Antes de la convergencia, hablamos de 2012 ya, la guerra entre los grandes operadores estaba en el móvil, y más que en las tarifas la pelea estaba en quién daba el mejor móvil al mejor precio. De ahí pasamos a los paquetes convergentes, que pronto fueron acompañados por el inicio de los despliegues de 4G y fibra. Y en los últimos tiempos la arena se ha trasladado a la televisión, más concretamente al fútbol.
Esa nueva guerra del fútbol no es para nada barata. Movistar ya se ha dejado 600 millones de euros en los derechos de emisión de las Liga BBVA y Adelante de esta temporada (que en parte han costeado también los rivales que han accedido a esas competiciones) y se dejará más de 2.000 millones para tener las tres próximas temporadas de Primera división "en exclusiva" y la Champions. Y no todo queda ahí, porque varios operadores quieren acceder a esos derechos y además están pagando a Mediapro por poder ofrecer la Champions. Pero nuestro miedo es que todo ello lleve a una desaceleración en la inversión en redes.
Los 2.400 millones de euros que Movistar ha acordado pagar a Mediapro por poder ofrecer a sus clientes las tres próximas temporadas de Liga BBVA y las competiciones europeas no es una cifra pequeña, tampoco para una compañía de la envergadura de la española. El operador ha asegurado que esos ocho partidos por jornada que emitirá beIN La Liga solo se podrán ver en su plataforma de televisión, pero tanto Vodafone como Orange y telecable han asegurado que ellos también los tendrán. De ser así (veremos qué ocurre) éstos también tendrían que pagar parte de los derechos.
Ocho millones de hogares con fibra
A donde queremos llegar hablando de esta nueva guerra es a pensar en lo que se podría hacer con esos 2.400 millones de euros. Dicen los expertos que llevar la fibra óptica hasta un hogar, instalación interior incluida, cuesta 300 euros. Toda esa millonada que Movistar va a invertir en fútbol, y que puede que paguen en parte otros operadores, podría hacer que la fibra llegase a otros ocho millones de hogares.
Los operadores tienen imposible cubrir el coste de los derechos (o canales) del fútbol a base de abonados
Y es que el problema que vemos es que rentabilizar el fútbol es una tarea directamente imposible. España no tiene la penetración de la televisión de pago que tienen otros países europeos, y además se sigue emitiendo un partido de Primera en abierto cada jornada (aunque se restringen los partidos que se pueden emitir), por lo que los 2.400 millones u 800 millones de euros por temporada son directamente una salvajada que no se llegará a pagar de ninguna manera a base de suscriptores de un paquete de canales de fútbol a 20 o 25 euros al mes. Y saben los operadores que a 50 euros al mes (para intentar rentabilizar de verdad esa inversión) no tendrían clientes.
Por eso, creemos que el pato del fútbol lo van a pagar las inversiones en redes. Soy el primero al que le gusta ver fútbol en directo (de hecho soy socio de un club y he estado abonado a distintas ofertas de operadores) pero no puede ser que las cifras de locura de los derechos afecten a los no interesados en el fútbol. Volvamos a los derechos con precios realistas.
Si el fútbol no es rentable de algún lado desviarán recursos
En los últimos meses hemos visto como los grandes operadores subían tarifas, Movistar está en ello ahora mismo, y aunque en ocasiones esas subidas han traído consigo algún beneficio para los usuarios, en parte esa recaudación extra ha ido a tapar el agujero que deja el fútbol en las cuentas de los operadores. Y si los derechos todavía se encarecen más de cara a las próximas temporadas, con esas subidas no será suficiente.
Los no interesados en el fútbol y las inversiones acabarán pagando el negocio artificial de los derechos del fútbol
Al final, serán las inversiones en redes las afectadas por esta nueva guerra del fútbol. Si los operadores tienen que destinar más recursos a la compra de contenidos de algún lado tendrán que quitar esos euros, y probablemente serán las inversiones en despliegues de nuevas redes las perjudicadas. El futuro de la expansión de la fibra ya está en entredicho, a la espera de la decisión de la CNMC sobre la red de Movistar, por lo que si le añadimos la desviación de fondos a la compra de derechos, esta podría ser la puntilla.
Tanto la fibra como el 4G necesitan todavía de grandes impulsos e inversiones, para no dejar al país dividido entre los que tienen conexiones de este siglo y del pasado, por lo que no queremos que la guerra del fútbol deje a los pueblos más pequeños (y no tan pequeños) en el siglo XX. Operadores, si estáis a tiempo, replantearos si merece la pena hacer esas inversiones para seguir manteniendo un negocio tan artificial como el de los derechos del fútbol.
Foto de portada | El Ronzo
En Xataka | ¿Será Movistar TV la única ventana para ver La Liga las tres próximas temporadas?
Ver 30 comentarios
30 comentarios
togepix
Lo que me faltaba: subvencionar el futbol con mi factura de teléfono.
Quien quiera ver el fútbol, que se lo pague, que lo costee. Así sean 50€ a mayores en la facturita de todos los meses.
