Llegó el 5 de junio y tuvo lugar la anunciada conferencia inaugural de la conferencia de Apple para desarrolladores. El WWDC 2017 se centró tanto en hardware como en software, aunque la parte que atañó a los teléfonos móviles se centró únicamente en las ventajas del futuro iOS 11. El sistema operativo de Apple robó para sí buena parte de la atención de la conferencia y dejó interesantes novedades.
Actualizaciones relativas al sistema de pagos de Apple con la inclusión de Pay Cash y sus pagos entre particulares, algo que ya se rumoreaba, inclusión de kits de desarrollo para realidad virtual y aumentada y hasta un control center actualizado y más completo, aunque con un nuevo diseño no exento de polémica. Pero quizá lo más llamativo se comentó de forma soterrada, la lista de terminales que soportará la actualización.
Adiós iPhone 5, ahora tu guardia ha terminado

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad, y una nueva versión de un sistema operativo conlleva que el fabricante vaya soltando lastre en el vagón de cola. En el caso de iOS 11, el lastre eran tanto el iPhone 5 como el iPhone 5c. El primero de ellos se lanzó con 4 pulgadas en septiembre del año 2012, hace casi un lustro, mientras que el segundo vio la luz un año más tarde, en 2013 y también con la misma diagonal.
Pero la principal característica común de ambos no fue su tamaño de pantalla, ni su cuerpo. Ambos son versiones del mismo teléfono móvil y comparten procesador, un Apple A6 cuyo sistema de actualizaciones llegó ayer oficialmente a su fin. Una vez que iOS 11 esté disponible y comience la ronda de descargas en el ecosistema de Apple, ambos modelos serán jubilados.
Así pues, iOS 11 comenzará a actualizar dispositivos desde el iPhone 5s en adelante y el ecosistema de tablets de la compañía norteamericana también se vio afectado por el anuncio: el iPad 4 también cae en combate. El motivo de esto es, como decíamos, el procesador. iOS 11 será 100% operativo en procesadores de 64 bits y los 32 bits formarán parte del pasado. No sólo eso, es el primero en dar el salto.
El primer SO móvil exclusivo para 64 bits

Los procesadores de 64 bits llegaron al mercado hace ya cuatro años en la forma del Apple A7. Pronto le siguieron otros como el Snapdragon 410 de Qualcomm, que aterrizó en la gama media del año 2013 aunque los primeros terminales comenzaron a llegar al mercado al año siguiente. Empezó entonces la transición entre arquitecturas y todos fueron adaptándose a los nuevos tiempos.
Ahora, cuatro años después de aquello, iOS es el primer sistema operativo para móviles que da el paso de dejar atrás la era de los 32 bits. Con la cancelación del soporte a los Apple A6, iOS toma la delantera frente a un Android que aún soporta chips de 32 bits, como el Snapdragon 805 que mueve al Motorola Nexus 6, o a un Windows 10 que aún mantiene el soporte al Snapdragon 212 de su Lumia 650.
En este año hemos de recibir al futuro Android O, se llame finalmente como se llame, y posiblemente sea el momento de que Android siga los pasos de iOS y retire definitivamente el soporte a arquitecturas más antiguas. Windows 10, con su anunciado sistema de actualizaciones bianuales, quizá no tarde en seguir el mismo camino.
Pero mientras eso sucede, iOS se ha convertido de pleno derecho en el primer sistema operativo para móviles en apostar únicamente por los 64 bits de procesamiento. Aunque eso haya supuesto dar la estocada a dos históricos de su catálogo, al iPhone 5 que introdujo uno de los mejores diseños que se recuerdan a los de la manzana, y al iPhone 5c que trajo los "móviles baratos" al catálogo de Apple.
En Applesfera | Empieza el app-pocalipsis: las aplicaciones de 32 bits dejan de aparecer en los resultados de búsqueda de la App Store
En Xataka Móvil | iOS 11 en seis puntos clave: todas las novedades del renovado sistema operativo de Apple
Ver 34 comentarios
34 comentarios
sanamarcar
Comparar Windows con MacOS, y la complejidad que tiene que tomar Microsoft para admitir millones de configuraciones de hardware, es cuando menos atrevida. Ya desde hace tiempo ya forzaban a los desarrolladores al salto.
Tony_GPR
Es una buena noticia para la plataforma, ya que permite optimizar todo el software para 64 bits y quitar carga a los desarrolladores, evitando tener que soportar dos arquitecturas.
En macOS desde el primer día que se pasaron a Intel sólo han sacado Macs con chips de 64 bits, y gracias a ello no hay la fragmentación que hay en otros sistemas, todo el software es de 64 bits con las ventajas que ello conlleva. Lo primero que notas al cambiarte a Mac es que al descargar software no tienes que elegir entre las versión x86 y x64 como ocurre en Windows, porque solo hay una opción.
saltrue
Enhorabuena! Apple inventa los 64 bits :D
cuantosolohablan
the first 64bits OS ever...
Si ellos no venden la moto, yo si
jordi83
Tengo y escribo desde un Nexus 5 de nov de 2013 con Android 6.0.1 y va de categoria. Solo se enlentece cuando se llena la ROM. En cuyo caso se vacía un poco y listo. Tuve soporte de actualizaciones de android hasta mediados de 2016. Pago con el movil!!! De los primeros en incorporar un chip NFC... Estoy contento. Saludos
genokuro
el problema en el caso de windows es que dar final al 32 bits va a ser muy difícil pues muchas empresas, organizaciones y gobiernos aún usan 32 bits y va a ser muy difícil que eso cambie
diegolopez10
La renovación visual es una aberración, las notificaciones son todavía peores, y eso que eran malas de cojones. El action center super sucio, y la tienda si ya veías pocas cosas, ahora todavía menos. Mi ipad pro de 9,7 por ahora se quedara en los 10 a no ser que cambien eso para la versión final
sergioarguellosanz
Va a ver una revolución en la era de los samrtphones. El salto de 32 bits a 64 bits en S.O es brutal. Porque el rendimiento es mucho mejor y está mejor aprovechado al microprocesador de 64 bits. Hasta ahora desde iPhone 5s hasta actualidad han estado usando un s.O de 33 bits con procesador 64 bits que no notan mejoras.
<a href="https://raiolamandaynoelpanda.cc/" title="raiolamandaynoelpanda">Raiola Manda y NO el Panda</a>
Ya era hora que Apple se decidiera a dar el paso definitivo y apostar por un sistema de 64 bits puro, a los desarrolladores nos facilita el trabajo.
pandorium
Yo solo puedo comentar mi experiencia cuando me pasé a apple, muchos se quejan de que son caros pero todos los años tenía que estar actualizando mi pc, que al año me dejaba 1000€ mas o menos, y me compré un iMac y lo he tenido 10 años y sin ningún problema, ahora me he comprado otro porque si que ya se me quedó pequeño por cuestiones de memoria, pero el viejo aún funciona.
illusioconciens
64 bits para correr juegos en FullHD... Ahora todo tiene sentido.
tony.fernandez.7568
Toma ya. Que pena que no dejen fuera el 6, porque no quiero el iOS 11 ni pintado.
Eso es como cuando cocinas y haces un cocido. De repente decides ahorrar y recortas y recortas hasta que sólo pones agua lo pones a cocer y te queda una olla quemada y vacía... Los usuarios de iOS 10.
Por favor os pido Apple: incluir en la lista de incompatibilidad el iPhone 6 y el plus.