Llevamos una racha de más de un año en el que las telecomunicaciones no están precisamente contribuyendo a que la vida sea más barata, si no todo lo contrario. Con la excusa de ofrecer más servicios (que muchas veces se traduce en aumento de bonos de datos) tanto Movistar como Vodafone u Orange, y también las cableras, han subido las cuotas a pagar por sus clientes.
Los operadores no lo tienen muy complicado cuando quieren subir tarifas, salvo Movistar, que tiene que remitir a la CNMC cualquier cambio para recibir su visto bueno, aunque las subidas no afectan precisamente a la competencia. Son pocas las condiciones que tienen que cumplir los operadores, pero ¿qué podemos hacer frente a estos cambios unilaterales de nuestros contratos los usuarios?
A veces somos los propios medios y otras las compañías las que ponen en alerta a los usuarios. Con un plazo mínimo de un mes tu operador te tiene que avisar de que ha decidido que pagues más, porque seguramente te vendrán bien esos megas de más que te obligan a tener, te hagan falta o no. Y sin poder mantener tus condiciones actuales, claro.
¿Qué obligaciones tiene el operador?
Los operadores solo tienen dos condiciones a cumplir si quieren subir sus tarifas: avisar a los clientes afectados con al menos un mes de antelación y eliminar la permanencia en tarifa que pueda tener el usuario. El aviso normalmente llega en la factura, esa que muchos ni miran, o por SMS, por lo que muchos despistados no se darán cuenta de la subida hasta que efectivamente se produzca.
Por el lado de la permanencia hay una pregunta eterna, ¿y si tengo permanencia por un móvil subvencionado o que se está pagando a plazos? Esa permanencia no se elimina, solo se elimina la asociada directamente a la contratación de una tarifa, hoy en día solo habituales en tarifas convergentes. En caso de haber adquirido un terminal los pagos pendientes y la penalización por baja anticipada se tendrían que pagar si se quiere cambiar de compañía.
¿Qué podemos hacer los usuarios?

Lo primero de todo, podemos protestar ante el propio operador por cambiar unilateralmente nuestro contrato. Normalmente puede que sirva de poco, que no nos dejen mantener las condiciones de las que disfrutábamos hasta ahora, pero en algunos casos (sobre todo con grandes operadores) lo que podemos lograr es uno de esos descuentos que suelen ofrecer a quien amenaza con cambiar de compañía.
Si esa vía no funciona tenemos dos opciones: o hacer las maletas o iniciar acciones legales contra el operador. Sobre cambiar de operador, como ya hemos mencionado si no adquirimos ningún terminal al firmar el contrato no tendremos mayor problema, podremos cambiarnos dentro del mes de preaviso sin ningún problema. Si tenemos ese terminal tendremos que pagar los pagos pendientes (si se paga a plazos) y una penalización que tiene que estar reflejada en el contrato, que disminuye proporcionalmente por cada día que pasa. Otra opción es devolver el terminal al operador, aunque no suelen aceptar fácilmente.
Las vías legales por las que podemos optar para denunciar el cambio unilateral de las condiciones son dos: las juntas de arbitraje de consumo o directamente los tribunales. La vía más sencilla y rápida es la primera. Las decisiones tomadas por esa junta son de obligado cumplimiento y cierran la puerta a acudir a los tribunales. Por la vía de los tribunales se puede optar por un procedimiento verbal, en el que no harían falta abogados.
FACUA, una de las asociaciones de consumidores más activas a la hora de denunciar a los distintos operadores por sus subidas, recomienda a los usuarios reclamar que se obligue al operador a mantener las condiciones que el usuario había firmado y en caso negativo que sea el operador el que tenga que pagar la penalización al usuario por incumplimiento del contrato.
Ya hay denuncias a titulo individual que han acabado con el operador teniendo que devolver las subidas
Pero ¿cuál es la realidad? Que los operadores una vez cumplidas sus obligaciones se limpian las manos, con haber avisado con tiempo y eliminar la permanencia en tarifa se dan por satisfechos. Hay procedimientos judiciales abiertos, aunque recientemente también se dictó una sentencia que obliga a Movistar a devolver a un usuario los cinco euros de subida de Fusión. No sienta jurisprudencia pero abre la puerta a que otros usuarios usen esta vía para reclamar con éxito.
