Las cosas de palacio van despacio. Un dicho que se pueda aplicar perfectamente a la CNMC, que se toma su tiempo para decidirse sobre temas transcendentales para las telecomunicaciones en el país. Primero se tomaron más de medio año para resolver el asunto del 4G y los virtuales, llegando claramente tarde, y ahora volvemos a un tema más viejo todavía, el de la regulación de acceso mayorista a la fibra de Movistar.
El operador dominante está actualmente apostando por desplegar su propia fibra óptica hasta el hogar, una inversión que está impulsando su negocio fijo y aminora las pérdidas en el segmento móvil. Pero pronto podríamos ver como cambia el panorama, ya que la CNMC se propone obligar a Movistar a dar acceso a su fibra a sus propios rivales en toda España salvo nueve ciudades.
Años llevan los rivales de Movistar presionando a los distintos reguladores, primero la CMT y luego la CNMC, para tener un mayor acceso a la red de fibra de Movistar. Actualmente los Vodafone, Orange y demás pueden acceder a ella, pero ofreciendo únicamente conexiones de hasta 30 megas de bajada, un límite que hace poco atractivo el negocio.
Pero hoy la CNMC ha cumplido gran parte los deseos de la competencia de Movistar. El regulador ha lanzado una consulta pública, paso previo a la entrada en vigor, una resolución por la que Movistar estaría obligada a dar acceso a su red de fibra sin límites de velocidad en todo el país salvo en Madrid, Barcelona, Alcalá de Henares, Badalona, Coslada, Málaga, Móstoles, Sevilla y Valencia.
Operadores fijos virtuales
Ya estamos acostumbrados al término OMV (Operadores Móviles Virtuales) pero puede que en unos meses asistamos a la creación de OFV, Operadores Fijos Virtuales. La propuesta del regulador es esa, que cualquier rival de Movistar pueda acceder a su red de fibra al igual que los virtuales acceden a las redes móviles de Movistar, Vodafone u Orange.
La CNMC considera que en las ciudades excluidas de esta obligación ya existe suficiente competencia en fibra por lo que no sería necesaria la apertura de la fibra de Movistar. Eso sí, el regulador se olvida de ciudades en Asturias, Galicia o País Vasco, donde el cable, que no fibra, de TeleCable, R o Euskaltel tiene una gran penetración.
El acceso mayorista a la red de fibra de Movistar siempre ha sido un tema espinoso. Mientras la red de cobre es una herencia de la época en la que el operador era una empresa estatal la red de fibra ha sido mayoritariamente desplegada siendo Movistar una empresa privada. Ante ello la CMT decidió en su día no dar barra libre a los operadores alternativos, estableciendo un límite de velocidad que ha alejado a los rivales de Movistar de su red de fibra.
Movistar muestra su oposición
Y como era de esperar Movistar se ha pronunciado totalmente en contra de la propuesta de la CNMC, contra la que presentará alegaciones. Las declaraciones del operador han sido muy claras:
Sorprende y preocupa que en el contexto de un mercado donde los operadores de telecomunicaciones han anunciado importantes despliegues de redes de nueva generación, la resolución que se saca a consulta pública parece ir en sentido contrario, abriendo la red de fibra de Telefónica en toda España salvo en nueve ciudades.
Y se puede decir que desde Movistar tienen parte de razón. La propuesta de la CNMC podría tener más sentido en un mercado inmóvil, donde los operadores se niegan a invertir. Pero ahora que tanto Vodafone como Orange y Jazztel tienen ambiciosos planes para desplegar o ampliar sus propias redes, tras años de parálisis casi total de sus redes fijas, la propuesta de la CNMC podría frenar las inversiones.
Por un lado quienes se pueden aprovechar de la apertura de la fibra de Movistar pierden el principal motivo para desplegar su propia red y por otro Movistar podría decidir frenar la expansión de su red, al estar obligada a revenderla. Tampoco es que sea una noticia del todo buena para Vodafone tras haberse dejado un autentico dineral en la compra de ONO, la única red que hace sombra a nivel nacional a la de Movistar, ni para Jazztel, que pierde atractivo en pleno proceso de venta a Orange.
El argumento de para que queremos varias redes paralelas a estas alturas parece anticuado, ya que la idea de crear una única red que todos los operadores compartiesen se tendría que haber planteado hace años. De todas maneras hasta que las distintas partes presenten sus alegaciones y la CNMC tome una decisión final todavía transcurrirán meses. En el camino podrían incorporarse más ciudades a la lista de excluidas de esta nueva regulación y lo que es más importante, se tiene que fijar el precio a pagar a Movistar por el acceso a su red, elemento que marcará el atractivo de acceder virtualmente a ella.
