El pasado miércoles saltó la noticia. La CNMC, a falta de escuchar a distintos actores, ha decidido que Movistar tendrá que abrir su red de fibra a sus rivales sin límites de velocidad en toda ciudad donde no haya al menos tres redes fijas de nueva generación, lo que deja fuera solo a 34 ciudades, que representan al 28% de la población española.
Obviamente, la primera reacción fue la del principal afectado, Movistar, compañía desde la que se apresuraron a mostrar su inquietud frente a la decisión del regulador, además asegurando que ponían en revisión el futuro de su despliegue. Y aunque puede parecer que todas las posturas han ido en contra de la CNMC, no ha sido así. Por eso vamos a recopilar todas ellas en un solo artículo.
A favor de la CNMC: los rivales de Movistar
De momento, entre los que aplauden la propuesta definitiva del regulador solo encontramos a los rivales de Movistar. Concretamente, sus dos grandes oponentes han transmitido posiciones muy similares, aunque se mantienen expectantes a falta de conocer todos los detalles y letra pequeña de la decisión de la CNMC.
Los primeros en transmitir su postura fueron Orange. Mientras nos aseguraban que sus planes de despliegue de fibra se mantenían (14 millones de hogares alcanzados para 2020), señalaban que la decisión del regulador iba en la buena dirección, "ya que la nueva regulación reconoce el esfuerzo inversor de los operados que apostamos por el despliegue de fibra", añadiendo además que "es un paso crítico y necesario tras muchos meses de consultas para establecer medidas más acordes que las que todavía estaban en vigor desde 2009".
Desde Vodafone nos señalaron que a su parecer la propuesta definitiva de la CNMC "encuentra el punto de equilibrio entre la fomentación de la competencia y de las inversiones", añadiendo también que la reacción de Movistar fue la propia de un incumbente, con la amenaza directa de la paralización de su despliegue. Aun así, desde el operador británico esperan conocer detalles como los precios de acceso mayorista o los tiempos de provisión para hacer una valoración más completa.
En contra de la CNMC: UGT y asociaciones
Y mientras los principales rivales de Movistar se posicionaban a favor de la decisión tomada por el regulador, parece que todo el resto aquel que tiene que decir algo sobre el tema se ha posicionado en el bando de Movistar, ya sean sindicatos como la UGT o diversas asociaciones de consumidores.
Movistar ya lo dejó claro:
Telefónica manifiesta su profunda preocupación por la mencionada regulación en la medida en que la misma va a tener como consecuencia el posible freno de la inversión en nuestro país y que se pueda poner punto y final al modelo de éxito que ha supuesto el despliegue de fibra óptica al hogar en España, que ha superado en cuanto a número de hogares pasados, a cualquier país europeo. Telefónica anuncia que pone en revisión sus planes de despliegue a la espera de una lectura en profundidad de la referida resolución.
Pero tras ellos llegó la opinión de la UGT. El sindicato ve un avance en la nueva propuesta de la CNMC, pero cree que el regulador se despreocupa del efecto en el empleo que pueda tener. Así, desde el sindicato consideran que teniendo los operadores alternativos a su disposición las canalizaciones de Movistar, no entienden las razones por las que se obliga al operador a abrir una red pagada de su bolsillo.
Por último, ayer el elEconomista recogía la opinión de seis asociaciones, que consideraban que "(la regulación propuesta) puede ocasionar el descenso en inversión en nuevas redes que son imprescindibles para el desarrollo de la economía digital y para proporcionar cohesión social y territorial, reduciendo la brecha digital".
Sin los detalles, la discusión es en vano
Como vemos cada contendiente tiene sus razones, más o menos discutibles. Los rivales de Movistar no ven un riesgo en el futuro de las inversiones, las cuales han asegurado que mantendrán, mientras que en el otro bando solo ven aspectos negativos, tanto en el empleo como en la competencia entre compañías.
Ahora la CNMC está pendiente de la opinión del Ministerio de Industria (que perfectamente se podría posicionar en contra si acudimos a la hemeroteca) y la Comisión Europea (incógnita), pero todas estas discusiones son en vano a falta del detalle más importante: el precio de acceso mayorista a la fibra de Movistar.
Ya pasa con la regulación actual (permite a los rivales de Movistar hacer uso de su fibra pero ofreciendo velocidades máximas de 30 megas) que debido al precio mayorista casi ningún alternativo ha visto rentable hacer uso de esa opción, lo que podría volver a pasar en esta ocasión. Por eso, hasta que conozcamos ese detalle, toda discusión es en vano.
