CloneCloud es un proyecto del equipo de investigación de Intel en Berkeley que aspira a clonar móviles en la nube (en servidores repartidos por Internet o en nuestro propio ordenador). ¿Su objetivo? Aumentar la potencia de cálculo de nuestros teléfonos móviles trasladando al terminal clonado las tareas más intensivas, siempre y cuando el tiempo empleado y la energía consumida merezcan el esfuerzo.
Con esto, los desarrolladores que opten por implementar CloneCloud en sus aplicaciones para móviles, podrían obsequiarnos con características y funciones que hasta el momento están limitadas a los ordenadores convencionales, ya sea por potencia de cálculo o por limitaciones en la cantidad de memoria o la autonomía de la batería.
Por ejemplo, según las pruebas realizadas por los desarrolladores de Intel, enviar al móvil-clon una imagen, ejecutar un proceso de reconocimiento facial y devolver la imagen al terminal físico, llevaría unos pocos segundos. La ejecución del algoritmo de reconocimiento facial (no confundir con detección facial) en el propio móvil, llevaría más de un minuto. Un minuto no parece mucho, pero al ser el proceso completamente automático y transparente, el ahorro por repetición podría ser bastante importante.

Otros escenarios posibles serían, por ejemplo: el envío de un archivo de audio con la grabación de una clase para que el móvil clonado se encargue de convertir la voz a texto, ejecutar pesadas aplicaciones de seguridad en entornos corporativos incluso con el terminal físico apagado y recibir una notificación al encenderlo, actuar como sistema de sincronización de datos con el ordenador, o incluso servir como copia de seguridad en caso de pérdida o robo del teléfono móvil
No todo es perfecto. Por el momento, la posibilidad de disfrutar de juegos más potentes y otras aplicaciones que necesiten procesamiento en tiempo real, estará vetada hasta que las latencias y velocidades de las redes móviles mejoren sustancialmente. La seguridad y privacidad de los datos almacenados en el móvil-clon también se están teniendo en cuenta, pero como todavía es una tecnología en fase embrionaria, el sistema no se ha desarrollado lo suficiente.
Por último, hasta ahora las investigaciones de CloneCloud se han centrado en terminales basados en Android, el sistema operativo de Google y compañía, pero si el desarrollo sigue adelante, la tecnología se podría trasladar al resto de sistemas operativos móviles, e incluso a dispositivos como las tabletas de Internet, tipo Nokia N810, y los casi extintos MID.
Vía | TechnologyReview.
Más información | CloneCloud y CloneCloud [PDF].
Ver 4 comentarios
4 comentarios
frodo21
No sabía que se pudiera hacer algo como lo que nos dice el artículo,clonar la información del teléfono suena a brujería jajaja
redphoenix
y que trafico de datos implicaria esto porque los moviles cada vez tienen mas peso en memoria y de todas formas los datos pasarian por la red no me fio
khepper
Siempre he estado esperando a que empresas privadas con toda su buena voluntad y su buena fe guarden nuestros datos privados sin querer nada a cambio. Ni siquiera los dioses son tan buenos (estos conceden deseos a cambio de plegarias) Otra cosa sería que el desarrollo fuese a que tu ordenador de sobremesa, que siempre tienes encendido y por lo general tocandose los webs te echase una mano cuando lo necesites, pero no, utilizar cloud computing, un término que suena algo ambiguo y que permitirá que miles de personas cedan sus datos con mayor facilidad de lo que lo hacemos, si instalamos conscientemente aplicaciones que directamente van a tratar con nuestros datos personales ¿quien garantiza que esos datos no sean difundidos? Google a día de hoy es quien mas cantidad de datos personales tiene, y eso que no le dejamos entrar en nuestra casa para que nos la cuide.
Jon Hernández
Khepper, tienes toda la razón en estar preocupado por la seguridad y privacidad de tus datos, pero, como menciono al principio de la entrada, los desarrolladores contemplan la posibilidad de que tu propio ordenador (portátil o no) sea el recipiente del móvil clonado.
Además, según la aplicación a utilizar, no tendría porque clonarse todo el contenido del móvil, bastaría con emular el hardware. El caso del sistema de reconocimiento facial o del sistema de conversión de voz a texto son dos ejemplos.