La larga cola nunca fue más larga. Los catálogos de aplicaciones de Android, iOS e incluso Windows Phone cuentan ya con cientos de miles de títulos. No, de verdad, volver volved a leer eso. Cientos de miles de títulos. ¿Cómo puede un usuario encontrar la aguja en el pajar?
Lo cierto es que la tarea es prácticamente imposible. No solo para los usuarios, que acaban siguiendo tendencias y descubriendo pocas novedades en el curso de su interacción con el móvil. También para los desarrolladores, que tienen un reto aún mayor y más complejo: el de hacer que sus creaciones destaquen sobre las demás. Un trabajo que nunca querría para mi.
La App Store fue la verdadera disrupción
Muchos hablan de cómo el iPhone revolucionó la telefonía móvil, pero yo suelo disentir respecto a esa apreciación. El iPhone fue disruptivo, sí, pero no lo consiguió solo, y tampoco lo hizo de primeras. De hecho, aquel primer iPhone de 2007 ni siquiera tenía un sistema operativo con nombre propio, y los responsables de Apple simplemente aclaraban que se basaba en una "versión de OS X".

La verdadera revolución, insisto -redoble de tambores, por favor-, fue el lanzamiento de la App Store. Esa fue la disrupción. Aunque en iOS 1.0 (o iPhone 1.0, como lo llamaban entonces) contábamos con un navegador que no tenía comparación en el resto de plataformas (como sucedía con la pantalla táctil o la interfaz de usuario), no había aplicaciones móviles como tales. Solo las que ofrecía Apple, que hacía entonces un curioso guiño a las aplicaciones web que ahora son el pilar de plataformas como Firefox OS.
Pero aquella App Store y el lanzamiento del SDK en marzo de 2008 lo cambiaron todo. El móvil se convertía por derecho propio en una plataforma de computación más. El resto de fabricantes tardó en reaccionar, y eso le proporcionó a Apple una ventaja competitiva que mantuvo --para algunos, sigue manteniendo-- durante años.
Apple no lo pone fácil
Pero claro, no todo es de color de rosa en aquella creación de Apple. Los problemas de los desarrolladores para publicar allí sus creaciones han generado muchos debates. No vale copiar o adaptar muchas de las funcionalidades de iOS, y Apple dicta qué tiene calidad o qué no. Pero hay otro problema que se ha ido agravando con el crecimiento de aplicaciones: el descubrimiento de las mismas.

La App Store dispone de un buscador, sí. Y eso es todo lo que se puede decir de esa parte de la tienda de aplicaciones de Apple. Que lo tiene. Otra cosa muy distinta es que funcione como debe. Lo dejaban claro ayer en MacWorld en un artículo en el que no solo opinaban, sino que transmitían la experiencia de los desarrolladores.
A no ser que sepas exactamente qué estás buscando, la experiencia de búsqueda en la App Store es, como poco, discutible. Tratad de poner un término genérico como "películas" o "tapas", y veréis cómo en los resultados aparece un maremágnum de aplicaciones que a menudo poco o nada tienen que ver con lo que teníais en mente cuando tecleasteis ese término de búsqueda.
Lo curioso del caso es que los desarrolladores también tienen ese problema. No saben cómo hacer que sus desarrollos puedan ser encontrados fácilmente. Apple guarda a cal y canto la receta secreta del buscador de la App Store, y esos desarrolladores simplemente lo intentan mediante ensayo y error. La tienda deja ingresar hasta 100 palabras clave por aplicación para facilitar su descubrimiento, pero los desarrolladores no saben si hay directrices adecuadas para elegir esos términos, así que recurren a algo lógico: poner un poco de todo, y cruzar los dedos.
La compra de Chomp en febrero de 2012 dio esperanzas a los desarrolladores, que creyeron -inocentes ellos- que ese motor de búsqueda especializado podría solucionar el problema. Dos años después, no ha sido así, y la App Store sigue comportándose de forma errática en cuanto al descubrimiento de aplicaciones. Las empresas especializadas en este sector, muchas relacionadas con un jugoso segmento de marketing de aplicaciones móviles, tratan de descubrir trucos -como el de poner los términos en plural: no usar "película", sino "películas" para mejorar esas opciones de descubrimiento-, pero su eficacia es, de nuevo discutible.
Google saca músculo
Por supuesto, tenía que notarse por algún lado la experiencia de Google en el sector de las búsquedas. El buscador de Google Play no es perfecto tampoco, desde luego, pero los resultados de las búsquedas con términos genéricos son mucho más alentadores.

