Que los operadores con red propia compartan redes no parece que plantee grandes problemas a nadie. Con acuerdos para acceder a redes de terceros, los operadores mejoran su cobertura y se puede reducir el número de antenas necesarias para dar servicio, y así se ha entendido a lo largo de los años. Pero en Francia algo está cambiado.
El pasado mes de mayo la ARCEP, el equivalente a la CNMC española, advirtió a los operadores que tenían un plazo de tres semanas para presentarle un plan para acabar con los acuerdos de roaming nacional, y así ha sido. Free ha anunciado que irá abandonando el uso de la red de Orange y Bouygues Telecom y SFR separarán sus redes. ¿La razón para que el regulador tomase esa medida? Que se estaban frenando las inversiones.
El mercado francés de telefonía móvil ha sufrido fuertes convulsiones en los últimos años. En 2012 vio la luz Free, un operador con una oferta muy agresiva, que en cuatro años se ha logrado hacer con casi 12 millones de clientes y un 17% de cuota de mercado. Free contaba con escasas licencias de uso de espectro, por lo que tuvo que recurrir a un acuerdo de roaming nacional (como el que tiene Yoigo con Movistar) con Orange para poder ofrecer una cobertura a la altura.
Pero el regulador de las telecomunicaciones en Francia, ARCEP, no está por la labor de permitir que sigan existiendo esos acuerdos de roaming nacional, por lo que ha exigido a todos los operadores que ese tipo de acuerdos lleguen a su fin antes de 2020. Es por ello que Free ha anunciado que irá reduciendo el uso de la red de Orange a partir de 2017, así como Bouygues Telecom y SFR dejarán de compartir redes.
La razón de ARCEP para acabar con los acuerdos de roaming nacional es que éstos frenaban las inversiones. Al compartir o acceder a redes de otro operador, las compañías invierten menos es desplegar sus propias redes, algo que querría incentivar ahora el regulador. De hecho, Bouygues Telecom ya ha prometido que llevará su 4G hasta entre el 98% y 99% de la población para 2018 y Free se tendrá que poner las pilas, ya que su cobertura 3G llega actualmente hasta el 84,5% y hasta el 68,3% en el caso del 4G.
¿Qué implicaciones tendría la misma medida aplicada a España?
¿Podría llegar a plantearse algo similar la CNMC en España? Podría hacerlo, aunque realmente solo habría un gran perjudicado. Si algo no se le puede achacar a los operadores presentes en España son las inversiones que han realizado a lo largo de los años, sobre todo en los últimos. Son miles de millones de euros los que se han gastado en expandir sus redes, con el 4G llegando ya a más del 80% de la población en el caso de los cuatro operadores con red.
El problema lo tendría Yoigo. Vodafone y Orange comparten emplazamientos de antenas (que no antenas) en poblaciones pequeñas, aunque su cobertura es prácticamente plena, pero en el caso de Yoigo, todavía siguen confiando en un acuerdo de roaming nacional con Movistar (pendiente de renovar, ya que acaba a finales de año) para ofrecer servicio allá donde no llega con su propia red.
El 4G (y 3G) de Yoigo ya llega al 85% de la población española y tiene planes de llegar más allá, aunque su posible cambio de dueños podría alterar esos planes. El problema para el cuarto operador es que para acercarse al 100% de cobertura propia necesitaría fuertes inversiones, ya que al haber renunciado a adquirir licencias en bandas bajas, necesita de más antenas para cubrir esa población a la que no ofrecen cobertura.
Por tanto, si la CNMC se trajese a España la norma de sus amigos del otro lado de los Pirineos, Yoigo tendría que tirar de chequera para mejorar su cobertura. Igualmente, no parece que vaya a ser algo probable, ya que en nuestro caso las inversiones por parte de los operadores han sido altas y siguen estando ahí. Tanto a favor de las compañías españolas frente a las francesas.
Vía | Mobile World Live
Ver 6 comentarios
6 comentarios
eliotness70
Lo que se tenia que hacer desde un principio es haber creado una gran red de telefonía mivil, algo así como red eléctrica española pero de las telecomunicaciones. Lo que es absurdo es necesitar 3 o mas antenas de distintas compañías para una misma zona.
togepix
Pues no estaría mal. Cuando Yoigo se creó era para tener un cuarto operador móvil en competencia, y se le permitió el acuerdo con Movistar para que pudiese operar mientras no tenía cobertura propia.
Después de tantos años después, con subastas de espectro de por medio, la cobertura de Yoigo es mala y nociva ( saltos de cobertura, se bebe la bateria del móvil ) y no tiene previsión de mejorar. Por encima se ha convertido en rehén de Movistar al tener que pagarle una factura por el uso de su red y no puede mantener tarifas revolucionarias y competitivas como La Sin Fin 8GB.
Si una empresa con tantos años operando no se ha molestado en llegar a toda la población, es que no es seria ni le interesa a la matriz ( Teliasonera ) este país.
Que la vendan de una vez, porque está claro que los actuales dueños querían hacer dinero rapido y fácil sin esfuerzo alguno.
ciudadwifi
En España, con respecto a la red móvil no hay problema, realmente estamos mucho mejor que en Francia... y eso que la orografía Española es más complicada que Francia, la densidad de población menor, etc... Lo que hace que sea menos rentable.
Pero en España hay riesgo de que pase lo que pasa en Francia en fibra. Porque las zonas RENTABLES no tendrán problemas... Pero se podría frenar el despliegue de redes de fibra en zonas poco rentables si el que la ponta (Movistar casi en solitario) pues tiene que compartirla y deja de serle rentable. Ya pasó con el ADSL, que como ganaban un buen dinero revendiendo... pues hasta que Movistar empezo a tirar fibra, pues nadie se puso a competir en serio, ni siquiera las cableras, que se pasaron una década ofreciendo lo mismo que el ADSL y casi sin aumentar coberturas.
hasta luego
Hasta luego