En España las redes WiFi públicas estuvieron durante un tiempo rodeadas de cierta polémica. Fueron varios los ayuntamientos multados por la anterior CMT por no cumplir las condiciones para ofrecer conexión gratuita en las calles, hasta que las condiciones para ofrecer dicho servicio fueron aclaradas. Bastaba con establecer un límite de velocidad y orientar las antenas hacia la calle y no los edificios.
Pero además de ayuntamientos y otras entidades públicas los operadores siempre han visto al WiFi como un aliado, sobre todo para poder descargar de tráfico sus redes móviles. Pero ya tenemos tres ejemplos, anteriormente ONO y Telecable y ahora Euskaltel, de operadores que han levantado polémica a la hora de crear su red WiFi, al usar los routers de sus clientes para dar servicios a otros usuarios.
Los operadores tienen distintas maneras de poder construir una gran red WiFi. Por ejemplo pueden buscar una alianza con Fon, expertos en estas cosas pero sin acuerdos con ningún operador español, pueden crear su red con puntos instalados por ellos mismos, como es el caso de los cientos de puntos de Movistar, o pueden hacer una mezcla de puntos desplegados por ellos mismos y routers de clientes.
R, la pionera que lo hizo bien
El operador pionero en esto de usar los routers de sus clientes para crear una gran red WiFi fue R. La cablera gallega comenzó a construir su red a principios de 2012 con más de 300 puntos desplegados para tal efecto. Por entonces podían acceder a ella los clientes del operador que tuviesen una conexión de cable contratada, aunque el servicio estaba limitado a ciertas horas de consumo, según los productos contratados.
Ya en el verano R decidió hacer uso de los routers de los clientes. Para ello solicitó expresamente su permiso a sus clientes, ofreciendo a cambio la posibilidad de conectarse a los routers de otros clientes. Si el usuario se negaba no tendría derecho a acceder al servicio pero tampoco se le activaría la segunda red en su router. Se abría la veda a eso de crear redes con routers de clientes, pero pronto empezó la polémica, por las prácticas de otros operadores.
El caso ONO: routers con redes abiertas sin aviso
Tras los pioneros llegó ONO. Su red WiFi, hoy presente ya en varias ciudades, se encendió en Alicante allá por julio de 2012. Entonces la cablera aseguró que no usaría los routers de clientes particulares, aunque si solicitó el permiso a los usuarios profesionales antes de usar sus routers.

Pero las quejas empezaron a inundar distintos foros cuando por arte de magia el operador actualizó los routers de clientes de diversas ciudades, creando una nueva red WiFi, además de la privada, que en esa ocasión era abierta. Las quejas se centraron principalmente en que los usuarios de esos routers no recibieron previamente ninguna notificación, con el consecuente enfado de estos.
Las quejas se centraban en la amenaza para la seguridad de los usuarios afectados, pero también el hecho de que estaban dando un servicio, con su correspondiente gasto de luz, por el que no recibían nada a cambio. Finalmente ONO habilitó la posibilidad de dar de baja la red abierta de su área de clientes, aunque en ocasiones tocaba levantar el teléfono porque no funcionaba.
Telecable cae en la misma trampa
Otro caso más reciente de cablera regional que ha echado mano de los routers de sus clientes para tejer una red de redes WiFi es Telecable. Los asturianos han puesto sus propios puntos pero como los anteriores operadores también ha hecho uso de los routers de los clientes. Y al igual que en el caso de ONO ha habido polémica.
Desde Telecable también han hecho uso de los routers de sus clientes sin previo aviso, y lo que es más preocupante, son muchos los que han solicitado la baja de la segunda red de su router y todavía siguen esperando. Pero es que además de los inconvenientes que ya hemos mencionado en el caso de ONO, en el caso asturiano también hay otra queja distinta, la de revelar quien tiene contratado con ellos la conexión.

En su mapa de puntos WiFi podemos ver casas aisladas del centro de poblaciones, lo que deja claro que en esa casa tienen Telecable, mientras que en los centros urbanos no sabemos que vecino da la conexión, al poder ser cualquiera del edificio. No tiene porque ser un problema pero es que además, ¿qué utilidad puede tener un punto WiFi que puede que ni siquiera salga del terreno particular?
Euskaltel también mete la pata
Ya tenemos tres casos de cableras que han usado los routers de sus clientes para complementar los puntos desplegados por el operador a la hora de crear una gran red WiFi. Podríamos pensar que tras dos casos en los que hubo gran polémica, por el uso sin autorización previa de routers particulares, el siguiente operador no caería en la misma trampa, pero sí a medias.
El último caso ha sido el de Euskaltel. Desde cablera vasca presumen de contar con más de 128.000 puntos WiFi repartidos por toda la geografía euskaldun, claro está apoyándose en los routers de sus clientes. Pero de nuevo ha ocurrido lo mismo, cierto día los clientes de la cablera han visto como su router contaba con una segunda red WiFi con el nombre EuskaltelWiFi_Kalean.