En Xataka Móvil | Fibra vs cobre: el riesgo de una mayor brecha digital sobrevuela España
Ver 32 comentarios
32 comentarios
dani965
La escusa de que a movistar (o telefonica) se le dio todo gratis y es el antiguo monopolio deberia desaparecer YA!, vodafone y orange no son empresas pequeñas, son MULTINACIONALES y ahora mismo no se cuantos años llevan en españa pero me atreveria a decir que mas de 15, en 15 años, dos multinacionales, con un poder economico enorme, les da tiempo a ponerse al dia (por eso se abrio la red de cobre publica de adsl), y con 8-9 años, se supone que ya deberian haberse puesto al dia, y mas o menos coincide con el inicio del despliegue de fibra, en ese momento orange y vodafone ya deberia haberse puesto a la altura de movistar (porque podian perfectamente) pero claro, es mejor no seguir invirtiendo y chupar del bote, lo del precio del alquiler de fibra es verdad, hay que esperar para saberlo, pero han hecho una modificacion, y un probelma es que ahora no sale rentable la reventa de fibra, asique imaginaros que habra cambiado de eso ¿que no van a detener el despliegue vodafone y orange? (A MEDIAS) van a llegar al nivel de ahora de movistar ( 14 millones, zonas rentables) y a partir de ahi NO van a gastar ni un solo euro mas,dicen que no van a parar el despliegue y asi quedan como los buenos y movistar como el malo porque lo que querian era usar la red de fibra de movistar en zonas no rentables y en rentables usar la suya propia ¿que va a pasar con todo esto? facil, movistar (que es quien esta obligando a desplegar) va a ir a contrarremolque, va a esperar a que lleguen orange y vodafone a un lugar y movistar desplegara despues de ellos, esto lo va a realentizar todo, porque a partir de los 14 millones de hogares llegan las zonas no rentables y es donde orange y vodafone no van a gastarae ni un euro, y esto va a provocar una españa a dos velocidades, ya que movistar tampoco va a desplegar si ellos no han llegado antes,SIENTO MUCHO ESTE PEDAZO DE TEXTO, pero necesitaba decirlo
ariasdelhoyo
Esto es un mojón. Telefónica dejó de ser un monopolio hace muchos años. Antes de privatizarse ya tenía fibra instalada en sitios que no nos podemos ni imaginar. Un amigo mío que trabaja en Telefónica me comentaba que había pueblos el la provincia de Segovia, en los que al mismo tiempo que metían cobre nuevo para reparar averías, aprovechaban y metían la fibra óptica, aunque luego no se utilizara. Y estamos hablando de hace mucho tiempo. Y todo eso se frenó con el rollo de que lo tenían que compartir todo con los recién llegados. Pero es que los recién llegados ya tienen pelos en los hue*os y siguen tocándose los mismos. No puede ser que vayan a remolque de Telefónica. Aquí nadie mete ni un duro. Aquí te vas doscientos metros más allá de una gran ciudad y tienes un mojón de internet. Mi suegra vive en un barrio de una capital española y sólo le llega Telefónica, los demás no le ponen internet salvo por el aire, que vale para lo que vale. Aquí vamos a estar toda la puñetera vida retrasados por el rollo de que en su momento fue monopolio, pero es que ahora el monopolio es el de los gandules roñosos que están esperando que Telefónica de un paso adelante para subirse como garrapatas. Y lo dice uno que ni trabaja, ni es cliente ni nada de Telefónica. Pero ya vale con la tontería.
kenzosde
Yo tengo ADLS y Movil de Vodafone porque me interesa sus tarifas etc. Pero en este asunto no puedo estar más a favor en la posición de Movistar.
Estoy de acuerdo con muchos comentarios de que Movistar esta haciendo una fuerte inversion y se esta ganando lo que tiene ahora mismo incluida su inversion en contenidos y siempre siempre sale el mismo comentario. Es que todo esto es porque es un exmonopolio y su dinero sale de ahí. Bueno pues France Telecom (Orange) también en Francia, es mas si no estoy equivocado el gobierno frances aun es uno de los mayores accionistas. Vodafone esta formado por varias empresas moviles una de ellas el antiguo monopolio, no se donde esta la diferencia con Movistar
Y es la misma historia, Movistar se mueve las otras se quejan. Canal plus llevaba años en venta ninguna mostro nunca el interes, lo compra Movistar y entonces nos quejamos y queremos acceso a los contenidos y nosotros decimos que si porque como es un exmonopolio.