No estoy de acuerdo con el artículo cuando dice " Y saben los operadores que a 50 euros al mes (para intentar rentabilizar de verdad esa inversión) no tendrían clientes ". Es que ESTO ES LO QUE HABRÍA QUE HACER. Pasar al aficionado al fútbol el coste real del producto. ¿ Y sabéis por qué ? Porque así de una vez por todas se dejaba de alimentar el negocio desmesurado y usurero que supone el fútbol, que de deporte hace décadas que no tiene nada de nada. Hasta se ha convertido en un instrumento político. El fútbol de hoy en día tiene negocio, tiene política, y espectáculo, y nada de deporte.
Subastar unos derechos de futbol, a cada año más caro que el anterior ( bajo la supuesta premisa que SIEMPRE te los van a comprar ) es alimentar un negocio sin fin para engordar las fichas de Ronados, Florentinos y Messis, a donde nunca llega la crisis y nunca se bajan precios, estando por encima de todos y de todo.
Muchísimos agentes implicados, con el miedo de " es que si no tenemos fútbol perderemos clientes " pujan y pujan por un fútbol sin medida. Y Movistar ya ha demostrado hasta hace poco que se puede sobrevivir sin todo el futbol.
Yo dejaría la subasta desierta, que bajen precios, y que se ajusten a la realidad existente.
Lo que no puede ser es que, por el " furbol ", se llegue al punto de subvencionarlo subiendo la factura del resto de usuarios, o se desvíen fondos necesarios para lo que es es un bien de país y de progreso como la fibra óptica , para tener Pan y circo de Futbol durante tres temporadas. Menudas decisiones se toman en este país.
osesno89
Me gusta el fútbol y he practicado el fútbol durante 7 años y otros de fútbol sala. Pero de aquí ha justificar o endiosar a tíos analfabetos hay un paso muy grande. Si tengo que salvar de un precipicio a mi médico de cabecera o ha messi lo voy a tener muy claro, adiós mejor jugador del mundo... Cuando se dice que el fútbol es el opio del pueblo esta claro que lo es, gente insultándose por ser de un equipo o otro justificando los delitos y las barbaridades de sus equipos...
Después viene la parte económica que no entiende, si vale 20€ el "pase de temporada" tendría que haber 40M de abonados, vale asumimos que hay publicidad y son 20M de abonados tampoco se donde están... A ver si al final va ser verdad que el dinero es todo una mentira porque las cuentas no salen, si alguien le salen que me las explique. Por otra parte esta la burbuja del fútbol que tampoco me salen las cuentas, todo muy raro.
macnaxito
Cuando te gusta el fútbol te quejas del baile de operadores y de los precios. Y de porqué este partido sólo lo ponen aquí y este otro por el otro lado.
Cuando no te gusta el fútbol (mi caso) ves como a las operadoras (y antes a Canal+) lo único que les importa es colarte, meterte y sacarte hasta el último céntimo con el fútbol.
Decir que, en este sentido, me gusta como la ha montado Movistar TV que tiene la TV básica y tu añades lo que quieres pero, como bien dice el artículo, se están dejando mucho dinero en el fútbol y no todos vamos a pagar por el y eso nos repercutirá en algún momento (incluso a los que no tenemos Movistar TV ni futbol). ¿Subida de precios?¿Bajada de servicios? O... efectivamente eso: Bajada de la inversión en nuevas redes.
gsm_atack
Lo de EL FUTBOL es una avalancha que cuanto mas rieda mas crece y todo el mundo quiere vivir de ello . Y es uno de los casos que la "libre" competencia no beneficia en nada el consumidor ....
Por cierto las CUOTAS QUE NO SON 25 E --- pregunta que le cuesta al bar de al lado (te doy pistas multiplica por 10 o 15 )
skyleth
Yp lo rengo claro, la oferta de TV de pago no merece la pena. Sigues teniendo anuncios, y las peliculas al final acaban siendo siempre las mismas exceptuando algún estreno. El fútbol, en casa solo la selección, para la liga y demás, mejor el bar con los amigos. Lo unico que me da pena es no poder ver otros deportes más que por TDP o la2, que son los unicos que ponen baloncesto, waterpolo y demás.
Usuario desactivado
Si no es rentable el futbol, ¿Para que pujan por los derechos de emisión?.
No me creo que NO sea rentable, las empresas no son ONGs y seria absurdo pagar mucho mas dinero del que tengas previsto obtener despues de los clientes.
Si este fuera el caso, las pujas quedarian desiertas y empezaria a bajar el precio de compra de los derechos.
Lo que no tiene encuenta el articulo, es que los bares pagan muchisimo mas por poder emitir futbol y que estos partidos tambien se emiten en el extranjero y los derechos les tiene Movistar.
¿Os acordais que Movistar al principio de temporada no tenia los derechos de la Champions League? ¿Cuantos clientes perdio por esto?
Las empresas no son tontas y si el precio que les imponen es desobirtado o no van a sacar rentabilidad, no lo compran.
gotty
En el caso de Movistar lo veo normal, 800MM al año en fútbol para mejorar contenido o en fibra para que la CNMC le obligue a realquilársela a sus rivales? Pues mira, con el fútbol al menos hay ganancia de clientes, con lo otro igual hasta los pierde.