La Unión Europea con la comisaria Neelie Kroes a la cabeza tenía entre ceja y ceja un empeño, acabar con el roaming en el viejo continente para verano de 2014 y tratar de unificar los 28 mercados en uno solo y el objetivo parece que se cumplirá a medias finalmente.
El plan final presentado cumple con los propósitos inicialmente presentados pero a su tiempo, facilitando los tramites para operar en todos los países de la Unión y eliminando el roaming, aunque eso si en dos plazos que culminarán en 2016.
A Connected Continent es el eslogan usado por la Comisión que incluye numerosas con objetivos resumidos en los siguientes puntos: conexiones más rápidas, negocios y vidas más sencillos, listos para el futuro, si al mercado único y la neutralidad de la red y adiós al roaming.
Roaming: fin definitivo en 2016
Uno de los primeros pasos y el que más oposición ha despertado entre los operadores móviles es la eliminación de los costes por roaming dentro de la Unión Europea, que desaparecerán como ya dejó caer Kroes aunque en dos plazos, alargándose hasta máximo 2016.
El primer paso será la eliminación del cobro de las llamadas recibidas cuando viajamos por cualquiera de los estados miembros, por lo que antes de julio de 2014 ya no tendremos que pagar nada a nuestro operador al recibir una llamada en otro país europeo.
Y el paso final será la eliminación completa de los costes en roaming para 2016, pudiendo usar nuestra tarifa local el cualquier país de la Unión Europea. Los operadores dispondrán como hasta ahora de un glide path con plazos y precios límites que cumplir para acabar finalmente con el roaming.
Ahora si, si algún operador no cumple con los plazos estará obligado a dar carta blanca a sus clientes para contratar servicios en roaming con otro operador sin tener que cambiar de tarjeta SIM, disponiendo de su operador para su país de origen y otro para viajes por Europa.
Una única autorización, facilidades en el espectro
En la propia agenda se descarta la desaparición de los reguladores de los distintos países o la creación de un superregulador europeo pero Europa si que tratará de ponérselo más fácil a los operadores simplificando los tramites para operar en el viejo continente.
Uno de los pasos más importantes es cualquier operador que disponga de autorización para operar en uno de los países involucrados podrá operar en el resto de países sin la necesidad de tener que ir regulador por regulador estatal pidiendo la pertinente licencia.
Para ayudar también en la expansión de las nuevas redes Europa se propone armonizar la subasta de espectro, no creando supersubastas en las que se incluyan distintos países pero si por ejemplo haciendo que los plazos de uso del espectro subastado este coordinado entre países.

Contratos más claros y cortos
Otro de los propósitos incluidos en la agenda hoy presentada va directo a minimizar la conflictividad entre usuario y operador a cuenta de los contratos. Es por ello que la Unión tratará de que estos sean más simple y fáciles de entender.
Además si el usuario lo desea no tendrá que firmar más de 12 meses de permanencia - veremos que pasa con los móviles subvencionados/pagados a plazos - y en caso de que el operador no le ofrezca la velocidad prometida el usuario podrá resolver directamente el contrato que le une al operador.
Neutralidad de la red
Y la Unión Europea también quiere proteger el principio de neutralidad de la red incluyéndola en su propia legislación. De esta manera se prohibirá que los operador bloqueen el acceso a ciertos contenidos - a lo que seguramente se opondrán los mayores defensores del bloqueo de contenido pirata - y también la ralentización de la velocidad en ciertos servicios.
Veremos entonces si esta norma concreta se traduce en que los operadores no puedan bloquear el uso de ciertas aplicaciones que hoy en día si se bloquean en muchas compañías o tarifas, como ocurre con las aplicaciones de vozIP o en las de intercambio de archivos P2P.
Los operadores ya se muestran en contra
Pero estas medidas, que en principio no deberían de desagradar a muchos ya han encontrado los primeros opositores entre los operadores. En un comunicado emitido por la GSMA, que reúne a más de 180 operadores del mundo, se alegran en parte por la creación de un mercado único pero piden aún más consolidación.
Estos se muestran en contra de que cada país siga contando con su propio regulador y creen que si Europa no aprieta más buscando la consolidación del mercado se perderá la oportunidad de desarrollar el sector y con ello la generación de riqueza y de empleos que ellos podría traer.
Eso si, nada de palabras en contra de las medidas para eliminar el roaming en Europa, aunque tampoco son necesarias ya que ya han sido numerosas las ocasiones en las que los grandes operadores se han mostrado en contra de una medida que al fin al cabo para ellos supondrá la merma de sus ingresos.
Más información | Europa
Ver 9 comentarios
9 comentarios
puesvaaserqueno
El roaming en sí supone un porcentaje muy pequeño del ingreso de los operadores, se estima que es el 1% tan solo. La razón es clara, es tan caro que todo el mundo que viaja por Europa intenta gastar lo mínimo posible. Pero los operadores no han sido capaces de mirar más allá durante los últimos años. En vez de pensar en el medio y plazo y las oportunidades de negocio que se generan con un mercado único, se han agarrado a ese mísero 1% como a un clavo ardiendo.
Es patético que no podamos usar servicios de Internet gratuitos como Google Maps o Google Translate, por poner sólo dos ejemplos, tan útiles cuando se hace turismo, sin tener que pagar un burrada o tener que buscarte la vida comprando tarjetas de operadores del país al que visitas o alquilando un mifi, etc.
aas
Estoy seguro que si eliminan el reoaming realmente las telecos mejorarán sus beneficios porque la gente, cuando viaje, hablará más por teléfono con los familiares y amigos del país de origen. Hoy en día cuando se viaja a otro país se hacen llamadas contadas y del menor tiempo posible para evitar "sorpresas" en la factura.
Creo que Europa se está quedando a la cola de las telecomunicaciones (y de muchos otros sectores) debido a la falta de unidad de mercado en toda la UE. No puede ser que haya 27 normativas diferentes (una por país) y que, por ejemplo, en Estados Unidos sólo haya una, se ve a la legua que todo allí va a ser mucho más ágil, sencillo y dinámico que en Europa.
Un saludo.
obsisser
Esto es fácil. La operadora que no este deacuerdo con las nuevas normas de juego pues que cierre el chiringuito. Ya vendrán otros y seguro que saben sacarle partido. Por qué será que hay sectores que siempre piensan que cualquier tiempo pasado fue mejor?.
joseseldon
Santa Natalie Kroes! Defensora de los derechos de los usuarios!
pableiras
No veo en qué puede favorecer a los operadores pequeños ya que en cuanto los operadores grandes, propietarios de las redes, no reciban ingresos por roaming limitarán el acceso a su red únicamente a los clientes de los operadores que ellos quieran, por ejemplo los del mismo grupo, Vodafone, Teléfonica, etc. Pienso que esto perjudica más a los operadores pequeños que a los grandes.