Se avecinan tiempos interesantes en el campo de las telecomunicaciones. Con el 4G llegando a más del 95% de la población española, en 2020 esperamos poder empezar a disfrutar del 5G, aunque el camino hasta entonces es largo. En diciembre se definió el primer estándar (sí, aunque las pruebas se han sucedido desde hace años) y este verano debería estar listo al completo, para que toda la maquinaría del sector se ponga en marcha.
Uno de los puntos clave para que el 5G sea posible es hacerle hueco en el espectro. El Gobierno de España ya está preparando los pliegos para sacar a subasta las bandas de 1,5 y 3,6 GHz, la antesala de la subasta más importante de todas: la de la banda de los 700 MHz, que no saldrá hasta 2019. En la última subasta especialmente relevante, la de la banda de los 800 MHz, los operadores pagaron 1.647 millones de euros y hoy quiero defender que esa cifra tendría que reducirse a cero euros.
En Europa cada país hace sus subastas de espectro, y es que por mucho que desde Bruselas se ha intentado poner orden, ningún estado está dispuesto a renunciar a los suculentos ingresos que proporcionan esas subastas. Pero los países (o sus mandatarios) deberían pensar más allá, no solo en ese ingreso puntual. Los operadores serán todo lo "malos" que queramos que sean, pero hablamos de uno de los sectores, el de las telecomunicaciones, que más contribuye a la modernización y, por tanto a la economía, de un país.
Miles de millones para que puedas ver los vídeos de ElRubius en cualquier lugar

Los tres grandes operadores presentes en España tienen una cobertura de 4G prácticamente plena y ya se encuentran en proceso de expandir el 4G+, que promete llegar hasta los 600 Mbps. Pero para que podamos ver vídeos en YouTube o series de Netflix en calidad HD desde el móvil y sin cortes, entre otros posibles usos, detrás ha habido un trabajo de años y sobre todo un desembolso muy importante.
Podemos dar cifras concretas para visualizar que esos 1.647 millones de euros invertidos en espectro solo eran los primeros millones invertidos en 4G:
- Orange ha invertido 1.500 millones de euros en desplegar 4G en España e invertirá otros 600 millones entre 2018 y 2020.
- Solo entre 2010 y 2014 Telefónica gastó 6.700 millones de euros en desplegar 4G y fibra.
- Vodafone invirtió 450 millones de euros anuales entre 2013 y 2016 en el despliegue de 4G.
Y las inversiones no solo permiten que tengamos buenas conexiones móviles (y fijas), también benefician las cuentas personales de todas las personas involucradas en las tareas de despliegue, desde ingenieros a operarios, las cuentas del estado, por los impuestos que recauda tanto de esas personas como de los operadores, y de las comunidades o propietarios de los emplazamientos de las antenas.
Un ejemplo de ese impacto son los más de 6.000 millones de euros de contribución económica directa e indirecta de Vodafone en España en su último ejercicio fiscal, según su informe integrado, los 16.754 millones de euros de Telefónica (solo en España) en 2016.
Licencias gratis a cambio de compromisos

Las licencias de espectro siempre han llevado aparejadas compromisos de inversión, pero si esas inversiones de los operadores ya generan un impacto que multiplica cada euro gastado, ¿por qué no se opta por ofrecer esas licencias gratis a cambio de mayores compromisos? Son muchas las antenas y fibras que se pueden tirar con esos 1.647 millones de euros que Movistar, Orange y Vodafone pagaron por poder usar la banda de los 800 MHz.
La pelea por los 700 MHz se antoja más dura que la que se produjo en la anterior gran subasta, porque por entonces Yoigo decidió no pujar pero en esta ocasión en MásMóvil sí parecen convencidos de la necesidades de tener hueco en las bandas bajas. Pero teniendo en cuenta que con los casos de uso que plantea el 5G necesitarán muchas más antenas que el 4G, se habla de hasta 10 veces más, las inversiones necesarias para hacerlo realidad serán todavía más altas.
