Muchos de los terminales de alta gama del mercado actual de telefonía móvil aprovechan la tecnología AMOLED -o alguna variante propietaria- para dar vida a las pantallas de estos dispositivos. A priori esta tecnología es especialmente eficiente en aplicaciones con una interfaz en la que predominen los negros, pero ¿cuánto?
Eso es lo que han tratado de analizar en Greenbot, donde han realizado un estudio del consumo energético de este tipo de pantallas frente a las tradicionales LCD en entornos específicos: si uno usa aplicaciones o la interfaz del sistema operativo con predominancia de negros, el ahorro es realmente destacable.
Muchas variantes para una misma idea
Muchos fabricantes precisamente aprovechan estas tecnologías para rerforzarlas con todo tipo de mejoras que tratan de resolver algún problema de forma especial. La visualización en exteriores, la representación de colores o la citada eficiencia energética son algunos de los retos que tratan de superar tecnologías como Super AMOLED Plus (Samsung), Super LCD (muy usada por HTC), Triluminos (Sony).

El HTC One M8 hace uso de una pantalla Super LCD 3.
Son solo algunos ejemplos, porque en tecnología de pantallas hay una gran variedad de parámetros que diferencian unas de otras. Solo en pantallas OLED tenemos las de matriz pasiva (PMOLED), matriz activa (AMOLED), transparentes, flexibles, o OLED blancas, pero es que las propias variaciones de AMOLED son muy numerosas.
Samsung comercializa unas cuantas con pequeñas diferencias que a menudo pasan desapercibidas para los usuarios, y que suelen acotar aspectos más físicos como la resolución de pantalla, o parámetros como el gamut de color soportado, por ejemplo. Con todo y con eso, las pruebas realizadas en cuanto a eficiencia son extensibles a todas esas variantes AMOLED que con sus pequeñas diferencias tienen ese comportamiento básico diferencial.
La teoría
La tecnología AMOLED es más eficiente en la representación de los negros porque simplemente no utiliza ninguna. En una pantalla LCD se proporciona luz a través de la retroiluminación, y esto es cierto tanto para los colores normales como para el negro. Lo que ocurre con los negros en esas pantallas LCD es que el píxel con ese color se convierte en opaco, y no deja pasar la luz que genera la retroiluminación. Aún así, hay energía implicada en la creación de un píxel negro.
Eso no ocurre en una pantalla AMOLED en la que no hay retroiluminación. Cada subpixel es como una pequeña luz de color azul, verde o rojo, y si a la pantalla se le manda mostrar el negro, no hay que bloquear luz en absoluto: simplemente no hace falta iluminar ninguno de los subpixeles de color.
Aunque podría pensarse que esa eficiencia es función del brillo, esto no es así, y ese modo de ahorro energético solo funciona con el negro puro (el valor hexadecimal #000000 para los colores), y no para, por ejemplo, grises muy oscuros, que hacen que el píxel y sus subpíxeles sí consuman energía. La desventaja de estas pantallas AMOLED es que hacen uso de algo más de energía que las LCD actuales al mostrar colores vivos -especialmente el blanco- pero si sabéis aprovechar las pantallas AMOLED, atentos porque la ganancia es interesante.
Si os gustan los colores negros, AMOLED es ideal
Puede que muchos os preguntéis por qué los menús por defecto de Android en temas como la configuración suelen usar los negros como color de fondo. Probablemente los ingenieros de Google supieran muy bien lo que hacían al tratar de maximizar la eficiencia energética, sobre todo sabiendo la cada vez mayor popularidad de las pantallas AMOLED.

En las pruebas realizadas por Greenbot se demuestra esa eficiencia. Para ellas utilizaron un Moto X de 2014 al cual le desactivaron todo tipo de tareas auxiliares o comunicaciones (modo avión) para medir el consumo energético durante 30 minutos sin que el teléfono se bloquease. La aplicación sobre la que se midió esta eficiencia fue el cliente Reddit Sync, que precisamente dispone de un 'modo AMOLED' -hay contenido, pero la mayor parte de la pantalla hace uso de un negro puro- y de un 'modo regular' en el que el consumo sería más "convencional".