Eso ha hecho que el descubrimiento de aplicaciones sea algo más llevadero en Google Play, donde el catálogo es igualmente inmenso, pero donde combinar varios términos de búsqueda, aunque sean genéricos, da resultados a menudo decentes.
Y es que aunque en ambos casos aspectos como los comentarios o la puntuación influyen para posicionar a esas aplicaciones y juegos dentro de los resultados de búsqueda, sus nombres o descripciones suelen ser los factores clave para el descubrimiento de novedades. Si nosotros no descubrimos la aguja en el pagar, ¿quién puede hacerlo?
Ayúdame a ayudarte
Hace poco hablábamos de AppGratis, una tienda de aplicaciones alternativa que tuvo un éxito fulgurante en iOS gracias a su colección de ofertas especiales para aplicaciones.

La tienda se llevaba su jugosa comisión por promocionar unas aplicaciones sobre otras, pero actuaba al fin y al cabo como intermediaria entre los desarrolladores y la App Store, que se veía en parte perjudicada porque el margen de beneficio se reducía. Apple se dio cuenta y cerró el grifo, aunque no pudo evitar que este servicio siguiera funcionando a través de su versión web.
La aplicación, que ha tenido continuidad en Android, es probablemente el mejor ejemplo de un elenco de servicios y propuestas que nos ayudan a rebuscar entre esa maraña de aplicaciones y juegos. Las hay tanto para iOS o para Android, algunas con versiones móviles -por el momento, bendecidas por Apple o Google- y otras con versión web, pero en todos los casos, con el objetivo de promocionar ciertas aplicaciones y descubrírselas a cada usuario.
Esa promoción, evidentemente, no es pura. Los desarrolladores pagan por estar destacados en esos servicios, y el "por el interés te quiero Andrés" es también claro motivador de las portadas de las tiendas oficiales, tanto en el caso de la App Store como de Google Play -y suponemos, de Windows Phone Marketplace y otras alternativas-.
Porque promocionar aplicaciones es todo un negocio. Lo saben muy bien esos responsables y lo confirman estudios como el de Nielsen -algo antiguo, pero igualmente válido- de septiembre de 2012. En aquel momento, nos decían sus responsables, el 53% de los usuarios que descargan aplicaciones las descubren a través de una búsqueda en la tienda de aplicaciones -un estudio más reciente de Forrester aumenta esa cuota al 63%-. Pero lo más notable no es eso, sino esto:
La mitad de las búsquedas de las tiendas de aplicaciones van directamente a la categoría de las más valoradas para navegar por esos resultados, y el 34% van a las más populares. Con tantos títulos en la tienda, es muy difícil hacerse notar, lo que hace que veamos cómo muchos desarrolladores de aplicaciones reservan presupuesto publicitario en mercados digitales para impulsar el descubrimiento y las conversiones.
El éxito viral -imposible que no le venga a uno el caso de Flappy Bird a la cabeza- es la excepción a la regla, y el boca a boca suele funcionar de forma muy limitada, incluso a pesar de la promoción en redes sociales. El informe de Forrester citado anteriormente revelaba, eso sí, que el 50% de los usuarios de iOS descubren nuevas aplicaciones al hablar con la familia o los amigos sobre este tema.
Eso hace que como afirma Craig Palli, vicepresidente de desarrollo de negocio en Fiksu, "los responsables de marketing deben apoyar sus aplicaciones con sólidas tecnologías de marketing", algo que confirmaban los desarrolladores de aplicaciones móviles con los que hablamos hace unas semanas y que también coincidían en que la inversión en marketing es vital para lograr que una aplicación fuera conocida.