Al final lo cierto es que aunque se esté empezando a abrir una vía victoriosa para los usuarios contra las subidas unilaterales, las normas actuales son más favorables a los operadores. Sus obligaciones a este respecto son muy ligeras, cuando todo se podría arreglar con una simple acción: dejar elegir al cliente entre mantener sus condiciones o aceptar los cambios. Pero mientras no haya cambios es lo que hay.
Imagen de portada | Flickr
En Xataka Móvil | Movistar paga la subida de sus Fusiones perdiendo líneas fijas, mientras Orange supera a Vodafone
Ver 18 comentarios
18 comentarios
kanete
El fallo viene por la normativa, hecha claramente a favor de los operadores. A día de hoy a un operador de telefonía le das barra libre a tu cuenta bancaria para que te cobre lo que quiera, para que en caso de desacuerdo con la factura tengas que reclamar en un proceso en el que te agota conseguir que te den la razón, todo ello con la factura cobrada.
Luego juegan a su favor con la baza de que has pagado y no devolverás el recibo, porque si no pagas tienen los mecanismos oportunos y legales para extorsionarte hasta que te desquicien.
Y luego al cliente le queda patalear frente a los poderes públicos, poderes públicos que tardan meses en responder, que te sale más caro recurrir a ellos que pagar esa factura mal cobrada y olvidarte, que cuando se dignan a responder resulta que tu te quedas igual que estabas pero a la operadora esa tropelía le ha salido gratuita, incluso habrá ganado dinero porque habrá hecho lo mismo a miles de usuarios y solo habrá reclamado un pequeño porcentaje.
En conclusión, que el mercado de telecos español necesita una reforma muy grande para que proveedor y cliente estén en igualdad de condiciones.
antifone
ESTO ES LO QUE PODEMOS HACER: PORTAR URGENTEMENTE A YOIGO 20GB 26€....(Y NO TENGO NADA QUE VER CON YOIGO)
pjmsan
La solución es bien facil, yo lo tengo muy claro.... o me hacen un buen descuento o me cambio de operador... Si todos hiciéramos eso el amago de cambiar de operador, se lo pensarían dos veces antes de subir nada.
Mon
¿Y dónde están la CMT y la CNMC? ¿No es flagrante que una vez más todas las grandes operadoras amentan en cadena sus tarifas?
Sí, aumentan de alguna forma también lo que ofrecen pero el problema es que hay mucha gente que no necesita esos nuevos servicios y no te dejan mantener las actuales condiciones a menor precio porque dicen que ya no las pueden ofrecer. Entonces, sólo queda cambiar de compañía, que también habrá aumentado sus tarifas y esto se convierte en una carretera sin salida.
Aarón
Estoy en Vodafone con una tarifa Red L y un móvil que se está pagando a plazos, con permanencia en tarifa hasta Abril del 2.017 y en operador hasta Octubre de ese mismo año, entonces según lo que comentan por ahí arriba no podría cambiarme a Yoigo y seguirle pagando a Vodafone nada más que los plazos del móvil? O bien tendría que liquidar los plazos para que se hiciera la portabilidad?
cirrus
Yo creo que esto es un delito y como tal debe ser juzgado.
Sin embargo el juicio primero debe ser suspendido para investigar la jurisprudencia relativa de los fallos judiciales en los límites penales del cuerpo del delito, porque si el recurso de casación es rechazado por defecto de forma, se pueda apelar plenamente en una categoría de mayor...
sanamarcar
Anuladas dos permanecias con Vodafone con solo 3 meses y 5 con ellos. En total 300 euros. Estaria con ellos pero una subida del 60% en mi caso es pasarse y ya hay muchas opciones sin tanto spam y troleos.
Troskis
Mucha información incorrecta en este artículo.
Actualmente existen permanencias en operador o tarifa, pero no existe una permanencia asociada al pago aplazado.
Lo que te notifica cualquier operador es que dispones de 30 días desde la notificación del cambio para solicitar la rescisión del contrato sin penalización, sin especificar el origen del compromiso, así que lo que explicáis no es correcto.
Te lo digo de primera mano...