¿Cómo ha dado cabida Euskaltel al uso de los routers de los clientes? Muy sencillo. El pasado mes de diciembre cambió parte de la letra pequeña de los contratos de sus clientes para legitimar dicho uso, una modificación de la que muchos clientes casi ni se enterarían. Así de fácil, el operador ahora puede excusarse en que "ya lo avisó" con suficiente anticipación.
Pero esperar, que en este caso además se puede dar una circunstancia cuanto menos curiosa. Un cliente con Banda Ancha fija de Euskaltel pero con el móvil en otro operador tiene que prestar su router para crear esa red abierta a otros clientes, pero no podrá hacer uso de ella porque solo los clientes con móvil de Euskaltel pueden acceder.
¿Tan difícil es hacer bien las cosas?
Cuatro ejemplos, tres en los que los operadores no han actuado de manera correcta. Algunos directamente ni avisaron a sus clientes de que usarían su router para sus propósitos, aunque acabe en beneficio para ellos mismos, y otros introducieron por la puerta trasera nuevas condiciones en los contratos de sus clientes para acoger esta posibilidad.
Pero si el primer operador que comenzó a tejer una gran red WiFi con los routers de sus clientes, ¿por qué los que han venido detrás lo han hecho mal? No tendría que ser tan difícil hacer las cosas bien, véase activar la segunda red únicamente cuando el cliente lo haya autorizado expresamente de manera anticipada.
No es casual que hayan sido las cableras las que han decidido apoyarse en los routers de sus clientes, sobre todo en el caso de los regionales, que cuentan con una gran cuota de mercado en Banda Ancha fija. Pero también deberían de tener en cuenta la utilidad real de hacer uso de los routers de sus clientes.
Con la potencia de la señal de los routers que la señal llegue a la calle es muchas veces una tarea complicada. Pero es que además si la red comienza a tener una densidad importante, concentrando puntos en una misma zona, también se puede saturar el espectro, provocando problemas de interferencias entre redes de distintos vecinos por usar el mismo canal.
Esperemos por tanto, que vista la experiencia de estos operadores, quien venga tras ellos haga mejor las cosas. Pero además, si quieren hacer uso de los routers de sus clientes para estos propósitos quizás deberían pensar en recompensar de alguna de otra manera a estos voluntarios. Ahí queda la idea.
En Xataka | La ardilla que recorre España de WiFi en WiFi
Ver 31 comentarios
31 comentarios
Mr.Floppy
Si en este país tuviéramos la sana costumbre de denunciar... Pero nada, nos dan por todos lados y nos quejamos en el bar.
agosto1987
Con ONO Wifi, se suponía que iban a avisar y que nunca iba a afectar al tráfico, pues no solo no avisaron sino que encima tanto en la casa de mis padres, como la de mi hermana la velocidad se reducía a 1/10 o incluso más, y generaba cortes. Además de que a mí personalmente no me parece en absoluto seguro.
Obviamente ya lo hemos dado ambos de baja.
Como siempre en España, las grandes empresa haciendo lo que quieren, sin multras ni consecuencias negativas reales. Somos una república bananera.
Eso sí, tú pobre asqueroso, equivócate por 200€ en la declaración de hacienda, u olvídate de algún trámite en la hipoteca, y verás que pasa.
inakipaz
Decir que el WiFi de Euskaltel requiere instalar una App de euskaltel en el movil en la que se identifica al usuario en la red. El móvil en el que se instala no tiene porque ser de Euskaltel. También en las condiciones pone que si un usuario da de baja la WiFi, no podrá ser perceptor del servicio.
Saludos
gotz
En casa tenemos Euskaltel... En mi opinión, es cierto que las maneras no fueron las correctas, pero las quejas que leo en el foro de Euskaltel y en otros lugares... ¡EN FÍN!: A ver si entran a la nasa a ver si les va a ir la policía (ya contesté que los clientes están identificados, y la red no es la misma, por lo que obviamente NO), que a ver si el gasto del router extra que le da igual si es más de un céntimo al año y a ver como se lo devolverán (WTF!)...
Yo hasta tuve que explicar a más de uno (que ni se preocupa en informarse, y lo único que quiere es quejarse) de que la red es segura (al ser otra red, no pueden usar sniffers en tu conexión), que no te "roba tu wifi" ni tus megas (aún que haya habido microcortes, es porque todo esto es "nuevo") etc.
Lo de que se pueda saber qué casa tiene contratado si euskaltel o lo que sea... ¿qué mas da? oh dios, la gente se queja por quejar, o lo que realmente es querer intentar sacar dinero de donde sea a base de denuncias.
Para mi, Euskaltel Wifi Kalean es muy beneficioso porque tengo amig@s que no tienen tarifa de datos (yo tengo 1 gb de simyo así que no problem). Otra cosa beneficiosa también sería el uso de internet sin necesidad de tener cobertura móvil etc.
Hay que tener la mente un poco abierta.
urynet77
Tengo R y dos wifis,WIFIR y WIFI5GHZ.Uno de corto alcance y mucha potencia y el de toda la vida,llega a casi todo el piso.
