Huawei lleva ya varios años acercándose a la cabeza del mercado de los procesadores aunque hasta hace poco no había conseguido llegar a rozarla. Lo hizo con el Kirin 960 del pasado año, el chip que al fin imprimió potencia a su apartado gráfico y se convirtió en un competidor real para los Qualcomm y Exynos del panorama androide. Tal vez no superarlos, pero sí plantar cara con dignidad. El Kirin 970 parece aún más poderosos.
Casi un año más tarde del lanzamiento de aquel Kirin 960 llega la evolución, y el nuevo chip se ha convertido finalmente en todo un peso pesado de la industria de los chips. No sólo por la adopción de las últimas tecnologías para sus núcleos, o por llevar la GPU un paso más allá. A todo ello hay que sumarle el primer módem LTE de categoría 18 del mercado. Un chip diseñado para volar.
Así es el Kirin 970

Si nos atenemos a la estrategia de Huawei el pasado año con su chip estrella, este Kirin 970 debería llegar a bordo del Huawei Mate 10 que aterrizaría en octubre, y también al frente de los futuros Huawei P11 y P11 Plus. De hacerlo, ya sabemos qué potencia nos espera en los tres dispositivos pues el chip ya es oficial y su fabricante ha presumido de él todo lo que le ha sido posible.
Para empezar, Huawei se sube finalmente al carro de los 10 nanómetros después de que su Kirin 960, que cerró el año 2016, utilizase los 16 nanómetros FinFet Plus. Este cambio en la tecnología de construcción, con transistores más pequeños, debe ofrecer un menor consumo energético además de facilitar el alcanzar velocidades superiores. Para ello, Huawei le ha instalado 5.500 millones de transistores.
En la composición de la CPU, Huawei ha empleado una configuración de ocho núcleos con un primer clúster de cuatro núcleos Cortex A73 a 2,4GHz y otro segundo clúster de núcleos Cortex A53 a 1,8GHz. Una disposición parecida a la del pasado Kirin 960 con la salvedad de la diferencia de nanómetros y la aparición de un chip específico para procesamiento neural.
Según Huawei, este nuevo chip ofrece un rendimiento 25 veces superior al del propio procesador y se encarga de tareas como el procesamiento en tiempo real de la imagen o el reconocimiento de voz. Un chip ideado para poner el Kirin 970 al servicio del software para inteligencia artificial y aprendizaje máquina, la próxima tecnología a explotar por el mercado móvil. Y por el tecnológico en general.
Comentábamos que el Kirin 960 había dado un paso importante reforzando su aspecto gráfico, uno de los puntos débiles de los chips de Huawei en el pasado. Con el Kirin 970 se vuelve a dar un salto al aumentar los núcleos de renderizado de la GPU de 8 a 12, además de ofrecer el nuevo modelo Mali G72 de ARM. Ya tenemos ganas de poner este chip a prueba y ver de qué es capaz a máximo rendimiento.
Por supuesto, el Kirin 970 incorpora un ISP Dual para soportar cámaras de este palo pero además lleva un paso más allá su módem. Por derecho propio, el Kirin 970 se convierte en el primer procesador en soportar velocidades LTE de hasta 1,2Gbps, aunque dependerá de que las redes a las que nos conectemos lo soporte. Sea como fuere, también podremos enviar información a 600Mbps.
El Kirin 970 frente a su competencia

Y como cierre, veamos qué tal queda el nuevo Kirin 970 frente a su competencia directa en estos momentos. Tanto el Snapdragon 835 como el Exynos 8895 son sus principales rivales, junto a un Helio X30 que también aterrizó hace muy poco y ya circula a bordo de algún modelo de Meizu. Aquí tenéis la tabla comparativa con los datos esenciales de uno y otro procesador.
Kirin 970 | Snapdragon 835 | Exynos 8895 | Helio X30 | |
---|---|---|---|---|
Construcción | 10 nanómetros | 10 nanómetros | 10 nanómetros | 10 nanómetros |
CPU | 4 x Cortex A73 a 2,4GHz | 4 x Kryo 280 a 2,45GHz | 4 x M2 a 2,3GHz | 2 x Cortex A73 a 2,5GHz |
GPU | Mali G72 MP12 de 12 núcleos | Adreno 540 | Mali G71 MP20 de 20 núcleos | PowerVR 7XTP MT4 de 4 núcleos |
LTE | Categoría 18 | Categoría 16 | Categoría 16 | Categoría 10 |
ISP | Dual | Dual | Dual | Dual |
En Xataka Móvil | Tras resolver sus disputas con Qualcomm, Meizu usará los procesadores de los tres mayores fabricantes
Ver 7 comentarios
7 comentarios
porzino
"… el Kirin 970 incorpora un ISP Dual para soportar cámaras de este palo…"
Gran redacción. Todo un acierto.
crisgz94
Solo Huawei podía conseguirlo... Que ganas de mate 10... Va a ser espectacular.
Usuario desactivado
Fua a donde vamos a llegar... Los Kirin de Huawei incluso en la gama media son geniales
nexus_moon
Pues después sacará qualcomm otro mejor e ya.
Y luego huawei, y luego qualcomm y así en bucle. Tampoco es tanta novedad el asunto
avenger337
Poco a poco se han dio ganado su respeto. Los chinos se han vuelto sinónimo de calidad. Cuidado Qualcomm y Samsung.
julsar
Y la mali que montan que tal es? Hace tiempo que mali anda x detras de adreno, no?
Hablo desde la ignorancia. Ganitas de Mate 10, cierto...
franrubiales
El Kirin 970 no ofrece ninguna evolución que puedan percibir los usuarios. Más que un nuevo procesador, es un Kirin 960 optimizado: misma arquitectura A73 y A53; prácticamente la misma velocidad de reloj (pasa de 2,36 a 2,40), pero con un consumo menor al estar fabricado en 10 nanómetros y una GPU mejorada. Ni el chip específico para procesamiento neural, una tecnología aún en pañales, ni la velocidad LTE de hasta 1,2Gbp, será realmente aprovechada por los consumidores.
ARM presentó hace tiempo sus nuevos A55 y A75 (con tecnología DynamIQ para potenciar el uso de la inteligencia artificial), que es los que debería haber montado este kirin si pretendiese alcanzar a Qualcomm, y no uno de generaciones anteriores. Recordemos que el A73 se presentó en mayo de 2016, y el Mate 10 se lanzará a las puertas de 2018.
Se trata, por tanto, de un movimiento claramente conservador, con un chip a medio camino entre el A73 y el A75 (toma prestada su GPU y también incorpora sus ventajas en IA), pero sin el incremento de rendimiento en ambos tipos de núcleo, sobretodo en los A55, que duplica el del A53.
Lejos de criticar esta apuesta, me parece muy acertada. Con este nuevo procesador, Huawei equipará sus modelos más exigentes con una potencia similar al snapdragon 835, algo que casi ningún fabricante de chips ha conseguido, apostando por una tecnología que ya conoce y que ha dado muy buenos resultados en el Kirin 960.
Eso sí, se queda un paso por detrás del snapdragon 845, que montará los nuevos A55 y A75, pero también es cierto que los equipos fabricados por Huawei han demostrado una fluidez inédita en los últimos smartphones presentados por la multinacional china.