¿Qué pueden hacer Google, Apple y el resto de plataformas con tiendas de aplicaciones? Tratar de seguir mejorando sus motores de búsqueda para sus tiendas. La larga cola seguirá existiendo, así que sistemas de recomendación que precisamente se centren en esas aplicaciones "impopulares" -no por nada, pobres- podrían ser una alternativa.
El problema es análogo al negocio de la música, por ejemplo, y resulta curioso como Spotify destacó en su informe resumen de 2013 que el 20% de las canciones de su catálogo no han sido escuchadas ni una sola vez. Ni una. Eso hizo que, entre otras cosas, apareciera Forgetify, un servicio que precisamente rescataba esas canciones del olvido. ¿Para cuando una versión de Forgetify para la App Store o Google Play?
Un puzzle difícil de resolver, me temo.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
iberhack
Buen artículo. A mi personalmente, al menos actualmente, pues no me afecta, no me dedico al software para estas plataformas... pero si demasiados conocidos que o ya llevan años, o tras quedar en el paro y tal, pues se pensaron que se ganarían la vida con Apps... y todos tienen el problema de conseguir clientes y no porque no tengan Apps buenas... curiosamente alguno de los que tiene más éxitos, pues tiene de las más flojillas, pero fue de los que empezó muy pronto y tener apps que en su momento tuvieron bastante comentarios y búsquedas, pues facilita que otras del mismo desarrollador se descarguen también. Pero claro, esos casos son aislados, los que han empezado más recientemente o consiguen visibilidad gracias a redes sociales, blogs, etc que les permita lo del caso anterior y conseguir que se descarguen sus Apps o es que ni invirtiendo en publicidad, porque un pequeño estudio (ya ni prefiero decir los que son individuales) no puede permitirse ciertos presupuestos, al menos si no llega rápida una rentabilidad de esa inversión en publicidad, que no suele ser el caso.
Y seamos claros, puedes tener la mejor App del mundo de tu categoría, que 1 entre un millón (literalmente), pues es jodido que consigas que se haga conocida. Especialmente cuando es difícil destacar, ya que cuando alguna parece destacar, pues le aparecen 20 clones, algunos de los cuales mejores que el original y después la gente no sabe cuan es el clon y cual el original y muchas veces se piensan que el original es uno de los clones, pero mejor que el original. Algo que le ha pasado a unos excompañeros de trabajo, que cuando se hizo limpieza de personal en la empresa (la verdad es que o se como no nos despidieron a todos, esta sede, en aquel momento ya era totalmente prescindible y en 2012 es que nos pasábamos la mayor parte del día navegando, charlando, etc porque no había trabajo), pues se decidieron montarse por su cuenta juntos, se cogieron la liquidación del paro... y tras meses de duro trabajo pensando en todo y después llevándolo a cabo, van y sacan un juego que a mi no me gusta mucho, pero no había visto otro igual, aun así toco gastarse dinero en una campaña (aunque fuera de bajo perfil, centrándose en redes sociales, en blogs de conocidos y pagando una pequeña campaña)... 4 o 5 meses después, ya había una copia, pero sin los defectillos del original, mucho más cómodo de jugar (el gran problema de original, muy incomodo de jugar) y tal... pero dejando de lado esos detalles, en el resto es un plagio completo, hasta los gráficos (también mejores), misiones... es que mejor no buscar las 3 diferencias, porque no las encuentras... Y eso que el original no es que haya tenido mucho éxito precisamente, para cuando salió el clon aproximadamente, pues apenas tenían unos miles de descargas (tampoco nada raro cuando pides casi 4€ por un juego muy complicado de jugar).
salu2
xiaolu76
+1 Artículo necesario.
Solo un apunte, en la tercera frase "No, de verdad, volver a leer eso." creo que es necesario el uso del imperativo: "volved" o bien reformular la frase (vuelve a leer eso).
radeonxt
Muy buen artículo. Enhorabuena :)
emyzz
Para los usuarios de Wp8 esta mi lista de apps de OneNote xD
https://onedrive.live.com/edit.aspx?resid=F0592F93E3B85C6A!13404&ithint=onenote%2c&app=OneNote&wdo=2&authkey=!AI68JkGemB5EKUc
La voy actualizando continuamente con todo lo nuevo e interesante que va saliendo ;)
ariasdelhoyo
Antes echaba algún rato a brujulear por las app stores buscando alguna aplicación útil. Ya no lo hago. Es una auténtica tabarra. Ahora sólo voy a tiro hecho, porque me han hablado de ella, o la veo recomendada. Hay que empezar a desbrozar.
jorgeescmem
Buen artículo, y bueno para debatir.
Es mas, actualmente hay juegos muy buenos y exitosos, pero no aparecen en Google play (uso android) a menos que pongas el nombre de la desarroladora (me viene a la mente un juego de un gato, no se si se llama naghty o algo así, parecido a oscura) porque a veces el nombre es imposible.
Hay apps básicas muy buenas también que si no te pones a buscar al azar no encuentras.
ricardo0000
Demasiadas apps y escaso el tiempo para escribir análisis sobre ellas en blogs especializados ó en videos de youtube.
También influye el escaso almacenamiento en smartphones actual: 8GB y 16 GB limita cuantas apps instalar, aunque esas apps sean excelentes en su área, la gente no lo instala por el espacio disponible.