Europa vive en una encrucijada. A pesar de que nuestras redes fijas y móviles están avanzando a grandes pasos, todavía hay mucho camino que andar. El principal problema es que la iniciativa privada fija sus ojos en la rentabilidad, lo que está provocando que la llamada brecha digital no disminuya, sino todo lo contrario, que siga creciendo.
Y con el fin de disminuir esa brecha y acelerar la llegada de nuevas tecnologías la Comisión Europea ha presentado hoy un nuevo Código de Comunicaciones Electrónicas. Entre otras medidas, como la ya comentada de llevar WiFi a todas las ciudades en 2020, se encuentran la de conectar todos los hogares del continente con al menos 100 megas en 2025 o que el 5G esté en funcionamiento en 2020.
Todas las escuelas, universidades, centros de investigación, estaciones de transporte y edificios públicos tendrán que disponer de conexiones de 1 Gbps para 2025. Esa es la primera intención que ha anunciado la Comisión Europea. El segundo punto también está relacionado con conexiones fijas, ya que pretende que todos los hogares (en zonas urbanas o rurales) cuenten con conexiones de 100 megas (actualizables a 1 Gbps) para el mismo año.
Por último, la Comisión quiere que Europa tome la cabecera mundial en el despliegue de la próxima generación móvil, para lo que propone que al menos una ciudad de cada Estado miembro tenga cobertura 5G accesible para los usuarios finales en 2020. Ya en 2025 todas las áreas urbanas, carreteras y vías de tren tendrían que tener 5G.
¿Quién paga la fiesta?
Cumplir todos esos objetivos tendría un coste aproximado de 500.000 millones de euros según la Comisión, dinero que el organismo quiere que salga de arcas privadas, ellos sólo facilitarán los despliegues. Ese apoyo a las inversiones necesarias vendría por un lado ayudando a que los rivales del sector co-invertan en el despliegue de nuevas redes y por otro coordinando las subastas de espectro móvil de los distintos países.
Al final lo cierto es que la Comisión afirma que su plan creará millones de empleos y de producto interior bruto, pero las medidas anunciadas por su parte no parece que vayan a ser suficientes convencer a la iniciativa privada para que acometa todas las inversiones necesarias. Nos falta por conocer la reacción de los operadores, pero es de esperar que pidan algo más que promesas e intenciones.
Más información | Europa
En Xataka Móvil | Europa abre una puerta peligrosa: los operadores podrán gestionar el tráfico para impedir congestiones
Ver 4 comentarios
4 comentarios
polepepi
Nada nuevo bajo el sol.
Mientras los reguladores sigan permitiendo la aberración tecnológica de redes duplicadas,triplicadas,etc,en fijo y en movil,en vez de una neutra costeada, mantenida y ampliada proporcionalmente por todos los incumbentes a esta,la brecha digital habrá venido para quedarse.
Herto90
A ver si es verdad, al menos lo de los 100mbps que mira que hace años que existe la fibra y yo en mi pueblo (pequeño pero bien comunicado y de facil acceso, no vivo en un pueblo perdido en lo pirineos) todavia estoy con una conexión ADSL de 10mbps que en realidad llegan 1 o 2 mbps
netmejias
Mucha velocidad, mucho cuento, pero al final terminamos pagando más de 50€ por una conexión a Internet, cómo en 2003. Bajo mi opinión los precios actuales son inaccesibles para mucha gente y lo peor de todo en que están subiendo el precio del mantenimiento de línea de ADSL (cómo Jazztel, dos veces en menos de un año) y tras el encarecimiento vale lo mismo que la fibra, carísimo.
pascualfernandez1
Ya, ya. 😄