En marzo de 2017 Vodafone nos sorprendió a todos al alcanzar un acuerdo con Telefónica que le permitiría acceder a toda su red de fibra, incluidas zonas desreguladas. Los acuerdos entre operadores para convertir compartir cobertura móvil o fijo no son nada nuevos, pero se trataba del acuerdo de mayor envergadura que conocimos hasta ese momento. Ahora, Orange tampoco se quiso quedar descolgada e hizo público que mantenía un acuerdo similar con Telefónica.
Y hoy tenemos noticias del acuerdo entre Orange y Telefónica ya que ambas empresas han comunicado su renovación. De esta manera Orange pagará una cuota fija o mínima a Telefónica para acceder a zonas libres de regulación, a cambio de cuotas mensuales por su uso económicas. Aun así, Orange ha reiterado su compromiso con el despliegue propio de fibra, que en diciembre alcanzó los 12 millones de hogares y se espera que alcance 16 millones de hogares en 2020.
En numerosas ocasiones hemos hablado de lo ineficiente o innecesario que parece que cada operador abra una zanja para tirar su propia fibra. La regulación actual sobre fibra obliga a Telefónica a ofrecer un acceso mayorista a su red, salvo en ciudades donde haya al menos tres redes de alta velocidad, ya sea de fibra o cable.Y a esas ciudades es a donde puede acceder Orange gracias a este acuerdo.
Optimizar el despliegue propio
Orange ha asegurado que se trata de una extensión en el tiempo del acuerdo que ya mantenía con Telefónica desde 2016, de cuya existencia no tuvimos noticia hasta la firma del acuerdo entre Vodafone y Telefónica. El escueto comunicado de Orange ha querido aclarar que este acuerdo no supondrá ninguna alteración en sus planes de despliegue propio, que alcanzará los 14 millones de hogares a finales de este año y los 16 millones de hogares en 2020, pero sí que le permitirá ser más eficiente a la hora de elegir donde desplegar.
Con esta noticia podemos hablar de que la cobertura de fibra de los tres grandes operadores se sitúa en un práctico empate técnico. Ese empate se da ya que Telefónica es el operador con mayor cobertura de fibra, llegando a 19 millones de hogares, pero al poder acceder a toda su fibra sus principales rivales la cobertura de estos es la misma o superior, ya que pueden tener fibra desplegada en zonas en las que Telefónica no la tenga. Quien se puede quedar algo descolgado es MásMóvil, aunque gracias a su acuerdo con Orange accede a toda su red de fibra 12 millones en la actualidad.
Imagen de portada | PDPics
En Xataka Móvil | Operadores de telecomunicaciones en España, una historia de rivalidad... y de acuerdos
Ver 11 comentarios
11 comentarios
rchambo
A mi no me sorprende, son las tres tan amigas, que si movistar sube precios, las otras también. A cambio movistar les alquila su fibra.
espabilao
Este articulo es una verdad a medias.
Que alguien pregunte a VODAFONE, cuando les ofrezca FO. si es FTTH o la antigua red de coaxial de ONO.
Aqui en MALAGA no tienen FTTH, solo la red de ONO.
Que no os engañen los de VODAFONE.
Manu
Y con de más móvil no podrías usar la fibra de telefónica a través de éste acuerdo con Orange?
netmejias
La gente no se da cuenta que paga ya más de telecomunicaciones que de luz, y sube más el precio de las teleco que de la luz. Yo tengo un precio de referencia para un producto, internet+fijo+ mant. linea+igic=30€
Hasta septiembre estaba pagando 28,56€ aprox ahora mismo estoy pagando 50,74€. Cogí una oferta de Vodafone a finales de septiembre por 26,50€ con la referencia + línea móvil y no gestionaron la portabilidad.
El problema es que muchos de los que ofrecen un "precio digno" por el acceso internet no tienen fijo, como el caso de Pepephone y no tienen acceso a la red fibra de Movistar.
Estamos volviendo a los niveles de 2004, 50€ por un acceso a internet.
Mucha gente, entre ellos yo, no nos podemos permitir pagar semejante salvajada y ya opto por quedarme incomunicado, porque la cobertura de móvil es prácticamente inexistente, en una ciudad de 400.000 habitantes, terminaré dando de baja el acceso a internet.
En 2020 habrán conseguido justo lo contrario de lo que se pretendía. Dos Europas, los que puedan pagar un acceso y los que no.