Hace poco más de un mes la CNMC nos dio señales de vida. Tras años de espera, el regulador decidió que Movistar tendrá que abrir a sus rivales su fibra óptica en toda España, salvo ciudades con al menos tres redes de fibra o cable, sin límite ninguno, como venía ocurriendo hasta ahora.
La nueva regulación ya cuenta con el visto bueno de Europa, pero a falta del último paso para ser aprobada, ya anunciamos en su día que esta medida puede tener un gran efecto o un efecto muy reducido en el mercado en función de un detalle muy importante: el precio mayorista. Y para disgusto de los rivales del operador, será Movistar quien fije ese precio, aunque con la supervisión de la CNMC.
Con la regulación definitiva a un paso de llegar, el panorama de las redes de Banda Ancha fija en España puede cambiar mucho. Movistar ya advirtió que de tener que abrir su red en ciudades con menos de tres redes de alta velocidad sus planes de despliegue se revisarían a la baja, mientras que sus rivales se mostraron bastante de acuerdo con la propuesta de la CNMC.
Pero al contrario que en el mercado de las redes de cobre, Movistar será la encargada de fijar los precios que otros operadores le tendrán que pagar por acceder a su de fibra. La única condición será que esos precios permitan al resto de operadores replicar su propia oferta, de lo que el regulador se asegurará mediante unos tests.
Red tendida por el operador vs red heredada
La propia CNMC explica las razones de las distintas formas de actuar. La red de cobre de Movistar se considera legada, heredada de su época de monopolio, por lo que en ese caso es el regulador el que establece unos precios orientados a coste. Pero la fibra no es una red legada, está construida prácticamente al 100% en la época del operador como empresa privada, por lo que las obligaciones no pueden ser la misma.
Por tanto, primero tendremos que esperar a que el texto definitivo de la nueva regulación refrende todo lo expuesto hasta ahora, pero tras ello se intuye en el horizonte una larga pelea por la letra pequeña de ese acceso mayorista a la fibra de Movistar. No está todo el pescado vendido, ni mucho menos.
Ver 17 comentarios
17 comentarios
togepix
Y si no les gusta el precio... que inviertan
malaguenio
Si esto sirve para que no se detenga el despliegue bienvenido sea
dani965
Parece que no va a ser tan mala la regulacion, porque permitira a los otros operadores tener misma cobertura que movistar, permitira replicar las ofertas de movistar (que aprobechara para que el beneficio de los rivales sea minimo) y los otro operadores podrian verse obligados a seguir desplegando red para poder ganar algo con la fibra, y movistar seguira desplegando fibra porque aunque la usen sus rivales ganara mas movistar que los rivales ya que pondra el precio maximo que le permitan y no sera rentable para orange y vodafone, en parte, tiene buena pinta
Usuario desactivado
No es normal cablear varias veces para un mismo servicio, imaginemos que pasara eso con el agua, por ejemplo, o con carreteras.
dalima90
Que se mojen el culo todas en vez de llorar por las esquinas,sino que que se lo digan a Orange la notificación reciente que ha recibido en Francia.
arabatik
Veo normal que en zonas menos urbanas Movistar tenga que alquilar sus redes a otras compañías, sobre todo tras ver los sistemas de canalización de la fibra óptica que usan unas y otras.
Por ejemplo, mientras que en el País Vasco Euskaltel tuvo que levantar aceras y carreteras de medio territorio para meter sus cableados, Movistar está usando las canalizaciones ya existentes para eso. Con lo que el precio del despliegue se reduce muchísimo gracias a que no tienen abrir zanjas.
Por no hablar de las canalizaciones de fibra en zonas rurales, las cuales están siendo realizadas por los antiguos postes aéreos por donde va la linea de cobre.
No es por desmerecer la labor de Movistar con sus ambiciosos planes de despliegue de fibra óptica por toda España, pero hay que reconocer que les está saliendo mucho mas económico que a otras como R, ONO, Telecable etc.
tzare
No soy experto, pero francamente, si movistar está en una situación ventajosa respecto a sus rivales es por lo que heredó de la época monopolística, por mucho que hayan pasado muchos años, todo lo que se ahorró en infraestructuras y consiguió al ser el operador dominante durante muchos años (y lo sigue siendo).
Así que me parece bien que le obliguen a ceder, con un pago por cesión razonable ojo, a terceros su fibra. Y pienso que algo parecido debería de ocurrir con las otras operadoras, así ganamos todos, porque ahora mismo con la estructura del mercado estás casi obligado a quedarte con el operador que tiene fibra en tu zona aunque las tarifas móviles no te convenzan.
Y como algunos han dicho, no veo la necesidad de que tengan que perforar la calle 3 veces y que pasen tres redes de fibra igual que no pasan 3 canalizaciones de agua o de gas.
Un poco de sentido común, porque no puede ser que haya zonas sin cobertura y otras donde hayan tirado dos o más cableados de fibra.
gjosete
Lo que tendrían que hacer otros operadores es invertir en fibra. Me parece increíble que empresas como Vodafone y Orange no inviertan nada en España y lo único que intenten es aprovecharse.
Usuario desactivado
Aquí el problema empezó con la privatización de telefónica... A mí me parece "bien" que se privatice la compañía, pero la infraestructura tiene que ser pública... Es decir, para mí lo ideal sería que desde la administración se ofertaran "paquetes" para poner fibra. Por ejemplo:
Paquete 1: Barcelona + 50 pueblos de menos de 10000 habitantes
Paquete 2: Madrid + 100 pueblos de menos de 1000 habitantes
(o por barriadas)
La cosa es que se hace un concurso público (esto daría para otro tema largo y tendido) y la empresa que gane se ocupa de desplegar la red con derecho de N años en exclusiva (y no puede empezar a gestionar hasta que el paquete se haya desplegado del todo). Una vez haya pasado ese tiempo de exclusividad cualquier empresa puede optar a ofrecer sus servicios a través de la infraestructura ya implantada, que sería propiedad de la administración pública (también por bloques: si quieres ofrecer servicios en una zona del bloque A tienes que ofrecer el servicio a todas las zonas de dicho bloque).
Pero lo que no puede ser es crear brechas digitales como las que hay ahora, que a mí me llegan 3 empresas de fibra y a familiares/amigos no les llega más que un ADSL paupérrimo.
Solución: infraestructura pública - gestión privada(?).
Y quien dice la fibra dice cualquier otro servicio: electricidad, agua, gas, telefonía móvil, etc. etc.
White_Lion
El intervencionismo da asco, no veo aun por que una empresa privada deba ceder su red solo porque es mas grande que otras, que las otras no pueden invertir? Donde estan los incentivos entonces por crecer y hacerte mas grande?
La unión europea son un montón de socialistas de closet