Ante la pasividad de la CNMC, los operadores han tenido que arremangarse y ponerse a hacer zanjas y a tirar cable (o a comprar otros operadores) si querían ofrecer a sus clientes velocidades de internet del siglo XXI. No será hasta el año que viene cuando los rivales de Movistar puedan acceder a su fibra mediante un acceso mayorista regulado en toda España salvo en ciudades con suficiente competencia.
Pero hoy Vodafone ha anunciado la firma de un acuerdo con Telefónica que podemos considerar directamente histórico y de gran transcendencia para el sector de las telecomunicaciones en España. El operador rojo podrá hacer uso de la fibra de Movistar en todo el país de manera inmediata para ofrecer sus servicios, incluso en esas poblaciones que se quedaron fuera de las obligaciones que impuso el regulador.
En un giro no esperado por nadie, sin rumores de ningún tipo hasta la fecha, dos grandes rivales como son Vodafone y Telefónica han llegado a un acuerdo que cambia el panorama de las telecomunicaciones en España. Vodafone es el segundo operador con más hogares en cobertura de fibra del país, con 9,5 millones (muchos de ellos gracias al cable de ONO) pero es una cifra que se queda pequeña frente a los 16,4 millones de Movistar.
Gracias a este acuerdo Vodafone podrá llegar a todos esos hogares y ofrecerles todo tipo de servicios, incluida la televisión. Las cifras del acuerdo no son públicas y puede parecer que con este acuerdo quien gana es Vodafone, por poder llegar de un día para otro a muchos más hogares, pero aunque pueda robar clientes a la propia Movistar parte de sus facturas acabarán en parte en ella, por el precio a pagar por el acceso mayorista a su fibra.
Un acuerdo sin precedentes
Telefónica siempre se ha mostrado protectora sobre su red de fibra. Al fin al cabo ésta se ha pagado con sus fondos propios y es lógico que no quiera de ninguna manera que nadie le obligue a compartirla con otros operadores, por ser claramente un elemento diferenciador respecto a su competencia, con redes de menor tamaño construidas para no quedarse atrás.
De hecho, la apuesta por la convergencia y por el despliegue de fibra fue uno de los aspectos que empujó a Vodafone a comprar ONO, que a su vez provocó la compra de Jazztel por parte de Orange. Ambas empresas contaban con amplias redes de fibra o cable que permitieron a sus compradores recortar distancias con Movistar. De hecho hasta se pusieron de acuerdo para compartir despliegues posteriores de fibra.
El acceso a la red de fibra de Movistar siempre ha sido objeto de deseo y ha sido reclamado, sin restricciones, por los rivales del operador. La anterior regulación permitía el acceso en todo el país a sus rivales pero sólo podían ofrecer conexiones de hasta 30 Mbps. La regulación actual ya permite ofrecer la velocidad máxima que ofrezca Movistar pero excluye las poblaciones que tengan al menos tres redes de fibra.
Yoigo sí alcanzó un acuerdo con Movistar para acceder a toda su red de ADSL y fibra pero las condiciones fueron tan malas que Yoigo apenas consiguió clientes y acabó retirando la oferta. El último gran acuerdo mayorista lo firmó recientemente MásMóvil con Orange, permitiendo que todas las marcas del grupo hagan uso de su red fibra para lanzar todo tipo de ofertas. Ahora, la red de fibra de Orange llega a nueve millones de hogares, por los más de 16 millones de la de Movistar.
Mismos precios y condiciones que en red propia
La nota de Vodafone que anuncia el acuerdo con Telefónica es bastante escueta, pero desde Xataka Móvil nos hemos puesto en contacto con el operador para resolver varias dudas que dejaba en el aire. Un punto muy importante es si las tarifas y condiciones serán las mismas que en red propia y nos han podido confirmar que así será.
La firma del acuerdo se ha producido hoy mismo, por lo que ahora tienen por delante el trabajo de ajustar sus sistemas para poder ofrecer los servicios a los clientes, aunque no se espera que se alargue demasiado la comercialización de la oferta de Vodafone usando la fibra de Movistar.
Por último, también nos hemos interesado por conocer si el acuerdo de acceso mayorista hará que el despliegue de fibra de Vodafone se detenga o ralentice. Fuentes del operador, que nunca ha dado planes a largo plazo, aseguran que el despliegue seguirá adelante, algo que parece lógico ya que a la larga siempre les será más rentable usar fibra propia que ajena.
