Todos los años desde el año 2000 Telefónica bajo su Fundación presenta el informe de la Sociedad de la Información en España, donde podemos observar como avanza nuestro país en ese ámbito. Y siempre encontramos temas interesantes, y en la edición de 2015 no iba a ser menos, en un informe que mezcla datos sobre penetración de Internet en los hogares, hábitos de uso...
Y en nuestro primero repaso a este extenso informe (tiene un total de 189 páginas) nos vamos a centrar en el apartado de la conectividad en España. Y aunque los datos que comparan nuestra situación con el resto de Europa son algo viejos ya, finales de 2014, se ve claramente que nuestro país está en cabeza de adopción de la fibra en el viejo continente.
A pesar de que en muchas ocasiones pueda parecer que España va a un ritmo lento en lo que a adopción de nuevas tecnologías se refiere, no parece que sea así por lo que vemos en el informe presentado hoy. Según el SIE de este año y con datos de diciembre de 2014, España es el país europeo con más líneas de fibra contratadas, con algo más de millón y medio frente a las 1,3 millones de Suecia o los 936.000 de Francia.
Pero donde más claro es el liderazgo de España en esto de la fibra es en las líneas de fibra listas para dar servicio. En esa fecha ya había más de 15 millones de hogares españoles con la fibra a mano, cuando el segundo país en ese ranking, Francia, no llega ni a cinco millones o Portugal, tercero, se queda en 3,68 millones. Una diferencia muy abultada fundamentada en el esfuerzo inversor de los distintos operadores.

La duda es qué ocurrirá en el futuro. Por mucho que seamos el país con más fibra instalada, todavía quedan más de 10 millones de hogares que no tienen acceso más que al viejo ADSL, que en muchos casos no garantiza una conectividad decente a estas alturas y con precios similares a la fibra. La promesa de Movistar es llegar al 97% de los hogares en 2020 (está presente en el informe) aunque la nueva normativa de la CNMC podría provocar la rebaja de esas cifras.
La convergencia se está agotando

Pero además de situarnos a la cabeza de Europa, el SIE de este año también nos deja ver en este claro gráfico la situación de la convergencia. La apuesta de los grandes operadores ha sido efectiva, sin ninguna duda, pero está dando signos de agotamiento. En su primer año se contrataban más de un millón de packs al trimestre, cifra que se redujo hasta el cuarto de millón en el segundo trimestre de 2015.
La televisión abandona el satélite

Y como hemos visto en el gráfico referente a la convergencia, los paquete mayoritarios han pasado a ser los que incluyen además de telefonía móvil y Banda Ancha fija y móvil televisión. Lo que está provocando ello también es que los usuarios estén abandonando el satélite como opción preferida para acceder a la televisión de pago.
El sorpasso se produjo en 2015, cuando la televisión por IP tras haber superado a la que viaja por cable también superó al satélite, superando los 2,3 millones de clientes. Además hay que tener en cuenta que la integración de Canal+ en Movistar, que llevó a la creación de Movistar+, se produjo posteriormente, por lo que el distanciamiento a estas alturas será mayor incluso.
Foto portada | Bidgee
Más información | Fundación Telefónica
Ver 16 comentarios
16 comentarios
togepix
El informe depende como se mire : en primer lugar , 1 millón y medio de líneas de fibra óptica contratadas a precio duplicado con respecto a Europa y con los sueldos más bajos . No es ningún secreto que aquí el acceso a Internet es más caro que Europa y los sueldos menores por encima .
15 millones de hogares con fibra ??? No . Estoy seguro que aquí se hace pasar por fibra el cable , que no lo es , y la mayoría de esos accesos pertenecen a un operador , Movistar, por lo que la falta de competencia y los precios altísimos están garantizados .
Si a esto le sumamos el retraso de 2 años con respecto a Europa del 4G ( y su ausencia en muchísimos OMV ) y que en este pais solo se van a invertir 70 millones para el despliegue de fibra en el rural mientras en Europa hay planes con miles de millones para invertir en zonas poco accesibles ....
Qué bonito es España para algunos ilusos
gotty
Si la cosa es quejarse, todos los días leyendo que tenemos comunicaciones del tercer mundo, sale que vamos líderes en despliegue de fibra (la adopción es a parte) y también hay que quejarse.
Y si no fuera por la CNMC que parece que regula al revés, el despliegue seguiría a lo bestia. Si en vez de obligar a compartir donde no hay tres redes, lo hiciesen al revés.. donde hay tres redes obligarles a compartir los "restos" que quedan, los compartirían, y en el resto no obligar a compartir, se arriesgarían para rentabilizar la inversión.
awsomo
Joder, estaría bueno que no tuviéramos más líneas de fibra que un país de unos ocho millones de habitantes como es Suecia!
Y, como ya se ha dicho, habría que comparar los precios y el nivel adquisitivo con lo que hay en otros países.
pedroscudder
mañana levanto la alcantarilla que esta al lao de casa y busco el cable...... ah no!! que vivo en un pueblecito a 40km de madrid!!! aqui a seguir pagando adsl salchichero de 6megas a precio de cable y a joderm......
MarSanMar
Por mi casa solo pasará la fibra de los cereales, ecológicos eso sí.
nebur692
Datos obsoletos, a fecha de enero 2016 son 3.2 millones.
escai
También somos uno de los países con más trenes de alta velocidad y más aeropuertos... Debemos estar cojonudos en España y yo no me he enterado...
macnaxito
En España en lo que vamos adelantados a todos los demás es en gastar.
¡Vamos a construir calles y aceras para luego no construir los edificios!
¡Vamos a construir aeropuertos, pero que no vengan aviones después!
Y ahora...
¡Vamos a desplegar fibra, mucha fibra, pero que luego no la contraten!
#Chapó
Todavía sacarán pecho con sus más de 13 millones de fibras instaladas y que no se usan. Están nuevitas, como los aeropuertos y las urbanizaciones.