El mercado móvil va tan rápido que los laboratorios de I+D de los distintos fabricantes ya trabajan en la tecnología que reemplazará a ésa que aún ni tan siquiera se ha estrenado. Tal vez sea la presión por llegar los primeros, o simplemente la necesidad de no depender tanto de la tecnología de sus competidores. En el mercado de las pantallas ocurre exactamente igual.
No hace tanto que el mercado sólo veía al LCD como la solución para los paneles de los móviles. Samsung hacía la guerra por su cuenta, potenciando su tecnología AMOLED y llevándola a cada uno de sus teléfonos. Pero recientemente el OLED se volvió mainstream. Ahora todos lo quieren montar, y unos pocos se animan a fabricarlo. Aunque ya es tarde, el mercado OLED móvil es de Samsung y toca mirar hacia el siguiente reto, y ese reto puede ser el MicroLED.
Gemelos con iluminaciones distintas

Antes de nada toca decir que las pantallas móviles, sean de la tecnología que sean, no difieren mucho entre sí. Móviles y no móviles, por supuesto. Una vez que dejamos atrás los televisores de tubos catódicos, se estableció un sistema para producir imagen en una pantalla. Pequeños transistores o diodos que producían color, y todos ellos combinados formaban la imagen completa. La versión física de los píxeles que inundan las fotografías de nuestras cámaras, y todos funcionan así.
Las pantallas de los móviles son matrices de diodos, o pequeños transistores, situados de formas muy parejas (RGB en la mayoría, RGBG en el pentile) y la principal diferencia entre tecnologías es la forma en la que éstos se iluminan. Tan sencillo y tan complejo como esto, pues esta diferencia es la que a su vez otorga a cada tecnología ventajas y desventajas a la hora de competir. Pero será mejor explicarlo de una forma más clara.
Los diodos han de iluminarse, y para ello hay dos métodos. O bien proyectamos luz desde detrás o bien hacemos que se iluminen por sí mismos. Si optamos por la primera solución, tenemos un panel LCD o LED, si la iluminación se produce gracias a LEDs. Si optamos por la segunda solución, tenemos un panel OLED. Como decíamos, cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes nacidos, precisamente, de su forma de iluminar los diodos.
Los LCD requieren de un panel trasero que ilumine los diodos, por lo que son pantallas más gruesas y cada vez que hay que mostrar un pixel en pantalla, se enciende el panel completo. De ahí que no sean precisamente idóneas para el ahorro energético. Con el tiempo, los paneles traseros han ido evolucionando, y en algunas televisiones tenemos lo que se conoce como Edge LED: un panel retroiluminado con LED en el que la luz se lleva al marco de la pantalla.
En el caso de los LED, la llegada de la nueva retroiluminación hizo que adelgazasen, pero mantienen el mismo problema que los paneles LCD. Los negros no lo son en realidad, son grises muy profundos. El panel trasero o los LED se iluminan y los diodos dejan pasar luz o no, pero siempre se filtra luz trasera. Algo que sin embargo sí soluciona el OLED a cambio de tener una vida útil algo más corta y de sufrir "quemaduras". De nuevo, como decíamos, debido a la forma en la que los paneles OLED se iluminan.
En los paneles OLED, cada píxel es independiente y se ilumina por sí mismo. Como consecuencia directa, son paneles más delgados y también consumen menos energía, pues cada imagen no necesita del encendido completo de la pantalla, sólo de las partes en las que hay algún tipo de color distinto del negro. Otra ventaja es que sus negros son más profundos, pues se trata realmente de píxeles apagados a través de los que no pasa ningún tipo de iluminación. Y al ser más delgados, se pueden hacer flexibles.
Como debilidad, los píxeles de los paneles OLED se encienden gracias a un compuesto orgánico contenido en el propio diodo y que reacciona a la electricidad. Este compuesto se deteriora, como todo lo orgánico, y puede provocar "quemaduras". Es decir, que las imágenes que se proyectan muy a menudo se quedan marcadas en el panel. Para esto hace falta mucho tiempo de proyección de la misma imagen, pero ocurre. En Android, por ejemplo, la barra de notificaciones puede marcarse más fácilmente que cualquier otra parte de la pantalla, al ser gráficos siempre fijos en la interfaz.
MicroLED, lo mejor de ambos mundos

Como una solución intermedia a estas tecnologías, se creó el MicroLED. Samsung mostró los primeros televisores MicroLED a primeros de año, y ahora son varios los fabricantes interesados en subirse a este tren. Como Apple, por ejemplo, con una supuesta fábrica secreta ya dedicada al desarrollo de pantallas MicroLED, o incluso LG, Sharp y Japan Display. ¿El motivo? El que comentábamos al principio. El LED es el pasado, la batalla por el OLED la ha ganado Samsung, toca poner en marcha la diligencia y seguir conquistando tierra "virgen".