Lo preferia antes.Ahora salta de uno a otro en los dispositivos cada 20 sec o asi y el wifi normal no llega a todo la casa(al salon q es dnd trasteo cn la tablet).Me iba mejor el wifi de vodafone pero claro,aparte de lo mierders q son cn las facturas etc,ellos no me dan los 200Megas que estoy usando.No se puede tener todo..por ahora XD
esparragos
Me acuerdo cuando me llego hace un mes la carta anunciando la nueva red publica de euskaltel(En la que por supuesto no se mencionaba nada de usar mi router).
En el momento no le di ninguna importancia porque venia camuflado después del párrafo donde me comunicaban que mejoraban mi linea de 20Mb a 60Mb. Iluso de mi, aquí nadie regala nada porque si xD
DJ_SNAHS
Yo he sufrido en las carnes la "estafa" de ONO, sin quererlo ni avisarlo de pronto aparece ONOWifi. Casualmente tenía la misma señal que mi Wifi, así que procedí en seguida a pedir la baja de dicho servicio que no había solicitado, de todas formas viviendo en un séptimo no sé a quien habrían facilitado esa conexión...En un 1º piso o 2º aún, pero en un 7º era una absurdez completamente. Como desde el Área de Clientes no se desactivaba, al parecer no funcionaba o no hacían caso, tuve que llamar y pedir la baja de dicho servicio. Al tiempo volvió a aparecer de nuevo, sin previo aviso, solicitando la baja, ésta vez sí desde el área de clientes, ya no me ha vuelto a aparecer...
l4a9z4
Vamos por partes.
1. No se satura el espectro. Los routers operan en la misma frecuencia (canal) tanto para la red privada como para la "pública". No van en diferentes canales dado que no tienen chips de radio independientes, por lo que no se va a saturar mas de lo que ya esté. Es muy importante que la gente entienda esto. Yo puedo coger un router con DD-WRT u OpenWRT y hacer que cree 500 puntos de acceso virtuales (todo en el mismo canal, claro) y no se va a saturar ni solapar nada. Todo son paquetes (beacons) y "saturarian" igual que si fuese una sola red con mucho tráfico. El mismo tráfico se genera si hay un cliente conectado a la red privada y otro a la red "pública" que si hay dos conectados a la red privada, y es que en el fondo se trata de un mismo router con una misma radio en un mismo canal. ¡Hay que entender esto bien!.
2. El gasto en energia no es justificable. Cuando utilices el routers lo enciendes y cuando termines lo apagues. Solo cuando este encendido crearás esa red "pública". No estás obligado a tener tu router encendido siempre.
3. El ancho de banda de la conexion privada y la "pública" es independiente, y no va a restar velocidad a tu conexion.
El único pero que se puede encontrar aquí es que el ancho de banda del WiFi si es compartido entre los usuarios de la red privada y la "pública", pero si los routers son un poco decentes (que rara vez lo son) tendrán un QoS adecuado que de prioridad a la red privada.
Por lo demas, veo mucho llanto de los usuarios que esperan que a cambio de esto les dejen la conexión a internet gratis o algo así, pero bien que se estan acostumbrando (y les gusta) al sistema de conectarse a WiFi por la calle. Al menos en el caso de ONO, que es bien extenso. Ah, y con ONO puedes hacer que tu router no haga esta cosa y no pierdes el derecho a conectarte a otros.
Dicho esto, aclarar que no trabajo para ningun operador por defenderlos, y creo que efectivamente deberia de pedirse permiso (o al menos notificar) antes de hacer una cosa así, pero es que se estan oyendo tantas magufadas por ahí basadas en el desconocimiento que ya es insoportable.
izorratuta
Me activaron WIFI kalean la semana pasada, llame para cancelarlo, pero la red sigue ahí, en fin les tendré que llamar otra vez. Euskaltel cada vez peor, a ver si con el despliegue de fibra de movistar se espabilan un poco...
RGF
Bueno, aquí hay varios temas diferentes, uno es que permiso como tal no tienen por que perdirselo a sus clientes, ya que en todos los casos los routers son propiedad de la operadora, no se si alguien paga alquiler por ellos, pero si no se pagan por ahí no hay mucho que protestar; eso si, como es lógico deberían de informar a sus clientes de que eso se va a hacer, mas que nada por cortesía con ellos.
Caso aparte (y sangrante) es el tema de señalar en el mapa las localizaciones de esos puntos, ahí si que a quien le toque en una casa unifamiliar que esté identificada, debería de plantearse seriamente denunciar ante la AGPD a ver si les dan un buen susto, que tiene narices la cosa la incompetencia que se gastan algunos.
Y ya por último, según tengo entendido algunos de estos proveedores, lo que hacen además de habilitar el punto wifi, lo que hacen es aumentar el ancho de banda disponible y dedicarlo al punto compartido, con la finalidad de que no afecte en nada al cliente, no se si eso se lleva a cabo en todas, en R creo recordar que era así.