Todo indica que el aprobado por parte de la CNMC a la compra de Canal+ de la mano de Movistar está cada día más cerca. Tras haber escuchado a los rivales del operador y otros implicados, el regulador parece que solo impondrá una condición al ex-monopolio, abrir a sus rivales el 50% de los considerados canales premium.
Y en una rápida reacción, antes de que la CNMC haga pública su decisión, Orange ha movido ficha. Esta mañana ha convocado a los medios para expresar su desacuerdo con esa única condición, quieren más. Entre otros detalles el operador francés considera insuficiente ese 50% de canales premium abiertos, no quieren canales que lleven "Movistar" en el nombre y también quiere mismos precios para todos los operadores. Pero ¿son razonables estas exigencias?
¿Cuáles son las exigencias de Orange?
Cuando conocimos el borrador de la resolución, gracias a Expansión, sabíamos ya de antemano cual sería la primera de las protestas de los rivales de Movistar, y así ha sido. La primera exigencia de Orange ha sido subir el porcentaje de canales premium a los que ellos y otros operadores podrían acceder mediante una oferta mayorista.
Hay un punto en el que Orange podría tener parte de razón. Movistar, en un movimiento inteligente para ellos, podría trocear los canales con retransmisiones más tentadores, haciendo que sus rivales tengan que elegir. En parte eso es lo que pasa ahora, hay un canal para partidos de liga española, otro para la Liga de Campeones, otro para la Europa League y otro para partidos de selecciones, aunque solo uno de ellos es propiedad de Movistar actualmente. El operador naranja ha pedido también que se impida ese troceo de canales.
Por otro lado los franceses tienen una petición que se refiere a los nombres de los canales. No quieren que haya canales que lleven el nombre de rival incrustado, como sería ahora mismo el caso de Movistar Fútbol, Movistar F1 o Movistar MotoGP. También piden que la exclusividad de los contenidos, como películas, se limite a tres meses, de manera que otros operadores puedan acceder a ellos sin esperar años.
Por último está el tema precio. Actualmente cuando la CNMC establece un precio mayorista lo hace con un cálculo orientado a los costes del operador que ofrece el servicio, pero Orange no se fía. Ellos piden directamente que todos los operadores, incluyendo Movistar, tengan el mismo precio, porque con los actuales precios mayoristas de otros servicios no pueden competir.
¿Movistar no paga nada por el fútbol, motos o F1?
Vistas las exigencias de Orange frente a la compra de Canal+ por Movistar cabe pensar si éstas son razonables o no. Lo primero que tenemos que recordar es que estamos hablando de una empresa privada, hace años sería pública pero ya no, que se quiere hacer con otra empresa privada. Este caso es muy distinto al de las conexiones fijas, donde Movistar heredó de su anterior época una extensa red de par de cobre y unos conductos que en parte puede estar usando para desplegar fibra.
La mayor petición del operador naranja es poder acceder a todo el contenido premium posible de la nueva Movistar TV con Canal+, pero entonces ¿para que está comprando Movistar Canal+? No tiene sentido que quien se está dejando una millonada en comprar otra empresa tenga que dar barra libre a sus rivales, es que la compra deja de tener sentido. Pero entremos en profundidad en el tema deportivo.
El fútbol se puede ver en los distintos canales de Canal+, pero también en Gol Televisión. En competiciones domesticas ambas plataformas tienen los mismos contenidos, salvo el partido exclusivo de Canal+, y las competiciones europeas se las reparten, aunque la próxima temporada la Champions League caerá en manos de Gol Televisión. Si los precios de Canal+ son altos o es difícil negociar con ellos Orange también puede llamar a la puerta de Gol Televisión. Otra cosa ya es los acuerdos que tengan Canal+ y Gol Televisión para repartirse el pastel, pero también podía el operador denunciar eso.
¿Y los deportes de motor? Movistar llegó a un acuerdo con el dueño de los derechos de MotoGP, Mediaset, para repartirse el Mundial, ofreciendo distintas carreras en exclusiva, dejando algunas de ellas en abierto. En el caso de la Formula 1 Movistar no tiene la exclusiva, de momento, de su retransmisión, ya que Antena 3 las emite en abierto. Pero ¿no está pagando Movistar por esos derechos? ¿No podría pujar Orange por ellos?