En Xataka Móvil | Así está la pelea por ser el operador con más fibra óptica y/o cable en España
Ver 20 comentarios
20 comentarios
togepix
El acuerdo está ahí, pero para mí la estrategia de Vodafone en reded fijas es un auténtico desproósito. Y me sorprende de una compañía que en su red móvil prima la calidad y la excelencia hasta el punto que no le interesa ni alquilarla.
Con este paso , Vodafone demuestra no tener ni puñetera idea de lo que hacer con la convergencia y su estrategia de redes fijas.
Empezaron comprando una empresa de cable, que , por mucho que se quiera comparar, es inferior a la fibra en todo. Tiene problemas para dar simetría y sus latencias y problemas de colapso en nodos son más que superiores a la fibra. Y repito que sorprende en una compañía que en su red movil apuesta por la calidad por encima de todo y sus superiores características frente a los demás.
Y ahora firman un acuerdo con una Movistar que logicamente cobrará su parte del alquiler de redes, dejando a Vodafone poca maniobra en cuanto a precios y ofertas. Y no lo entiendo.
Mientras Movistar apuesta claramente por la fibra para todos , y Orange por una red 100% de fibra óptica con acuerdos con todos para minimizar costes, Vodafone parte de lejos en las peores condiciones. De 9 millones de instalaciones, 7,5 son de cable, y ahora se planta con un acuerdo de fibra de Movistar que no le deja maniobra de precios para competir. Y esta claro que si se mete en un acuerdo así con Movistar es porque no piensa invertir ni un duro más en poner fibra óptica por su parte.
Entonces veo a una Vodafone que ofrece un cable que tiene peores condiciones que su competencia que apuesta por fibra, y por encima con una fibra re alquilada que no le permitirá ni en broma competir en precio , ni en oferta personalizada.
Ni ofrece calidad como la fibra, ni podrá ofrecer precio revendiendo. Y repito, sorprende de una compañía en la que su máximo responsable dijo hace poco en el MWC que " no somos una low cost y apostamos por la calidad ". No tiene sentido ninguno .
dani965
Con esto Vodafone demuestra que su actualización de la red de hfc puede ser de las últimas inversiones que haga en red fija, NO quiere invertir en fibra optica y este acuerdo lo demuestra, y es una pena porque su red móvil es muy muy buena, si se pusieran enserio en desplegar fibra óptica podrían tener las mejores conexiónes del pais, pero....no quieren
danini
Vaya noticia. Desde hace mucho tiempo esto es un cartel, no hay competencia. Las tres son la misma, acuerdan precios y condiciones. ¿Por que no iban a compartir la fibra?, más beneficios para ellos
polepepi
Lo que demuestra que la regulación de VULA(NEBA local),que tiene preparada la CNMC ,no es tan beneficiosa para Movistar,(o no como a ellos les gustaría), que há preferido inmolarse en un acuerdo bilateral mas ventajoso,que esperar a 2018 y tener que pasar por el aro.
Desplegar FTTH y ponerla a un precio imposible para la mayoría provoca esos "golpes en la mesa",la deuda de Movi es la que es.
tmpmds
Si ya están dispuestos a hacer este tipo de acuerdos, ¿por qué no se ponen a negociar, al menos entre las tres dominantes, el compartir el despliegue entre todas? Que el resto de despliegue que falta por hacer lo hagan conjuntamente de una vez por todas y que, el que ya existe, se lo repartan entre las tres y pacten el mantenimiento conjunto. No a partes iguales, sino que las que no hayan aportado nada significativo paguen una cuota por el uso y también la mayor parte del mantenimiento durante 15 años (por decir algo) y después ya se equiparen y compartan una única red mantenida por las tres a partes iguales.
Vamos, como cuando te juntas con una pareja que tiene piso y que ya ha pagado una buena parte de la hipoteca: o cada uno por su parte y el piso será 100% del primer@ o, si se decide pactar (como parece que empiezan a hacer según esta noticia), que el que no tenía piso vaya compensando lo que no ha pagado hasta que al final, con los años, el piso sea al 50% de los dos.
Viendo la inacción por parte del Estado, que es a quién le tocaría regular esto, y viendo noticias como ésta, ojalá se animaran al final a hacer algo así. Todo el mundo tendría fibra y no se harían un montón de despliegues redundantes en las zonas densas.
Lo sé: los sueños, sueños son.
gnzsm
lo que tienen que hacer es instalar mas fibra, que es increible que pueblos a 15 minutos de una gran ciudad no tengan fibra optica a estas alturas!!
awsomo
A ver qué dicen ahora los palmeros de Telefónica sobre los operadores sanguijuelas que se aprovechan de las inversiones de Telefónica sin poner un duro…