Vía | Cinco Días
Ver 31 comentarios
31 comentarios
charlietron
Las comunicaciones, hoy por hoy, pueden considerarse un servicio básico. Las infraestructuras para ellas deberían ser públicas. El cable de cobre y la fibra ahora deberían estar en manos del Estado y todos los operadores usar esas infraestructuras públicas para ofrecer sus servicios. Supongo que eso también tiene algunos contras, se me ocurre por ejemplo que las nuevas mejoras en comunicaciones puede que fueran más lentas. También es incoherente que una empresa haga una inversión y luego un ente le obligue a compartirlo by the face. Tampoc veo práctico tener un cable de fibra de ONO, otro de Movistar, un cable de cobre, otra fibra de yo-qué-sé-quién, etc...
mikedemoda
La verdad que no tiene sentido
Movistar se ha gastado el dinero en labrarse un futuro mientras los otros han preferido esperar a ver las orejas al lobo para ponerse manos a la obra. No defiendo a Movistar, pero creo que en esta vida, nadie es una ONG y si yo me gasto el dinero en mejorar mi propio futuro, no tengo porqué compartirlo con quien se ha dormido en los laureles media vida
asensil
Visto lo que hay actualmente, pienso que lo mas justo sería la primera empresa que instale en una calle, aquile esa infracestructura al resto.
No puede ser que en un edificio para tener fibra tengan que tener su cable cada teleoperadora, que algunos barrios parecen las calles de la India.
togepix
Tanto Orange, como Vodafone no son precisamente empresas pequeñas. Son MULTINACIONALES con GRAN MÚSCULO FINANCIERO Y DE INVERSIÓN. Así que dejémonos de gilipolleces que la fibra han empezado todos de cero. Así que si no han invertido ha sido PORQUE NO LES HA DADO LA GANA Y NO LES HA SALIDO DELOS COJ+++. Y ahora pretenden chupar del bote a costa de Movistar. Empresas como las cableras, regionales, con menor capacidad han luchado por abrir sus zanjas por todas las calles que han podido en su territorio, sin pedir nada a nadie e instalar fibra o cable. Y ganarse sus clientes. Así que que se Jod++ y aquí quien quiera llegar a un acuerdo con Movistar y pague, y si no, que vean como los clientes huyen o les ponen 4G ILIMITADO.
No soy fan de Movistar ni mucho menos, pero al César lo que es del César. Yo soy Movistar y me obligan a abrir media zanja, y paro la fibra óptica en el acto.
oscarr250
Ai meda igual lo que hagan que pongan la fibra óptica en mi casa que llevo 3 años paa que la pongan y movistar pone en construcción dese hace 6 meses y en la página web 2 meses máximo canta mañanas que son los de Movistar.
Usuario desactivado
Todo esto pasa por querer aplicar la lógica capitalista sin pensar antes. En el sector del gas es muy similar. Siempre se habla de la libre competencia y en pos de ella se proponen barrabasadas como las de la fibra.
¿que hay que hacer? ¿levantar el suelo cada vez que una compañía quiera instalar su red? ¿tener cinco redes paralelas o más en cada finca con lo que ello implica en malgasto de recursos?
A todos os habrán visitado a casa varias veces comerciales de compañías de gas para que os cambiéis a la suya. Todos ellos no son más que representantes de compañías comercializadoras, que ofrecen su servicio sobre la red única de una u otra compañía suministradora (Gas Natural, Madrileña de Gas, etc).
El problema es que como siempre aquí las cosas se hacen tarde y mal, dejar como mucho a dos o tres operadores con red propia y los demás que operen como virtual es para mi la única solución viable.
Y de todas formas no olvidemos que la cesión de la red no es gratuita, que Movistar obviamente cobrara por ello.
Sinceramente no creo que esta medida aunque tardía y un tanto a loco cambie mucho el panorama más alla de la aparición de operadores virtuales de fibra como ya los había en ADSL con Jazztel, Tele 2, etc pero todo aquel que quiera una red propia para fijar sus propia condiciones seguira por su camino, no obstante Ono (antes Madritel en Madrid) ya tiene más de 14 años con su propia red.
RGF
Vaya huevazos que tienen los de la CNMC
emarquez72
Este artículo parece pensar solo en la perspectiva empresarial. Para el ciudadano en Madrid, dónde parece que todo el mundo tiene acceso a la fibra y puede elegir entre varias ofertas, existe un monopolio como un camión de grande.
