Si hay algo mas complicado que las denominaciones de algunos modelos de móviles, es la gran cantidad de siglas y palabrejas que conforman la jerga del sector. Una de las mas interesantes es LTE, que responde a los terminos "Long Term Evolution", es decir, evolución a largo plazo.
Mientras que en España y Latinoamerica todavía se están desplegando las tecnologías 3G (UMTS-WCDMA) y 3,5G (HSDPA), la industria ya tiene puestos los ojos en el próximo paso, el llamado 4G. Durante el pasado Mobile World Congress de Barcelona, las operadoras Vodafone, Verizon Wireless y China Mobile se reunieron con los fabricantes de móviles, chips y equipos de red. La reunión tenia el objetivo de pedirles equipos capaces de operar en las dos versiones que aparecerán de LTE.
Vodafone y Verizon apuestan por LTE FDD (Frequency Division Duplex) que utiliza varias zonas del espectro de radio, mientras que China Mobile desarrollará LTE TDD (Time Division Duplex) que ocupa una sola zona. En caso de llegar a un acuerdo y disponer de móviles y redes que funcionen con estas dos especificaciones, el 4G sería un enorme paso para la industria a nivel mundial.
Las empresas involucradas en el tema son las mas importantes del sector: Ericsson, Alcatel-Lucent o Nokia Siemens a nivel de red, Nokia, LG, Motorola, Sony-Ericsson e incluso Apple en cuanto a fabricantes de terminales, y también el gigante Huawei y otras empresas chinas como proveedores de equipamiento.
El objetivo ahora es conseguir desarrollar un chip que funcione en ambas versiones de LTE. Los participantes en esta iniciativa compartirán los resultados de las pruebas que se realicen con este fin, algo que nunca se había hecho hasta ahora con el objetivo de lograr un estándar mundial.
Actualmente el 3,5G HSDPA consigue velocidades de 3,6 megabits por segundo, y 7,2 mbps en algunas ciudades concretas. Antes del 2010 la tecnología 3G podría alcanzar los 30 mbps, pero se prevé que la cuarta generación LTE suponga velocidades de entre 50 y mas de 100 megabits.
El principal escollo para un móvil que funcione en cualquier país del mundo, es que las autoridades chinas no estarían muy dispuestas a este paso. Un desarrollo tecnológico propio supone una forma de proteger su industria nacional, aunque, por otra parte, debilita su enorme capacidad exportadora.
Tampoco hay que olvidar que, como comentaba Arun Sarin, WiMAX no debería quedar fuera LTE, sino mas bien quedar incluida. Hay también que tener en cuenta la llamada "convergencia" con las redes tradicionales y la desaceleración económica, que hacen que LTE y 4G sean precisamente eso, una evolución a largo plazo.
Vía | Gulf News
Ver 4 comentarios
4 comentarios
Oscar B
Gracias por los datos Alejandro, da gusto saber que nos leéis "rio arriba" :)
La verdad es que no solemos tocar estos temas por aquí, pero creo que está bien de vez en cuando ponerse en el lugar de la industria, al fin y al cabo, los usuarios somos una parte muy importante de la misma.
Rub
Jurl un límite de 250Mb no está nada mal :-D 4g en Japón móviles con FullHD en streaming… los veo venir xD (y yo aquí apurando mi mega diario de Simyo pa no llegar al euro)
Rub
Jurl un límite de 250Mb no está nada mal :-D 4g en Japón móviles con FullHD en streaming… los veo venir xD (y yo aquí apurando mi mega diario de Simyo pa no llegar al euro)
Alejandro Nieto González
Realmente LTE no es 4G sino 3,99G. Parece una tontería, pero las especificaciones de lo que debería ser una tecnología 4G (que todavía no existe) son superiores a LTE.
Y por otro lado hay que comentar que WiMAX y LTE son prácticamente iguales desde el punto de vista de interfaz radio. Otra cosa es que WiMAX usa una arquitectura de red basada en IEEE y LTE basada en las actuales redes móviles. De todas formas LTE le está ganando la guerra a WiMAX en lo que es acceso en movimiento, y posiblemente esta última se quedará para acceso a Internet en lugares de difícil acceso de ADSL.