A principios de esta semana Facebook Creative Labs estrenaba su última app independiente de la red, Facebook Moments, de momento para iOS y disponible en la App Store estadounidense, a la espera de que se distribuyese en el resto de países y de que, como otras de la misma familia, llegase a Europa. Sin embargo, la legislación del continente no permitirá que finalmente esto ocurra.
¿El motivo? El mismo que en anteriores casos, el reconocimiento facial y su choque legislativo. La tecnología por la que la app identifica a los usuarios incumple la política de privacidad Europea al menos conforme está implementada actualmente. La compañía tendrá que llegar a un acuerdo con el comité regulador para ver cómo puede ofrecer esta tecnología en los países de la Unión Europea.
La solución que proponen desde el comité europeo es que se ofrezca esta característica de manera opcional para el usuario, lo cual es fundamental para que una tecnología de este tipo pueda funcionar en un país de la Unión Europea. Richard Allan, portavoz de política de privacidad de Facebook en Europa, explica que de momento esta opción no existe en la app y tendría que desarrollarse, sin indicar ningún plazo para ello, y aclarando que hasta ese momento la app no estará disponible en Europa.
No es la primera vez que la red social tiene problemas en este sentido a la hora de implementar una función. En 2010 implementó el etiquetado de usuarios en las fotos por defecto en Facebook web, característica que tuvo que retirar dos años más tarde debido a que las autoridades amenazaron con multar a la red social si no hacía las modificaciones para adaptarse a la legislación sobre protección de datos.
Un Viejo Continente y una vieja legislación
La velocidad de la sofisticación de la tecnología y la creciente invasividad a consecuencia es demasiado alta para una legislación basada en una directiva europea de 1995. La tecnología por la que funciona el reconocimiento facial escanea las fotografías de los usuarios y compara los rostros obtenidos con una base de datos de escaneos, y esto tiene unas implicaciones éticas para lo cual Europa es más restrictiva que EE.UU., y no parece que esto vaya a cambiar.
Desde la red social hacen ver que esto obstaculiza la implantación de novedades y que los afectados son los usuarios, los cuales tardan más en recibir estas actualizaciones o directamente no las reciben. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) por su parte sostiene que muchas empresas de internet actúan a consecuencia y no con prevención, es decir, primero aplican el cambio y luego solventan el tema de la legalidad.
Cuestión de grandes infractores
Hace poco Google presentaba su servicio de copia de seguridad Fotos, el cual tiene como característica la identificación de objetos y rostros con el fin de poder localizar y agrupar las fotos que los contengan de una manera rápida. La app estuvo disponible desde el principio de manera global, con la salvedad de que en Europa esta característica del reconocimiento no está disponible por el mismo motivo.
Tanto Google como Facebook entienden la importancia del tema de la privacidad, y el efecto que casos de repercusión mediática como el de Snowden pueden causar en la sociedad, y tratan de aclarar su actuación con respecto a este tema, defendiendo la transparencia de sus políticas e insistiendo en que ni tienen tanta información del usuario como éste llega a creer, ni es algo alarmante, como afirmó Sarah Epps, gestora de producto de Facebook.
Por el momento no hay fecha ni confirmación de que se añada la modificación necesaria para que la app Facebook Moments llegue a España y al resto de países cuya legislación lo impide. La Unión Europea no tiene intención de realizar cambios al respecto de la privacidad y la protección de datos a corto plazo, así que los futuros servicios y aplicaciones que incorporen una tecnología de reconocimiento facial y quieran llegar al continente tendrán que adaptarse a su normativa.
Vía | Wall Street journal
En Genbeta | Facebook deshabilita a sus usuarios europeos el reconocimiento facial tras las críticas de la Unión Europea
Ver 5 comentarios
5 comentarios
surcamares
Por mi, que se quede al otro lado del charco.
Activar/desactivar la opción de reconocimiento sólo sirve a medias, pues si un amigo, con la función activada, escanea una fotografía en la que sales, serás escaneado igualmente. Incluso si Facebook toma en consideración tu preferencia de "no me escanees" y no te etiqueta en la fotografía de tu amigo: habrá tenido que escanear la foto y te habrá tenido que identificar para saber que tu preferencia era que no querías que te escanease.
No, gracias.
cvs91
Me parece perfecto. No hay necesidad de otra aplicación de Facebook. Decir que la legislación europea es un obstáculo a la innovación es, a mi parecer, una manera de engañar a la gente que no se da cuenta que ellos son el producto y que Facebook solo ansía poseer toda la información que pueda recopilar. Algo similar con lo del "internet gratuito" en paises en vías de desarrollo.
Usuario desactivado
Esa norma no está anticuada no mucho menos, me parece perfecto que se pongan límites a esos reconocimientos no voluntarios del usuario o de gente que aparece en sus fotos sin dar autorización para un posterior reconocimiento facial.
Mr.Floppy
Era de esperar, cómo no...
Lo que no entiendo es que en la versión web sí te reconozca las caras.
Y, al igual que con el caso Google Fotos, hay otras aplicaciones que sí te reconocen las caras. La propia Picassa de Google o la de Fotos de Apple. ¿Es sólo por ser online?
Para mí sí es útil. Cada vez que me reúno en cualquier evento, fiesta o lo que sea con amigos, al final acabamos pasándonos las fotos por Whatsapp, con la reducción de calidad que eso conlleva. De este modo resultaría más cómodo. Pero claro, como Facebook es el demonio, haga lo que haga...
nitachan
Otra app aparte de Facebook? No, gracias. Bastante ocupa ya Facebook y no se que utilidad tendría esto de escanear caras... creo que solo es util para ellos... a saber...