Cesar Alierta, presidente de Telefónica, es un hombre muy dado a darnos titulares. Su objetivo favorito siempre han sido los OTTs o servicios que hacen uso de sus redes (y las de otros operadores), en especial Google. Pero su última polémica no ha tenido como objetivo ningún gigante de Internet, ahora es el turno para hacer que los usuarios de ADSL o fibra estemos alerta ante lo que nos puede venir.
El presidente de Telefónica insinuó recientemente que los límites de tráfico podrían llegar a las conexiones fijas en España, lo que ha hecho saltar todas las alarmas, aunque de momento ningún otro operador parezca estar por la labor. Pero, ¿qué pasa en otros países de nuestro alrededor? Echemos un vistazo a las ofertas de otros países para ver qué ocurre en ellos y si nos tenemos que tomar en serio esa amenaza.
Al otro lado del charco: conexiones limitadas
Antes de mirar a nuestros vecinos europeos, merece la pena detenernos en lo que ocurre en América, continente en el que Telefónica tiene una amplia presencia. Por ejemplo, Movistar Chile ofrece conexiones con hasta 200 megas de velocidad de bajada que no tienen directamente límite de tráfico, pero sí que puede haber medidas si el usuario mantiene la conexión activa durante 29 horas de seguido. El siguiente texto ha sido extraído de la web del operador:
Movistar actualmente: no aplica medidas de gestión del ancho de banda en todo el país; tiene en operación un caché para contenido de Google (YouTube); gestiona la conexión del usuario cuando se detectan casos de clientes con una cantidad muy elevada de requerimientos anormales o perturbaciones; limita la duración máxima de la sesión del usuario cuando ésta se mantenga activa por más de 29 horas; gestiona técnicamente el módem instalado en el domicilio del usuario; administra las direcciones IP que les provee a los usuarios; filtra puertos que normalmente ocupan los hackers para transmitir virus y alterar información en los PC de los clientes (...).
De hecho hasta explican las razones para "gestionar la conexión del usuario":
¿Qué pasa si lo dejamos de hacer?
Bajaría la experiencia de navegación de todos los clientes, ya que “todas” las comunicaciones, y no solo las del tipo “Intercambio de Archivos” se verían afectadas en los momentos en que el tráfico de los clientes ocupe la capacidad máxima de la red. Se produciría una lentitud generalizada del servicio de acceso a Internet, lo que se traduciría en un aumento de reclamos.
Más al norte, en Estados Unidos, los límites en las conexiones fijas se impusieron hace tiempo. Allí lo habitual es que la misma compañía que vende las conexiones fijas también ofrezcan televisión de pago, como ocurre ahora en España, y siendo el país en el que más se usa Netflix y otros servicios de vídeo en streaming, limitar el tráfico en las conexiones fijas es una manera, más o menos legitima, de los operadores para frenar esa competencia.
Así por ejemplo las conexiones de Comcast, que ofrece conexiones bajo el nombre comercial Xfinity, incluyen desde 300 gigas de tráfico mensual, y una vez consumido se pagan 10 dólares por cada 50 gigas extra. En el caso de AT&T sus conexiones U-Verse diferencian entre las de ADSL, con 250 gigas de tráfico incluido, y las de fibra, con 1.000 gigas. En ambos casos el exceso se paga exactamente igual que en Comcast, 10 dólares por cada 50 gigas. Si tenéis curiosidad en este link han hecho una buena recopilación de los límites que ponen los operadores en EEUU.
¿Y en Europa? Según el país al que miremos

Ya en el viejo continente vamos a encontrar ejemplos en todos los sentidos. Por ejemplo Sky ofrece ambas alternativas en Reino Unido: fibra a 38 megas de bajada con un ridículo límite de 25 gigas de tráfico por 10 libras mensuales, o la misma fibra sin tráfico limitado por 20 libras. No parece del todo una mala idea para ahorrar costes a aquellos que apenas le dan uso a la conexión.
Esa estrategia no es exclusiva de Sky en dicho país, BT también tiene una conexión con la misma velocidad pero con 40 gigas de tráfico incluido por 7,5 libras y otra con tráfico ilimitado por 10 libras. Aun así, los ingleses también pueden optar por Virgin, que no aplica límites de tráfico en sus conexiones de cable, que parten de las 19 libras mensuales.
Si nos venimos más cerca, a un país tan pequeño como Andorra, el único operador que tienen, Andorra Telecom, también aplica límites en su conexión de 100 megas de fibra: 200 gigas de tráfico mensual, tras el cual se reduce la velocidad a un mega de descarga. El precio de la conexión con línea fija parte de los 39 euros mensuales, aunque incluso hay una conexión con medio giga de velocidad de bajada y dos gigas de tráfico incluido (a lo conexión móvil) por 15 euros mensuales.
Pero lo que más nos puede interesar es saber qué ocurre con Orange y Vodafone en otros países donde tienen presencia. Francia es el principal mercado (y de nacimiento) de Orange, donde ofrecen conexiones de ADSL y fibra, sin hasta ahora límites de tráfico. Pero, ¿y Vodafone en Alemania, donde se hicieron fuertes tras comprar Kabel Deutschland, un importante operador de cable?