Por esa simple razón, es necesario librar de la losa del pago de las licencias a esos operadores que están decididos a gastarse miles de millones de euros en cubrir toda España con 5G, porque cada euro invertido será una buena inversión. Y si alguno no cumple es tan simple como retirarle la licencia. Pidamos a los operadores compromisos como ofrecer una cobertura del 99,99% de la población en un plazo razonable, que cualquier español pueda navegar a velocidad del siglo XXI indistintamente de donde viva.
Al lado de ese retorno y del fin de la brecha digital, los 1.647 millones de euros pagados por los 800 MHz son calderilla.
Fotos | albertoadan | nattanan23
Ver 23 comentarios
23 comentarios
togepix
Un despropósito de post. Increible además de esta página e increible en la epoca en la que vivimos. De vergüenza total como ciudadano.
- Las teleoperadoras disfrutan de uno de los mercados más vergonzosos en cuanto a la competencia. Lo sabemos todos. Una CNMC que por ejemplo no actúa cuando tres operadoras dominantes con el 90% del mercado ( un oligopolio de facto ) tienen un mismo portafolio de tarifas, con las mismas características, precios inflados y que incluso suben el precio a la vez para no dañarse en competencia.
- Los ciudadanos hemos visto como DUPLICABAN tarifas en apenas 4 años , ( las fusiones empezaron a 35 euros señores ) mientras los sueldos no lo hacían, si no que se han reducido. Por si fuese poco, el desempleo se dispara mientras las operadoras ELIMINAN SUS PLANES MÁS ECONOMICOS situando en el caso de Movistar la tarifa más básica de contrato a 17 EUROS CUANDO ANTES ERAN 6. El servicio básico de telefonía fija ( tan necesitado para personas mayores ) ha disparado su precio a base se sablear a gente vulnerable de la tercera edad, y una conexion de ADSL de Movistar está en 45 euros cuando existe alguna compañia que pone ee servicio a 20 euros. Es decir, los ciudadanos perdemos sueldo , poder adquisitivo y ahora gracias a estas compañías ni siquiera tenemos acceso a tarifas básicas y esenciales a precio contenido para quien no pueda permitirse más.
-Por si fuese poco, las operadoras incluyen servicios no contratados , subidas de precio semestrales obligatorias, NO RESPETAN el contrato firmado con los ciudadanos , no tienen ninguna obligacion contractual con los clientes, ponen condiciones unilateralmente, obligan a contratar servicios, datos, llamadas no solicitadas y demás....
¿ Y nosotros como ciudadanos vamos a regalarles 1600 millones de euros en licencias a cada una ? ¿¿ ESTAMOS LOCOS O QUE ??
Yo no sé en que mundo vive el escritor de este post, pero el estado español ( como otros ) tiene un problema de ingresos debido a una crisis que los ciudadanos estamos sufriendo como nunca , y no sé si el escritor sabe que esos ingresos repercuten en todos los ciudadanos en sanidad, educacion, pensiones... Después claro, querrá disfrutar de todas las comodidades de un estado de bienestar y se quejará cuando le suban impuestos porque los ingresos no llegan.
Un estado con dificultades económicas le va a regalar 1600 millones de euros a cada operadora para quée?
A ver si lo he entendido bien: Mikel CID propone que las teleoperadoras de este país, con un negocio protegido ya por las leyes de competencia, que abusa del ciudadano esquilmandolo y subiendo precios abusivamente, propone que los ciudadanos regalemos a las operadoras miles de millones de euros en licencias a favor de unas empresas privadas las cuales NO INVIERTEN en pueblos que sería un bien social ( me consta que piden que los ayuntamientos se hagan cargo de este coste ) para ENGROSAR LOS BENEFICIOS DE LOS ACCIONISTAS.
Mikel Cid, ¿ Tu que piensas , que regalandole a una empresa privada, que se debe a sus accionistas que buscan el máximo beneficio , van a trasladar ese ahorro al ciudadano ?
