Nos contaba El País hace unos días que en España tenemos unas de las tarifas de telefonía móvil más caras de Europa: entre un 8,5 y un 48,6% más caras que la media.
Las diferencias de precio varían según el segmento de gasto: son un 48% más caras para los clientes que más gastan (bastante paradójico), aproximadamente un 30% superiores para un consumo medio y entre el 8 y el 18% más caras para los que menos consumen.
Las operadoras, por su parte, niegan estos datos, porque no incluyen las subvenciones a los móviles y las promociones que hacen generalmente en evrano y Navidad. Y es que, en un mercado que se basa en "regalar" móviles a cambio de permanencia, el incluir los apoyos les vendría muy bien para sus datos. Y aquí es donde está el debate: ¿preferirías menos subvenciones en los terminales a cambio de unas tarifas más bajas? Personalmente, yo sí.
Vía | El País
Ver 5 comentarios
5 comentarios
allfreedo
Yo llevo ya 2 moviles libres comprados. Los puntos los cambio por moviles que libero y vendo en ebay mas caros de lo que me han costado.
Johnny
Yo también. Más que nada por que la subvención será para los que cambien de movil. ¿Si yo no cambio o compro el movil libre por que tengo que pagar como al que le subvencionan?
willko
La diferencia es que en Europa tambien disfrutan de estas subvenciones, he estado en Francia y por curiosidad cogi la revista de The Phone House y me encontre terminales con mejores subvenciones que aquí y con terminales que realmente son de gama alta a 1 centimo, son tarifas planas similares a la de Orange, tarifas por horas como Reino Unido, así que que no se escuden en las subvenciones porque eso lo hacen en todos los sitios.
Saludos.
1bsot_yo
Pues yo estuve 9 meses viviendo en Francia en 2002-2003 y me compré una tarjeta Orange prepago y os aseguro que las tarifas eran infinitamente más caras que aquí. Además de que sólo la SIM me constó 30€ con 11€ en llamadas.
Pero lo más sangrante es que la atención al cliente no era gratuita como aquí, sino que te costaba carísima (como los 902 de aquí) y que era practicamente obligatorio tener el buzón activado (si lo desactivabas te apareceía un mensaje de "el teléfono al que llama no está disponible, pero no puede dejar ningún mensaje" y al llamante le cobraban la llamada igualmente).
En lo que sí que estoy de acuerdo es las tarifas para los "heavy users". Eso sí que lo tenían más conseguido con los contratos de permanencia (o "forfaits") que, también es cierto, estaban blindados: como se te ocurriera irte un minuto antes, te crujían.
salvasi
>>> ¿preferirías menos subvenciones en los terminales a cambio de unas tarifas más bajas?
Totalmente!