Los fabricantes y operadoras nos van poniendo los dientes largos con lo que serán las redes móviles 5G, con su enorme capacidad de transmisión y reducidas latencias que abrirán un nuevo mundo de posibles aplicaciones y funcionalidades. Sin embargo, todavía estamos lejos de tener un estándar global y de los primeros despliegues comerciales, que se esperan lleguen a partir de 2019-2020.
Una de las dudas más importantes que todavía está sin resolver es la relacionada con las bandas de frecuencia que utilizará 5G. La necesidad de contar con más ancho de banda requerirá de canales uno o dos órdenes de magnitud por encima de las actuales redes 2G, 3G y 4G, pero, ¿cuáles? Ofcom, el regulador de telecomunicaciones británico ya ha hecho su propuesta preliminar.
La idea básica es poder tener como mínimo varias bandas entre los 6GHz y los 100GHz, como vemos frecuencias muy superiores a las habituales de la telefonía móvil (que no superan los 3 GHz). ¿Para qué? Pues para poder ofrecer en el mejor de casos un canal de 1GHz a cada operador y lograr velocidades de pico de más de 10 Gbps.
Ofcom distingue entre cuatro bloques fundamentales: uno entre 6 y 20 GHz, otro entre 20 y 40 GHz, un tercero entre 40 y 60 GHz y el último entre 60 y 100 GHz. En cada uno de ellos se eligen una o varias bandas teniendo en cuenta que no interfieran con otros servicios de comunicaciones ya en uso, como podemos ver en la siguiente tabla:

Gran velocidad pero poca penetración y cobertura
La utilización de estas bandas tiene la ventaja de una mayor velocidad de transmisión, pero también un serio problema: un bajo radio de cobertura y una escasa capacidad de penetración. Es decir, un enlace por encima de 60 GHz será efectivo en campo abierto, cuando vayamos andando por la calle, pero difícilmente traspasará la pared de un edificio para darnos cobertura en el interior. De ahí la necesidad de utilizar otras bandas a frecuencias inferiores y de que Ofcom no descarte también las de 3,6, 3,8, o 4,2 GHz.
Por el momento es sólo una propuesta válida para el Reino Unido. Cada país deberá hacer las suyas propias y a ser posible llegar a algún acuerdo internacional (o por lo menos europeo) para convertir a 5G en un verdadero estándar capaz de atravesar fronteras.
Vía | ISP Review
En Xataka Móvil | Señoras, caballeros y demás objetos conectados, les presento a las redes 5G
Ver 4 comentarios
4 comentarios
alfon5
Que se implante el 5G no significa que se desconecte el 4G
No se puede todo, si queremos mucha velocidad necesitamos altas frecuencias debido al espectro libre, si queremos poder efectuar una llamada o consultar internet desde la cocina que está en la parte interior de la casa pues tendremos 4G en 800 MHz y las bandas tradicionales.
No se puede mirar como una cosa o la otra, sino que se trata de algo complementario, además que probablemente el 5G se dirija principalmente a sistemas M2M que serán transparentes para el usuario de a pie.
Yo prefiero tener velocidad 4G en casa y si se pudiese pues velocidad 5G en la calle, simplemente es una mejora complementaria, no una sustituta, al igual que ahora debido a las características del 4G siguen quedando las redes antiguas GSM/GPRS/UMTS
Becky
Suponiendo que el 5G estará implantado y comercializándose en 2020, ¿por qué no utilizan las bandas actuales y van sustituyendo paulatinamente el ancho de banda dedicado al 2G y 3G, que probablemente en 2020 utilizarán cuatro gatos?
victorlama
exacto, casi no llega de salón a la cocina.
Y... me pregunto yo.... si hoy en dia ya hay problemas de cobertura con 1GHz, que narices va a pasar con los 20GHz? Pues que vamos a necesitar poner antenas en cada puerta de cada casa. ¿No resulta eso un poco inviable? ¿O es que se van a convertir esas antenas en tipo "routers caseros" que nos los enviarán y nosotros mismos los conectaremos? Aun y asi, faltaría un cable por donde circulase todo ese ancho de banda.
En fin, que no lo veo yo. Mas bien veo yo que bajen el 4G de los 800MHz a los 700 o 600MHz.. o menos.. que otra cosa.