El mundo del cine y las series de televisión es otro mundo aun más complejo, pero al igual que las televisiones en abierto llegan a acuerdos con las grandes productoras americanas las plataformas de pago también pueden hacerlo. Los tres grandes operadores cuentan con una base de canales de pago presentes prácticamente en sus tres ofertas televisivas, pero la diferencia está en esos detalles.
¿Por qué nadie más ha pujado por Canal+?
¿Conclusión? Sí, si Movistar se acaba quedando con Canal+, que tampoco le sale barato, se quedará con el 85% de los ingresos y el 70% de los clientes de televisión de pago en España, pero tampoco se lo habrá regalado nadie. Que en unas solas manos esté tal proporción del pastel de este mercado puede ser preocupante, pero Orange y Vodafone son lo suficientemente grandes como para poder haber pujado por Canal+.
Hay sectores o mercados en los que que un actor se quede con la mayor parte del negocio puede resultar perjudicial para todo el país, pero ¿es éste el caso? Lo que han pagado algunas empresas a los clubes de fútbol por retransmitir sus partidos, era y es una auténtica locura, pero si la empresa es privada que haga con su dinero lo que quiera.
Habrá sectores en los que la concentración de poder sea un riesgo para el país, pero no parece éste uno de ellos
Y trasladando esa idea a nuestro asunto en cuestión, si Movistar quiere dejarse su efectivo en comprar derechos y otras plataformas de televisión de pago que lo haga, lo mismo podrían hacer otras empresas. Movistar puede recibir criticas por muchos asuntos, como su última subida de precios, pero en este caso creo que somos muchos los que pensamos que son otros operadores los que se están confundiendo en su posición, aunque lógicamente para ellos esté justificada.
En Xataka Móvil | Todo sobre la compra de Canal+ por parte de Movistar
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Mr.Floppy
La clave es lo que dices, una empresa PRIVADA que compra otra empresa PRIVADA.
Se gasta el dinero y las demás se aprovechan. Son cosas que jamás entenderé.
porzino
Tu opinión sería la lógica en un país normal, pero te recuerdo que vivimos en un país que tiene una ley que dice que el fútbol al ser de interés general ha de tener un partido de liga en abierto gratis.
Aunque no me guste movistar, dejé de ser cliente hace muchos años, creo que en esta compra y en el caso de abrir su fibra tienen razón.
Todos esos productos/infraestructuras los han conseguido siendo empresa privada, así que espabile el resto. No puede ser que después de tantos años, orange y vodafone no hayan tirado casi ninguna infraestructura nueva.
Movistar ha sido lista y ha visto que los contenidos son el futuro y ha apostado por ellos.
En la próxima puja de los derechos para los JJOO, eurocopa o mundial que pujen por tener en exclusiva esos derechos para España. ¿Alguna vez lo han hecho? Pues eso.
smilo
Me jode tener que darle la razon a movistar, pero en este caso la tiene, orange y vodafone son empresas muy grandes que tambien podrian comprar canal +, lo que pasa que no les da la gana y sin gastarse un centimo quieren tener acceso a ella.
Es como si me compro un coche y mi vecino se cree con el derecho a que le lleve a todos lados que le plazca pagandome la gasolina.
falcoargentum
Yo lo único que sé, es que en este país la televisión, incluida la de pago, da asco.
En Digital plus empezaron bien, cuando era Canal satélite digital. Con el tiempo, en vez de ir a mejor, han ido a peor. Quitaron la revista, trocearon canales que entraban en el paquete total y los ponían para contratarlos aparte. Últimamente para más cachondeo pierden canales, véase Eurosport, Discovery Channel y otros tantos más. Pero eso sí, la cuota mensual cada vez era mayor. No contento con eso, los canales tienen en ocasiones más publicidad que los canales libres de la TDT. Vamos que como suele decirse, además de puta pones la cama.
En la televisión por parte de las operadoras, casi no merecen ni explicación partiendo de la base de que para poder ver los canales, muchísima gente no puede ni contratarlo porque las conexiones son tan aberrantes que no llega para poder tener televisión.
Haga lo que haga cualquier compañía, hoy por hoy, está mal. No hacen nada en condiciones ni por accidente.