En las pruebas la progresión de uso del consumo de energía medido en mAh fue patente, y al final de las mismas el resultado fue contundente: ese consumo es un 41% más bajo en general al usar la interfaz AMOLED de esta aplicación.
Así pues, si disfrutáis de algún terminal con pantalla AMOLED y queréis maximizar la autonomía de la batería, tratad de configurar tanto la interfaz del sistema operativo como las aplicaciones para que activen ese "modo oscuro". Seguramente no os arrepintáis.
En Xataka Móvil | Comparación a plena luz del día de pantallas LCD, AMOLED y SuperAMOLED
Ver 29 comentarios
29 comentarios
mussgo182
Lástima que Android Lollipop y su "Material Design" sea todo basado en colores blancos (lo cual no me gusta nada, me gusta más el estilo Holo y oscuro de Android 4.x).
Las Amoled van a sufrir mucho.
andreu_b
Y en esos terminales es donde se hecha en falta un tema oscuro de Android... Google debería implementar una variante oscura del sistema y otra clara, y recomendar a los desarrolladores que permitieran lo mismo en todas sus apps
naked24
En Resumen:Android 5.0 lollipod es un asesino de terminales con AMOLED,pues los blancos consumen más en estas pantallas y en 5.0 han pasado de colores transparentes y negros a blanco lejia.
Land-of-Mordor
Y fue en este momento cuando en Xatakamóvil descubrieron la curvatura del círculo ;)
chelowski
AMOLED va avanzando a pasos agigantados, pero aún sigo prefiriendo IPS LCD sobre Amoled. Principalmente porque la mayoría del contenido que consumimos tienen fondo blanco (Imagenes, Paginas web) y las pantallas IPS con brillo bajo aun mantiene la calidad y la autonomía*.
La mayor desventaja de las pantallas AMOLED es que tienen vida muy corta (el pixel azul) y eso afecta con el paso del tiempo; me paso con un SII y ahora también con un S4 que en ciertas zonas en la pantalla los pixeles azules tienen mas intensidad que en otras zonas, es muy notorio.
Si solucionan esa falencia, volverán a ser una alternativa para mi uso.
naked24
Ey el narrador del video dice Z2 compact, yo creia que no existia, sera que solo hicieron uno para él.
silfredoa
Desde mi Htc Desire (que pille del modelo amoled), cuando me entere del truco, siempre he ido usando fondos de pantalla y bloqueo en los que precisamente prima el negro , para asi gastar algo menos de bateria por lo que el articulo no me coge de sorpresa, la pregunta es que moviles aparte de los samsumg y el nuevo nexus usan esa tecnologia ya que precisamente fue samsumg la que cerro el grifo a htc en su momento para dar prioridad a sus moviles y obligando a sacar un modelo del Htc desire-Nexus one con pantallas lcd.
Y por cierto es porque la tecnologia amoled lo permite, es porque las sview del ultimo G3 de lg hace que sus s-view son una tonteria ya que se encenderia el resto de la pantalla, al contrario que las de samsumg
peketorl
Añadir que en Android hay 2 tipos de negro.
El que se dibuja y el que no. A qué me refiero? Una pantalla Amoled si no lo dibuja no consume, en cambio si la APP no está adaptada, si consumirá.
Eso lo vi en el Galaxy Nexus, que algunas apps se veían de maravilla (negro negro) y otras veces ves como iluminaba el pixel.
jorgeescmem
Por suerte o desgracia existen las capas de personalización, en el moto x y nexus 6 se sufrirá, pero si la versión final de touchwiz viene en negro, se aprovechará (quizá google siempre supo que una amoled seria la pantalla del próximo nexus, por eso ha trabajado en la eficiencia energética)
Ya se verá en un nexus 5 va un moto X 2014 que tienen batería similar.
sem
Tengo un S4 y lo he configurado para que, dentro de lo posible, todo sea negro: el fondo de la pantalla de bloqueo (no el escritorio), el fondo del whatsapp, etc.. así consigo que la batería me dure sin problemas todo el día (me suele gastar un 25% por hora de estar la pantalla encendida, es decir, de uso real)
pancho_prado
Windows phone es un excelente SO para sacarle provecho a la eficiencia energética de una pantalla amoled. Lástima que Nokia no se decantara por éste tecnología. Veremos que nos trae MS.