Qualcomm ha liado bastante las cosas con el lanzamiento de los Snapdragon 801. Presentados dentro del MWC 2014 un año después de sus predecesores, los Snapdragon 800 que durante ese período de tiempo han sido los elegidos para los buques insignia de muchos fabricantes.
800 y 801, un cambio mínimo en su nomenclatura que nos lleva a pensar que las diferencias entre unos y otros también serán escasas. Y la realidad es que así es: los más recientes Snapdragon 801 son los sucesores de aquellos Snapdragon 800, planteando pequeñísimos cambios y con apenas novedades en lo referido a la técnica.
Snapdragon 800 y 801, características técnicas
La de aquí abajo es una imagen que muestra las especificaciones de los 800 y 801, según la web oficial de Qualcomm. Salvo algunas frases modificadas para darle más énfasis a ciertas características, ¿observáis alguna diferencia importante entre los dos esquemas? ¿Seríais capaz de identificar a qué producto pertenece cada diagrama?

La primera pertenece a los Snapdragon 800, mientras que la segunda es la de los Snapdragon 801. Sus características técnicas más básicas son idénticas, tras lo cual podemos pensar que ambas familias de procesadores tienen la misma raíz. Y esa es la realidad: los Snapdragon 801 son una muy pequeña evolución respecto de los Snapdragon 800, que buscan mantener los mismos cimientos que durante todo 2013 les han llevado a ser considerados como uno de los SoC más eficientes y potentes del mercado.
Sin embargo sí existen pequeñas diferencias en las especificaciones técnicas, aunque es necesario ahondar hacia datos más avanzados. La siguiente tabla muestra las características más detalladas, algunas provenientes de AnandTech y otras añadidas por nosotros:
Modelo | MSM8974VV | MSM8974AA | MSM8974AB | MSM8974AA | MSM8974AB | MSM8974AC |
---|---|---|---|---|---|---|
Familia | S800 | S800 | S800 | S801 | S801 | S801 |
Arquitectura | ARMv7, 32-bits | ARMv7, 32-bits | ARMv7, 32-bits | ARMv7, 32-bits | ARMv7, 32-bits | ARMv7, 32-bits |
Proc. Fabricación | 28 nm. HPm | 28 nm. HPm | 28 nm. HPm | 28 nm. HPm | 28 nm. HPm | 28 nm. HPm |
Núcleos CPU | 4xKrait 400 | 4xKrait 400 | 4xKrait 400 | 4xKrait 400 | 4xKrait 400 | 4xKrait 400 |
Freq. CPU | 2,2 GHz. | 2,3 GHz. | 2,3 GHz. | 2,3 GHz. | 2,3 GHz. | 2,5 GHz. |
GPU | Adreno 330 | Adreno 330 | Adreno 330 | Adreno 330 | Adreno 330 | Adreno 330 |
Freq. GPU | 450 MHz. | 450 MHz. | 550 MHz. | 450 MHz. | 578 MHz. | 578 MHz. |
Soporte eMMC | 4.5 | 4.5 | 4.5 | 5.0 | 5.0 | 5.0 |
WiFi | 802.11 n/ac | 802.11 n/ac | 802.11 n/ac | 802.11 n/ac | 802.11 n/ac | 802.11 n/ac |
Bluetooth | BT 4.0 | BT 4.0 | BT 4.0 | BT 4.0 | BT 4.0 | BT 4.0 |
Conectividad móvil | LTE | LTE | LTE | LTE | LTE | LTE |
La diferencia más significativa... el soporte para eMMC 5.0
Se mantiene la existencia de varios modelos dentro de los procesadores Snapdragon 801, siguiendo con bastante cercanía a lo que ya conocimos con la pasada generación. Pequeñas diferencias en las frecuencias tanto de CPU y GPU, pero con los mismos núcleos (Krait 400) y unidad gráfica (Adreno 330).
La 'gran' diferencia entre unos y otros la encontramos en la compatibilidad con la interfaz de memoria: eMMC 5.0 en vez de la anterior 4.5, cuya repercusión para el usuario es que el SoC "será capaz" de transferir datos al dispositivo de memoria a una velocidad mayor.
¿En qué medida? eMMC 4.5 limitaba la interfaz a 200 MB/s, mientras que eMMC 5.0 duplica esa cifra hasta los 400 MB/s. Una diferencia significativa pero que tiene una contrapartida importante: la velocidad del almacenamiento no sólo depende de la interfaz, si no también de los propios módulos de memoria utilizados. En este sentido existen memorias capaces de alcanzar los 300 MB/s, la iNAND Extreme de SanDisk), pero la tecnología capaz de poder cubrir el rendimiento que ofrecer eMMC 5.0 está lejos de ser común.