En este caso si nos encontramos con límites de descarga. Concretamente Vodafone ofrece a sus clientes 10 gigas diarios y 1.000 gigas mensuales, que una vez consumidos reducen la velocidad de la conexión hasta el siguiente día o mes. Aunque Alemania es una excepción, ya que Vodafone en Reino Unido o Irlanda no aplica ningún límite de tráfico a sus conexiones fijas.
Por tanto, ya vemos que no hay un patrón que sigan todos los países. Estados Unidos es el país es el que más estrictos son, incluso cobrando por el exceso, mientras que en Reino Unido lo habitual es tener las dos opciones, conexiones con límite de tráfico e ilimitadas por otro lado. Quizás acabemos en España en ese formato en el que el usuario elige, pero a día de hoy parece muy complicado que ningún operador se atreva a lanzar una conexión fija con tráfico limitado.
Imagen de portada | pfly
En Xataka | ¿Llegarán las conexiones fijas con limitación de "gigas" a España? Esto es lo que dicen las operadoras
Ver 24 comentarios
24 comentarios
imanol92
Esto es un sinsentido, por un lado mejoran las comunicaciones mediante fibra óptica hasta el hogar y cada vez ofrecen mayores velocidades de transferencia con la nueva moda de la conexión simétrica y resulta que ahora van a imponer un límite de descargas.
Es absurdo e incoherente.
De igual forma ocurre con los móviles, te venden alta velocidad 4G y resulta que por mucha cantidad de datos que tengas contratada no vas a poder disfrutar del servicio sin estar pendiente del consumo, no puedes usar Netflix, no puedes ver YouTube, y ojo con las actualizaciones.
En definitiva, a las operadoras les parece poco lo que hacen sangrar a sus clientes, que es una vergüenza, y ahora se quieren sacar de la manga una nueva excusa para seguir robando.
Iambananito
Horrible.
Independientemente del cálculo que quieran hacer ellos de lo que es un uso normal o no, si yo quiero instalar un videojuego que supone la descarga de 10GB, actualizar el software de mis teléfonos que supone 1GB cada uno(por decir algo), actualizar el portátil por otros 6GB y sigo sumando...
¿Y si resultara que no todos los domicilios tienen las mismas necesidades? ¿Y si yo en mi domicilio a parte de eso envío grandes documentos a mi compañero de piso porque estamos en un proyecto?
No creo que sea tan sencillo...
petgx
Como parece que la/las gran/des operadoras están sondeando la opinión de los "posibles" clientes acerca de los límites de descarga, voy a plantearles una opinión.. muchos, muchos, muchos clientes, sin necesidad de estar incluidos entre los llamados "heavy users", tienen contratadas conexiones con gran ancho de banda, y quieren disfrutar de ese ancho de banda a lo largo de todo el período facturado (mes,etc.) sin más limitaciones que las que ellos se impongan. Es de conocimiento público que tanto esos usuarios, como muchos otros, de tener limites "impuestos" por parte de las operadoras/proveedores de acceso a Internet, cambiarán a otro tipo de conexiones con menor ancho de banda disponible y menor precio (e ingresos para las operadoras). Esto es algo que las operadoras saben, y este tipo de artículos/encuestas sólo sirven para intentar convencer a aquellos usuarios que estén indecisos. Seamos sinceros los PRECIOS ACTUALES, no van a bajar de forma sustancial si se imponen límites de descarga a las conexiones, lo más probable es que ocurra lo contrario, que suban aún más los precios de las conexiones con mayor velocidad contratada, que evidentemente ya de por sí son los más elevados, en lugar de bajar todos los precios de las conexiones a las que se les imponga un límite de forma proporcional a los límites impuestos.
michel84
Ojo que Sky o BT en UK, a esos preciso que poneis hay quemarle la linea, y ya nos vamos a 37libras, que seran unos 40€ en el caso mas permisivo de SKY, y eso para una conexion de 38mb.
Y permanencia de 1 año.
Luego en España nos quejamos pero por ahi fuera tambien hay mucha tela que cortar, pero solo criticamos a lo que tenemos cerca por desconocimiento de lo que hay en otros paises.
kanete
La opción británica no me parece mal, descuento en la tarifa principal para gente que realmente vaya a usar poco el servicio. Lo malo es que aquí lo harán a la inversa, dejarán la tarifa principal para esa gente y luego para el que más quiera tendrá que pagar sobreprecio.
Lo que si que queda claro es que esas palabras del presidente de Movistar, y los motivos aducidos para ese cambio, dejan un poco en evidencia a la compañía reconociendo que están vendiendo la construcción de una red puntera cuando realmente es una red deficiente que no será capaz de dar suministro a todos sus usuarios a la vez.
Podría decir la verdad y decir que va a seguir haciendo lo que siempre han hecho con los clientes: una vez los tengan atados les van a sacar hasta las bilis del hígado.
mussgo182
Vaya, no sabía que en otros países te limitaban hasta el Internet de casa.