Mi caso particular en un barrio de Madrid:
- A muchos edificios sólo llega Movistar. Lo tomas o lo dejas. Decidme que esto no es monopolio.
- Recientemente Orange, cumplido el año de permanencia en ADSL de hasta 30 megas pero sólo 9 reales de subida,que la bajada se quedaba en 0,8 - 0,9 megas (qué maravilla y que adelanto es el par de cobre, eh?) me llamo para felicitarme por el año de cliente y ofrecerme productos nuevos. Como ya sabía de la existencia de los 30 megas subcontratados en fibra, les pregunté y he podido contratar fibra subcontratada de Movistar a los mencionados 30 megas de bajada y en torno a 10 megas de subida (reales). Estoy encantado.
- Mi vecino que también tiene ADSL Orange preguntó por esta modalidad de fibra y directamente respondieron que eso no existía. Curiosamente le quedan 3 meses de permanencia.Pero mi vecino piensa que soy un cuenta cuentos.
Vaya, vaya, vaya ... que panorama se nos presenta a los ciudadanos por que se piensa en las empresas y no en nosotros.
Si se pensara en los ciudadanos todas estarían obligadas a compartir la fibra ya desarrollada y obligadas a invertir conjuntamente en una rápida expansión de la fibra por todo el territorio. Que soy estalinista?... Bueno pues mientras tanto seguiremos a la cola en velocidad de conexión en todo el mundo desarrollado...
juanan1982
Me parece increible que esto se esté planteando. Movistar, al igual que Vodafone, Jazztel y Orange, estan haciendo sus despliegues haciendo uso de centrales y canalizaciones existentes. Movistar está obligada a ceder las infraestructuras del antíguo monopolio. Hay miles de trabajadores involucrados en esto. ¿A que viene esto de obligar a ceder la fibra de inversión privada?
Si querían un orden, deberian haberlo pensado antes, como ciertos municipios que instalaron su fibra y ahora todos los operadores pasan por ahí.
Si querían despliegues más estéticos, idem de lo mismo.
Si lo que quieren es dar por culo y ver a 20 o 30 mil padres de familia en el paro, señores CNMC, sigan por ese camino y lo conseguiran
gotty
La mejor solución para el tema de la fibra ya la están haciendo entre Jazztel y Movistar, tu cableas 3 millones, yo otros 3 y compartimos. Misma inversión y mismo riesgo. Lo de obligar a compartir sin inversión es absurdo y dudo mucho que desde Europa lo permitan. Por ejemplo en UK Movistar tiene un problema teniendo O2 móvil y nada fijo, si les obligan aquí pedirán que allí BT les realquile fibra. Y luego por qué no obligan a telecable, ono, R, euskaltel y similares a ceder sus redes con cuotas por encima del 50% en muchas ciudades?
Malditakarma
A mi sinceramente me parece fatal fuese la compañía que fuese. Si el despliegue lo hace una compañía privada, se esta gastando un dineral, si encima esa compañía tiene una deuda y unos problemas económicos y sigue teniendo fuga de clientes en móvil... y si las otras están haciendo sus despliegues... Por que la tienen que obligar a revender? Volvemos al pasado cuando Vodafone y Orange no ponían un duro porque sabían que en cuando lloraban a la CMT conseguian acceder a los servicios o infractucturas de movistar. Y es lo que va a pasar con esto, no pondrán ni un duro, puede que Orange ya ni compre Jazztel o que la compre a precio ridiculo, y con el dinero que se ahorran por no desplegar luego podrán dar precios más agresivos que no podrán dar los que si están gastando dinero para desplegar.
Nacho Salvador
Es incríble la cara que tienen los operadores. Con la red de cobre me parece genial que se comparta porque al final la hemos pagado todos (al ser en tiempos pasados un operador público), pero la fibra que ya es una inversión 100% privada? Anda ya, que se jodan vodafone y orange por no invertir ni un puto euro.
Si se abre movistar, que se abra también la fibra de ONO/Vodafone...
estevez.gonzalo
Ya esta sucediendo en Mexico, Telmex deberá prestar servicios mayoristas de telecomunicaciones y permitir el acceso a su infraestructura
miguelcouce
MoviStar NO PIERDE, le pagan el alquiler el que use su fibra al igual que su cobre (que no era suyo, sino que era PÚBLICO).
Lo que quería hacer MoviStar es quitarse a la competencia eliminando el cobre y que todos los demás tuviesen que desaparecer o hacer una inversión NO ASUMIBLE.
A MoviStar le obligan a ceder igual que a cualquier otro que sea EL OPERADOR DOMINANTE, como será R en Galicia, ONO en otros sitios, Euskatel en el País Vasco...