Es increíble lo que has escrito. Esperas que el ciudadano de a pié, que HA PAGADO CON CRECES EN SUS FACTURAS LAS INVERSIONES ( a las subidas me remito ) le regale ahora millones de euros a empresas privadas y esperas que traslade al ciudadano y a la sociedad el beneficio del ahorro y NO A ENGORDAR el beneficio de los accionistas....
Yo no sé en que mundo vives. Pero propones que aún habiendo pagado con creces en nuestras facturas los despliegues, después volvamos a pagar por otro lado los ciudadanos perdonandoles la subasta. Es decir: Yo como ciudadano pago dos veces el negocio de las teleoperadoras. ¿ Tu crees en la bondad y el bien social de unas empresas privadas que tienen a los pueblos , aldeas y demás SIN COBRE , sin fibra, e incluso sin cobertura movil incluso sabiendo que podrian tener monopolio ? ¿ Acaso crees que no tienen beneficios millonarios para poder invertir ahí y no lo hacen porque el bien social les importa una mierda ?
Que creas en la bondad de una teleoperadora, que creas que va a trasladar ese ahorro a la sociedad con las prácticas que estamos viendo, y que creas que el estado que somos nosotros y estamos sufriendo esas consecuencias ( y pagándoselas ) tengamos por encima que perdonar impuestos a las operadoras, me parece ALUCINANTE.
awsomo
Yo recuerdo que a principios de los 00, cuando no había reventado la burbuja de las punto com, se dieron las licencias 3G a un precio tirado “para potenciar su adopción” (eso sí, sin solicitar ninguna de las contrapartidas que con criterio se sugieren en este artículo) mientras que en otros países como Alemania aprovecharon para hacer caja con las licencias a costa de los balances de la operadoras, telefónica incluida.
El resultado es que esos cánones bajos que tuvimos aquí no se transladaron al cliente y que seguimos teniendo unas de las tarifas más caras del continente. La realidad es que las empresas cobran lo que la gente está dispuesta a pagar y si en las licencias se ahorraron x pues eso que se embolsan.
En cualquier caso, el 3G fue un bluff, ya que esa visión de que todo el mundo iba a estar conectado y hacer uso de una tarifa de datos no se haría realidad hasta finales de la década, cuando se empezaron a popularizar los iPhone y Android.
Hasta aquí los cuentos de abuelo cebolleta
Yo en cualquier caso creo que si se rebajan o eliminan los costes de licencia a cambio de compromisos, estos tienen que ser no solo de cobertura sino también económicos de cara al cliente.
eb4cak
Si tuvieramos listas abiertas sin trampas, como en su dia prometia Ciudadanos, la politica estaría un poco al servicio del ciudadano. Ahora la politica NO está al servicio del ciudadano y todas estas teorías no son mas que ensoñaciones hermosas.
Mi consejo, si nos olvidaramos de derechas, izquiedas, nacionalismos y todo lo que nos venden en la TVE y votar pensando solo en un sistema electoral como el ingles. Todo cambiaría.
nokiauser
Me he registrado solo para decir que me parece el artículo más absurdo que he leído en la ya penosa prensa tecnológica de este país.
Como las telecos nos roban poco, regalemoles millones de euros en espectro. No les llega a las pobres con las subidas de precios, deslocalizaciones de servicios de atención al cliente y cierres de tiendas para invertir. Pobrecitas.
Lástima que sus beneficios récord históricos no puedan usarlos para invertir en poner fibra en mi villa y tengan que satisfacer a sus accionistas :(
gsm_atack
Si las telecomunicaciones se hubieran comparado al sector eléctrico, hoy tendríamos una empresa estatal parecida a REE que cobraria un peaje a los interesados de ofrecer dichos servicios. Porqué la necesidad de tener 5repetidores en la misma calle/zona cuando con uno nos basta y la política de apertura de las redes a los operadores virtuales lo demuestra. Los gastos multiplicados frenan y limitan el despliegue de fibra y otros servicios. Creo que la obligación de compartir la fibra es un paso en la dirección correcta.