Aquí en México todas las empresas dan Internet totalmente ilimitado, siempre ha sido así y parece que siempre lo será (y creía que en todos los países era igual).
sanfi9
¿Entonces no existen conexiones con descargas ilimitadas en USA?
Me parecería muy raro que no hubiese la opción de contratar alguna tarifa ilimitada....¿ni google fiber?
joelillox
En mi país, Chile, movistar ya hace meses implementó el umbral de navegación en Internet hogar.
Uno tiene una cuota de consumo de 500 GB. después de consumir dicha cuota, te cobran por cada GB utilizado ( indicado en la famosa "Letra Chica").
Por ese motivo contrate servicio de Internet con otra operadora.
nebur692
De verdad que es para tirarse de los pelos: "No parece del todo una mala idea para ahorrar costes a aquellos que apenas le dan uso a la conexión", en serio?
Para la gente que no use internet en su casa, siempre puede contratar mas gigas en tu tarifa de móvil o comprar un modem usb 4G.
No podemos permitir que a las conexiones fijas nos pongan limites de datos, que vamos a ir para atrás? No os acordáis de las facturas que venían con los módems de 56k? Recordar que facturaban por minutos de uso.
Calculando a ojo, entre videos de YouTube, Netflix y descargas (no cuento las subidas) se hace una media de 3TB/mes (3072GB/mes) y si sois mas personas en casa aun mucho mas.
Ya os podéis ir haciendo una idea del sablazo que nos podrían meter, desde luego no podemos permitirlo.
Todo esto lo harán para promocionar sus propias plataformas (como yomvi) y discriminaran el trafico (siendo trafico ilimitado para yomvi).
Vergonzoso, todo un robo a mano armada.
Land-of-Mordor
Todo depende de la opción que elijan los jefazos de las telecos. Si se sacan de la manga tarifas por la mitad de las actuales con "límites", no sería tanto problema. El problema vendría si las actuales se convirtieran en las limitadas y las ilimitadas aumentaran de precio.
danini
Venga ale, ha hacer publicidad para las telecos, que nos sigan subiendo las tarifas de conexion y encima nos limiten los datos. Ale, como burros, ha hacer articulos para ir concienciando al populacho. Mientras los ricos son mas ricos y los pobres cada vez somos mas mierdas. Veamos los sueldos de Europa, su sanidad, su cobertura social, etc... Aunque gracias a lobbis y demás superempresas cada vez menos derechos.
parsalian
Entre comillas, ya has hay. Amena en casa y no sé qué otra, usan el 4G para sustituir las lineas domésticas, y tienen límite ded decarga. ¿pudiera ser un movimiento de Orange/ISP grandes para estudiar si hay usuarios dispuestos a usar conexiones con límite de descarga para el hogar? Los imagino diciendo "Si el cliente se acostumbra a conexiones <> con límite, al final le dará igual si son xDSL, fibra, wifi, o 4g... vamos a meter la pua"
fernandezr
Sólo me convence el modelo británico: pagas 10 libras por usar sólo 25Gb al mes. Y ya. Esto me parece muy bien para personas que no usen nada internet, que desconozcan cosas tipo netflix y/o youtube y solo usen la conexión en modo WiFi para el móvil.
Vamos, para casos muy puntuales no lo veo muy mal. El problema es que conociendo a telefónica en cuanto te descuides vas a pagar 50€ por una conexión ADSL de 1Mbps y te pondrán límites de descarga. Y ya no hablemos de la fibra óptica...
scrappy
En Costa Rica llegamos hace unas semanas a 100mb en fibra óptica. Eso si, ilimitados
jaranorrr
Todavía me acuerdo cuando nació internet con mi modem de 56k haciendo ruidos raros y me cree una agenda para apuntar la hora en la que conectaba y la hora que me desconectaba de internet y apuntaba el tiempo que había consumido para no pasarme de los minutos que tenía al mes. Volvemos al pasado ole los cojones, esto mataría el futuro se iría al traste el straming vídeo netflix sobr todo 4K, streaming de juegos, etc etc.
polepepi
En mi humilde opinión,este artículo le falta la comparativa del salario mas usado por países,puesto que todo el mundo sabe que en España,las conexiones son de las mas caras y el salario mas habitual de los mas bajos,cosa,que por ejemplo,en UK es al reves,tarifas baratas y salario promedio mas elevado,y seguir así con el resto de países de la comparativa.
Una franquicia de datos en fijo puede ser hasta rentable,para aquellos de comsumo reducido,(- de 100 GB).
gustavo.cruzat
Movistar Chile hace algún tiempo atrás anuncio limite de descarga de internet, hasta 500 GB si no mal recuerdo. A la semana siguiente, el SERNAC ( servicio nacional del consumidor ) le pidió explicaciones por el motivo del limite y Movistar decidió echar pie atrás con la medida del limite de descarga.
gabrielcr1
a mi esto de cobrar en lineas fijas los megas se me hace un sin sentido.
soy de México y que yo sepa Telmex no cuenta con esta restricción afortunadamente.
en casa se consumen aprox. 100gb por semana, entre vídeos, películas, juegos, música, paginas, anime, me seria imposible pagar por MB mejor dicho GB en una linea fija