El MicroLED no es más que una tecnología que fusiona lo mejor tanto del LED como del OLED. Se borran de la ecuación los componentes orgánicos, por lo que desaparece la degradación y las quemaduras de los paneles, y se mantienen los diodos con iluminación propia, por lo que los píxeles pueden apagarse y encenderse de forma prácticamente individual.
La tecnología ha llegado a un punto en el que es posible construir, literalmente, un emisor LED del tamaño de cada uno de los subpíxeles de la pantalla. Es decir, tres por cada píxel pues cada píxel se construye en base a un subpíxel verde, otro azul y otro rojo. En el MicroLED, cada uno de ellos se puede encender y apagar de forma individual.
Por cierto, otra ventaja de los paneles MicroLED es que son aparentemente más baratos de producir que el propio OLED, que ya de por sí era bastante económico. ¿Cuánto tardaremos en ver productos MicroLED en el mercado? Según lo comentado por Samsung en el CES, tal vez este mismo año o a comienzos de 2019. Pero con la presión de Apple y compañía detrás, quizá todo se acelere para llegar antes de lo esperado. Ya sólo resta esperar y observar. Para ver quién llega primero, para ver quién lo hace mejor y, sobre todo, para observar desde las gradas la batalla por hacerse con un mercado que todavía no ha nacido pero ya tiene participantes. Que gane el mejor.
Vía | LEDInside
En Xataka Móvil | Apple fabricará sus propias pantallas MicroLED: diodos más pequeños y con menor consumo
Ver 22 comentarios
22 comentarios
aandest
Este artículo no hay por donde cogerlo. Tiene muchos errores y es lioso.
Para empezar, igualar una pantalla LCD con retroiluminación LED a LED es muy confuso en un artículo que va dirigido a explicar lo que son las pantallas microLED, no pudiéndose entender cuál es la diferencia a no ser que previamente supieras algo del tema.
Por otro lado, Edge LED no es que se haya "troceado" el panel de retroiluminación de las pantallas LCD para mejorar los negros, eso se llama atenuación local (local dimming). Edge LED es una tecnología que permite colocar los LED necesarios para la retroiluminación de la pantalla en el borde del panel (como bien su nombre indica, edge = borde) e iluminar el panel a través de un difusor, consiguiendo así pantallas más finas y con un menor consumo pues hay una cantidad menor de LEDs.
Pero vamos a lo importante: la explicación de lo que es una pantalla microLED es completamente errónea. En el artículo se da a entender que una pantalla microLED es una pantalla LCD con retroiluminación LED que tiene tantos LEDs como píxeles tenga la pantalla y esto es falso. Una pantalla microLED es una pantalla OLED en la que los diodos en vez de ser orgánicos son inorgánicos. Punto. No junta lo mejor de los dos mundos porque no coge nada de la tecnología LCD más que la tecnología para iluminar el panel, pero con esto podríamos decir también que coge lo mejor de la tecnología de las bombillas de bajo consumo también. Un sinsentido.
Después también apuntar que las pantallas microLED son más finas que las pantallas OLED al tener menos capas, dos menos si recuerdo bien: capa encapsulante y electrodo superior.
- En una pantalla OLED necesitas un material encapsulante para que el material orgánico no se degrade tan rápidamente.
- Las pantallas microLED sólo tienen un electrodo en la parte inferior a diferencia de las OLED que tienen uno arriba y abajo.
Y ya como colofón final a este artículo, colocáis una imagen de otro medio sin citarlo en el que explican correctamente lo que es una pantalla microLED con el titular "Entender la nueva tecnología de pantalla en menos de 3 minutos": goo.gl/jXTSY1
josxrv750
Esperemos esta nueva tecnología sea rápidamente implantada, pues el OLED, tiene claras desventajas, que lo hacen parecerse en ciertos aspectos a las antiguas pantallas de plasma que todavía utilizaban el fósforo como en las antiguas TV de rayos catódicos, (se marcan/queman, los diodos tienen una vida mas corta y algunos se apagan antes de tiempo).
En realidad el OLED lleva mucho tiempo entre nosotros, no en TV´s precisamente, sino con uno de sus desarrolladores, Pioneer Electronics, que empezó masivamente a usar displays OLED en sus autorradios de coche de gama mas alta, al principio eran monocolor, azules o verdes, pues había problemas con tonalidades rojas y cercanas al rojo. Esto era a principios de la decada del 2000.
Seguro que algunos recordáis las cortas animaciones de estos autoradios en 3D, generalmente unos rascacielos desde el aire, un satélite, un coche de F1, etc....podían personalizarse mediante actualizaciones.
