La tecnología móvil avanza, como también lo hacen las propias telecomunicaciones, y poco a poco la primera va requiriendo de más y más espacio para funcionar con mayor soltura y velocidad. El espectro disponible hace mucho por dicha velocidad, tanto es así ya está en la mente de algunas operadoras funcionar en varias frecuencias de forma simultánea para aligerar el tráfico.
Con respecto al espectro disponible se pronunció hace tiempo Europa, y ahora lo ha hecho el Ministerio de Industria. Se conoce como segundo dividendo digital, pues el primero supuso la liberación de la banda de 800 MHz, y supondrá que para el año 2020, la banda de 700 Mhz deberá estar disponible para servicios móviles. En cristiano, cualquier frecuencia entre los 694 y los 790 MHz.
Un nuevo desalojo de la TDT
Como ocurrió con el primer dividendo digital, el segundo conllevará que la TDT tendrá que realizar ajustes. La banda que ha de liberarse en los 700 MHz está actualmente ocupada por las cadenas de televisión, que ya tuvieron que dejar hueco al 4G en 2015 desocupando los 800 MHz. Por ahora no se han concretado los planes de desalojo pero se está tratando de garantizar que sean poco traumáticos.
Esta liberación de la banda de 700 MHz "garantizará que los europeos puedan acceder a los contenidos creativos no sólo desde tablets o smartphones, sino también desde los servicios de televisión clásicos", afirman desde Bruselas. Por lo que abren la puerta a que las televisiones puedan emplear dicho espacio para servicios de streaming, aún sin concretar.
La llegada del 5G

En los últimos meses no dejamos de conocer noticias acerca de la llegada del 5G, y si la liberación de la banda de 800 MHz tuvo como objetivo habilitar en nuestro país el LTE (4G), el 5G se pone, por tanto, el 2020 como objetivo para la llegada. En la actualidad ya hay smartphones que aprovechan la banda de los 700 MHz, pero es de suponer que llegarán muchos más con el tiempo.
Por el momento el segundo dividendo digital ha obtenido el visto bueno en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, pero se está esperando aún la normativa de la Unión Europea tanto para la liberación como para la armonización de todo el proceso. En los próximos meses conoceremos más detalles de este plan de desarme de la banda de 700 MHz que debe quedar libre para los teléfonos móviles.
Fecha tope para el plan, 2017
Con la fecha del año 2020 en el objetivo, la Unión Europea se ha fijado también un límite para el desarrollo del plan de liberación de la banda de 700 MHz y de la reubicación de los canales de TDT. Esta fecha es la del 30 de junio de 2017, y es que antes hay que solventar algunos detalles como que la actual concesión de la TDT, que incluye el uso de esta banda, se extinguirá en el año 2030.
Al igual que en España, en otros países europeos también se están realizando ya las gestiones necesarias para liberar dicha banda. Francia y Alemania, por ejemplo, ya han autorizado sendos usos de la banda de 700 MHz para servicios móviles mientras que Dinamarca, Finlandia, Suecia y el Reino Unido ya han presentado sus propios planes, todos con el año 2020 como fecha límite.
Más información | El Comercio
En Xataka Móvil | Intel acelera rumbo al 5G, nuevas alianzas con operadores y fabricantes de dispositivos
Ver 9 comentarios
9 comentarios
RGF
Sí señor, cada vez menos frecuencias para la TDT y cada vez un empujoncito más para ir echando a la gente poquito a poquito hacia la TV de pago, de aquí a 10 años estamos como en los 70, con dos canales.
foil
A ver si le quitan canales a telecirco/mierdaset y a3mierda, que me tienen hasta el pene tanto "volvemos en 98 minutos" y al minuto o menos de emision "volvemos en 95 minutos".
sanamarcar
Desde el 98 creo que un especialista dijo que toda la TV tiene que ir por cable y dejar el espectro para datos bidireccionales. Y yo me lo creí..y me lo sigo creyendo. Y la de feismo que te evitarías.. y mayor seguridad de peatones.
jaranorrr
Esta bañada todavía penetraria mejor en interiores no? Por otro lado no entiendo la novedad que habla de esta banda en la televisión para hacer streaming, significa que utilizaría la banda 700 como internet gratis para las TV y hacer streaming de TV pudiendo llegar mucho contenido en 4K etc,no se no entiendo. Y con los tdt 2 que pasa? Llegan algún día?
neodimio
Pues parece probable que en 2020 tengamos que cambiar de televisores o al menos de sintonizadores TDT: la pérdida de espectro tendrá que ser compensada obligando a cambiar al nuevo estándar DVB-T2 funcionando sobre el codec HEVC. En Alemania han empezado este año a emitir con este estandar. Dentro de lo malo del dispendio al que se obligará a los consumidores españoles, al menos será técnicamente posible la llegada del 1080p a la TDT (el máximo técnicamente posible en la actualidad con nuestro DVB-T es 1080i) ocupando el mismo ancho de banda que un canal SD en la actualidad.