De momento y siento no aportar los datos exactos ni vodafone ni Orange han invertido ni la mitad de lo que se comprometieron con el gobierno en fibra, movistar si.
gotty
Si la CNMC "obliga" a Telefónica a ceder sus redes en X condiciones pero NUNCA obliga a las demás a hacerlo. De qué vale ver las posturas? Pues están claras. A Telefónica la obligan ergo están en contra, a Vodafone y Orange no las obligan nunca y pueden usar lo de Telefónica. Oye, pues posturas claras y en botella desde esos dos puntos de vista.
Yo esos dos es que ni los ponía en un artículo, son evidentes.
En lo personal, yo obligaría a compartir en partes iguales. En zonas de menos de X habitantes, si quieres regular algo, que sea que cuando alguien entre se obligue a compartir con quienes quieran compartir la inversión. Si quieren y pagan su parte, estupendo, sino pues.. es que no les interesa.
netmejias
Creo que es un error abrir la fibra de movistar así cómo así. Cada euro que saquen de fibra revendida deben obligar al resto de operadores a invertirlo en nuevos despligues en zonas donde:
1 no haya fibra ( y abrir a su vez su uso para que lo utilice movistar y otros operadores)
2 cuando esté cubierta la red, desplegar su propia fibra segunda y tercera red en zonas rentables.
El gobierno debería haberse adelantado y crear una empresa tipo "Red de Fibra Española" y alquilarla a todos los operadores.
El artículo dice que el resto de operadores pueden usar las canalizaciones de movistar. No sé a que canalizaciones se refiere, todavía no he visto a movistar cavar una zanja. Usan lo postes telefónico y la fachadas para desplegar fibra, por lo menos en Canarias, no se cómo andarán en península, aquí inversión 0, todo va aéreo, como en la India y los paísen que las ongs anuncian para ayudar.
Aquí he visto grandes chapuzas ilegales, tienen la fibra fijada con bridas a los cables de electricidad en algunos puntos, para no gastarse ni en anclajes.
tienes_razon
No sé que andáis tocando en Xataka, pero estar en pc con pantalla fullhd y que me ocupe TODA la pantalla la portada/encabezado del anuncio como si fuera una tablet y no poder leer el artículo hasta bajar, es incomodísimo de la leche.
franz.richtermeier.3
Por mi que se hunda movistar. Son basura llevan tocando los cojones decadas y no hacen otra cosa que ROBAR y MANIPULAR.
jrgc
Yo no estoy ni a favor ni en contra de que se le obligue a TF a compartir sus líneas de fibra óptica, simplemente me dan arcadas que tenga que pagar 65€ por tener internet en casa(no llega ADSL) y móvil con llamadas ilimitadas.
Me parece una forma de aprovecharse de muchas personas sin medios. Hasta ahora conocíamos el término de pobreza energética, y ahora con estos precios, la ciberpobreza se apodera de los menos afortunados con los ingresos.
uncovered
Yo creo que hay varios argumentos a tener en cuenta... y todos ellos tienen doble lectura:
- Telefónica es la única se ha gastado muchos millones en montar su red de fibra óptica como para tener que abrirla a la competencia -> Red con la que practica movimiento monopolísticos y completamente fuera de lugar (véase el pago por peering).
- La competencia tiene muy difícil igualar a Telefónica, la cual siempre ha tenido trato de favor en España, incluso en la actualidad -> Lo cual no quita para que no estén invirtiendo ni un duro y se estén aprovechando de la situación.
Luego ves aberraciones de todas las operadoras: El caso Netflix, las tarifas "para siempre" que no lo son, servicios que dejan mucho que desear... El panorama es desolador.
Creo que la mejor medida sería obligar al resto de operadoras a aumentar su red de fibra si quieren que Telefónica abra la suya. Es decir, condicionar de forma muy fuerte la abertura para que no sean unos estómagos agradecidos e inviertan también. A saber si algo así se puede hacer.
enrique.martin.39982
Un saludo a todos los trabajadores de Telefónica que saltan en los foros cual jaguar cada vez que se habla de abrir la red del antiguo monopolio