Además, también hay que tener en cuenta que no es habitual que la memoria esté funcionando al máximo rendimiento durante largos períodos de tiempo, de forma que el impacto de eMMC 5.0 frente a eMMC 4.5 es mínimo. Al igual que las interfaces SATA 6 Gbps frente a SATA II de los ordenadores también llegó a duplicar el ancho de banda disponible para nuestros discos duros y SSD, su verdadero impacto en la experiencia del usuario es mínimo.
Una evolución sin grandes cambios para el usuario
Los Snapdragon 800 son procesadores excelentes y seguirán estando en las primeras posiciones de 'los más potentes' del mercado. Los Snapdragon 801 son una pequeña, pequeñísima evolución sobre aquellos, y apenas plantean diferencias significativas y palpables para el usuario.
El nuevo uso del estándar eMMC 5.0 es lo más relevante, pero su implicación en el uso real es escasa. Tendrá que estar acompañado de una buena memoria (a día de hoy son muy pocas las capaces de subir de los 200 MB/s) y, aún así, los sistemas de almacenamiento no suelen funcionar a pleno rendimiento en todo momento. La inmensa mayoría de usuarios no notarán ninguna diferencia.

Por lo demás, los Snapdragon 801 son unos modelos de transición con apenas cambios frente a la pasada generación. Mucho más importante se plantea lo que Qualcomm prepara de cara al año que viene una vez, previsiblemente con 64 bits y confiemos en que también con alguna sorpresa más.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
xabier.marki
Pues yo opino que la introducción de soporte HEVC en el hardware es una diferencia de bastante peso... viendo lo importantísimo que ha sido el soporte h264, es de esperar que h265 sea igualmente importante de cara a futuro...
Ademas, si el dispositivo es capaz de capturar en UltraHD, si realmente lleva encoders HW h265, los videos ocuparan hasta la mitad que en h264.
jmj
Para mi lo más relevante(si es que se puede considerar relevante) es el aumento de velocidad del SoC. Desde luego no dudaría ni un instante en comprarme un móvil con S800 que fuese más barato que uno con S801 aunque tuviese pasta para poder comprar el segundo. La preferencia por el del 801 no sería precisamente por el SoC, sino por otros elementos que ofreciese el terminal.
nereavior
Recuerdo la época de las PocketPC donde pasaban los años y los procesadores seguían siendo básicamente lo mismo, no había casi evolución. De repente se lanza el primer iPhone y el mercado de los smartphones empezó una carrera por la potencia que en muy poco tiempo nos ha hecho pasar de un HTC Magic con un Qualcomm mononúcleo con arquitectura ARM 11 y 528 MHz al Snapdragon 800-801 con cuatro núcleos funcionando hasta a 2.5 GHz.
El problema que viene ahora es que salvo para los juegos, para el resto de usos de un smartphone normal ya hay potencia de sobra. Además, los dispositivos móviles siempre ven limitada la potencia por el consumo de batería y empieza a ser complicado aumentar potencia manteniendo el mismo consumo de batería, por lo que los fabricantes empiezan a estar más preocupados en mejorar la eficiencia que en subir la potencia, optando algunos por mezclar núcleos de diferente arquitectura o escalando la frecuencia en función de la carga de trabajo.
Hace 3-4 años cambiabas de smartphone porque querías algo más potente pero de ahora en adelante creo que esa va a ser una razón secundaria para decidir cambiar de teléfono y los fabricantes tendrán que esforzarse más en ofrecer nuevas funcionalidades para sus productos. Quizás esa es una de las razones del repentino interés por los dispositivos wearables, al ver que el mercado de smartphones va a frenar bastante su evolución ya están buscando mercados alternativos.
oskar18
Los 801 no era que traían núcleos Krait 450?
keko1979
Basicamente seria la misma diferencia que hubo entre el mediatek MT6589 y el MT6589T.
ibugallo4
La gran diferencia es el precio. Y que posiblemente se trague la batería mas rápido que el 800. Me parece mas una estrategia comercial para no vendernos los gama alta con el mismo SOC que los del año pasado (que a grandes rasgos lo es).
caku
da igual, si tu telefono es android se te va a quedar pillado de todas maneras