Además, Movistar, no sé si la gente está al corriente, pero cuando decidió comprar los derechos del mundial de Moto GP, también hicieron que la propia web del campeonato cerrase un pase de temporada que podías comprar y ver por ahí todas las carreras del año, además de todos los vídeos disponibles que hay, etcétera, y te enviaban a la página de Movistar para que contratases el paquete de Fusión (al tiempo rectificaron y volvieron a habilitarlo, quizá por miedo a más demandas por monopolio). Es decir, que Movistar en el fondo lo que busca es hacer un monopolio puro y duro. Sí, ha hecho una inversión y eso nadie lo niega, pero está claro que la hace para monopolizar el mercado.
El problema que he mencionado con lo del mundial de Moto GP es más serio de lo que parece. Telecinco dejará de emitir las carreras, o al menos lo iba a hacer a no ser que hayan vuelto a cambiar de parecer. ¿Qué ocurre con eso? Pues que Movistar se quedaría con el mundial. Ahora dirán algunos: pues ya ves, como Canal+ con los partidos o Gol Televisión. Pues no, no es para nada igual. El problema está en que Movistar te «obliga» a contratar todo un pack de teléfono, adsl y televisión sí o sí. No te dejan elegir sólo la televisión y pagar esos canales, has de contratar todo un paquete que incluye demasiadas cosas para ver solamente la tele. Eso sin contar lo que dije al principio, que la mayoría de la población ni siquiera tiene cobertura para poder ver Fusión o cualquier otro paquete, porque no tienen fibra óptica por todo el territorio y el par de cobres es lamentable y a muchísimas personas le llegan 5 miserables megas. Que o ves la tele o navegas, pero no ambas; y si lo haces, es a riesgo de perder prácticamente la totalidad de la conexión destinada a navegar, jugar, ver vídeos en la web, etcétera.
El problema de todo esto radica en la gente en realidad. Si cuando tienen un paquete y lo descuartizan para sacar más rentabilidad, la gente se plantara e incluso se dieran de baja del servicio exponiendo los motivos, las compañías se lo pensaban dos veces. Pero claro, hacen prácticas de este tipo y la gente va y contrata los canales que ya tenía, con lo cual está pagando dos veces por lo mismo, y las empresas aplauden con las orejas y dicen para sí mismas: de tontos se nutre uno, sigamos.
davidverapinero
Si yo fuese dirigente de Movistar no procedería a la compra dejaba que Canal+ se hundiera y mientras negociaba con las, cadenas americanas para crear una,plataforma dejando de lado Canal+
reycobos
¿Este artículo lo patrocina Movistar?. Que una empresa privada haga con su dinero lo que quiera es un argumento bastante flojo. No se trata de una empresa privada cualquiera. Se te olvidó mencionar que fue la empresa estatal de España. Que tenía el monopolio de las comunicaciones hasta que fue privatizada y la red liberalizada. Que sigue siendo la dueña del par de cobre por ley, por eso está obligada a menternela, y que bien cobra por ello. Que Cesar Alierta es presidente enchufado por el PP en Teléfonica. Que Cesar Alierta fue condenado por haber usado información confidencial para lucrarse con la privatización de Tabacalera (antigua estatal del tabaco), y que fue puesto como presidente de Tabacalera con Aznar. Vamos que se te olvidó comentar la estrecha relación de teléfonica con el gobierno de turno, por no hablar de los chanchullos que habrá hecho en américa latina para tener tanto tirón, que por cierto, si miras en la pagina web de teléfonica, en su historia, podrás ver los años en que se metió en diferentes mercados internacionales, todo ello cuando era PÚBLICA. Y esa infraestructura que ha conseguido siendo empresa privada como dice porzino, parece que se le olvidó que lo ha conseguido siendo empresa PÚBLICA, con la instalación del par de cobre.
Solo hace falta irse a la página de Orange francia(la antigua France Telecom, la estatal francesa) para ver la poca competencia que hay en nuestro país. Cuando allí orange la oferta más básica de fibra 100 mb + tv+ movil es de 41,99 sin promo ... aqui es de 65,95 con orange con fibra 100 +tv+movil. Aquí una delfin con llamadas ilimitadas +2 2,5 gb + sms ilimitados es de 32,95 (31,95 +1€ sms), allí lo más parecido en precio te sale por 32,99, llamadas ilimitadas + 4 gb +30 canales en el movil, + 3 horas para hablar por europa +3 gb para navegar en europa.
Por último parece que nadie comenta que en Bruselas no vió con buenos ojos esta compra, y fue teléfonica quien insistió a Bruselas de que se encargara la CNMC de España de aprobar la venta, a la que finalmente accedió.