Con el tiempo pudieron sacar un tono naranja, y ya proyectaban color en sus últimos dispositivos de aquella época como el Pioneer DEH-9600MP aunque claro, no era muy real y se veía raro.
Yo no tengo TV Oled, pero si un wearable con diminuto display OLED de Garmin, la pulsera Vivosmart (1gen. del 2014), que ha sido un completo fracaso de fabricación, y no creo que sea la casualidad que la mia fallase. Ésta puede mostrar textos y simbolos en su matriz OLED monocroma, pero con el tiempo, y incluso con poco uso, los pixeles de las esquinas van fundiendose hacia adentro, cada vez mas.
No es un fenómeno que tenga que ver con el uso, ya os digo, la he cambiado por garantía 2 veces por una nueva y todas hacen lo mismo independientemente de si las usas o no, y del brillo que ajustes al oled. Los pixeles sin luz se ven gracias a la luz de los píxeles adhyacentes, lo cual indica claramente una mala calidad del diodo orgánico y su composición que se deteriora antes de tiempo, comiendose poco a poco la parte donde acaban las frases o simbolos.
davidrel
¿De dónde habéis sacado a Samuel Fernández? ¿Un editor hablando de paneles microLED cuando ni siquiera entiende las tecnologías anteriores?
La cantidad de burradas que dice en el artículo es impresionante, y lo peor es que después de microLED no dice casi nada: se llena de burradas y de lo que es el artículo casi nada :(
Algunas de las burradas repetidas en el texto:
Confunde lo que es el sistema de control de los subpixeles, con el sistema de emisión de luz (en las OLED los diodos emisores de luz orgánicos producen la luz, pero están igualmente controlados por transistores).
En cuanto a las matrices de transistores: los de matriz activa (que son todos los usados en los smartphones) tienen transistores individuales controlando cada subpixel [1] de forma que el control es muy bueno, en contraposción con las matrices pasivas donde básicamente se accede a cada elemento/subpixel a través de una combinación de fila+columna, teniendo un control horrible de los elementso (lo recordamos bien quienes vimos portátiles y móviles con panatallas de este tipo base).
En una pantalla LCD de matriz activa hay un transistor por cada elemeto de la pantalla, lo mismo que en una OLED de matriz activa.
[1]: Subpixel: en cada pixel de una pantalla hay varios elementos, por ejm los subpixeles rojo, verde y azul habituales, siendo cada uno de ellos un elemento de la pantalla (de hecho en un LCD con una resolución x*y no tiene x*y celdas LCD sino el triple, pues cada pixel contiene 3 celdas LCD, es como un LCD monocromo que tuviera el triple de resolución, pero aplciando filtros de color).
Los diodos emisores de luz emiten luz (LED, sean orgánicos como en los OLED, o inorgánicos como en los LED de toda la vida) por sí mismos, por contra el LCD solo modifica la cantidad de luz que pasa por el mismo, por lo que necesita una fuente de luz que puede ser la ambiente (si se refleja), o una fuente LED o de otro tipo (por ejm antes usaban CCFL, que son como lámparas fluorescentes).
¿Confunde diodos con pixeles/subpixeles?
No hay por donde coger este texto.
lenavarr
Qué lástima la calidad del artículo. En general se encuentran buenas referencias en esta web, pero ahora no es la ocasión.
LG ha dominado el mercado OLED de por cierto. Todo lo contrario, Samsung ha optado por seguir desarrollando Quantum dots en pantallas LED y dejar el desarrollo de OLED.
Los OLED no son para nada baratos de producir, y el problema con la tecnología micro LED es que es aún más caro de producir. Todo lo contrario a lo dicho en el artículo.
mrkarate
Y quienes estan trabajando en la fabricación de ésta tecnología? el articulo pone que Samsung es la dueña practicamente del mercado Oled, y el microled es territorio virgen.
Pero al final del reportaje es Samsung a quen le consultan sobre el mercado microled...
kiafan
Pero que es esto??
Como que el Oled lo domina Samsung??
En Televisores LG fabrica Oled para todo cristo.
Otra cosa son los smartphones.
Pero este reportaje va de TV.
LG domina el Oled.
diegoparedes
se ve muy interesante para la usarse en dispositivos miniatura.
xdapro
Sony es la primera que presento una microled no xamfung, supongo que hay que lamerle el culo.
https://www.microled-info.com/sony
Para que haya microled en una pantalla de movil aun quedan años.
gerardooscarjt
Ésto es peor que un cura hablando de sexo. Menudo bodrio de artículo, leerlo es humillante.
gerardooscarjt
No merece que le dediquemos comentarios a explicar lo que es el led ni el tft.
dapjkratosgunner1983
Lamento decirles que esta tecnología va en contra de los intereses de las empresas, por la obsolescencia programada que aplican.
Será dificil verla en el mercado.