Seguro que muchos recordáis Look Up, un vídeo que se hizo muy popular en Internet poco antes del pasado verano. Su autor, Gary Turk, pretendía recordarnos que el tiempo que pasamos solos, delante de la pantalla del ordenador, el teléfono móvil o la tablet, nos aísla de los demás. Su intención era estamparnos en la cara algo que, efectivamente, sucede. Pero la realidad es mucho más compleja.
Adoro la tecnología, y los smartphones, en particular, me parecen los dispositivos que más han mejorado nuestra calidad de vida de cuantos han llegado a nuestras manos a lo largo de los últimos años. Por esta razón, pienso que cualquier intento de «defenestrarlos» ante la posibilidad de que inciten a algunas personas a encerrarse más en sí mismas o a descuidar sus relaciones personales cara a cara, es injusto. Es una simplificación excesiva que, según mi experiencia, no se puede aplicar a la mayor parte de los usuarios.
¿De verdad nos aíslan?
Estoy seguro de que todos hemos visto en alguna ocasión grupos de personas, habitualmente muy jóvenes, que parecen estar prestando más atención a la pantalla de su smartphone que a sus amigos, aunque los tengan justo al lado. Esto es lo que denuncia Look Up, y, sinceramente, sé que sucede porque lo he visto. Eso sí, debe ser más frecuente entre chavales jóvenes, y mucho menos habitual entre adultos, que probablemente no sienten tanto apego por la tecnología.
Reconozco que las veces que me he encontrado ante esta situación me ha quedado un sabor de boca agridulce, pero me niego a menospreciar lo mucho que nos ofrecen los smartphones quedándome únicamente con esta idea. Nuestros teléfonos móviles son herramientas, y, como tales, nos permiten llevar a cabo con sencillez tareas que hasta su llegada eran mucho más complicadas, o que, sencillamente, no podíamos hacer. Y una de las más evidentes es, precisamente, su capacidad de mantenernos en contacto con los demás.

Todos los que tenemos un smartphone conocemos la sensación de sentirnos más cerca de personas con las que de otra forma posiblemente tendríamos poco contacto. Las redes sociales y la mensajería instantánea nos ayudan a relacionarnos con los demás. De eso no cabe la menor duda. Y eso es bueno. Otra cosa muy distinta es que quedemos con unos amigos, y luego cada uno esté más pendiente de su móvil que de las personas que tiene justo al lado. Sucede, pero quiero creer que no es tan frecuente como algunas miradas pesimistas quieren hacernos creer. Me parece, sencillamente, un problema de educación que puede manifestarse a través de un mal uso del teléfono móvil, o de cualquier otra forma.
En cualquier caso, yo defiendo que los smartphones en particular, y la tecnología en general, no nos aíslan. Si se utilizan bien, nos ofrecen justo todo lo contrario. Eso sí, tengo que reconocer que pienso que sí generan en muchos usuarios cierta dependencia, pero no tiene necesariamente por qué verse como algo negativo, precisamente, porque esa dependencia puede ser fruto de una mejora de nuestra calidad de vida muy evidente.
En cierto modo, dependo de mi móvil
Estoy seguro de que todos tenemos muy claro que actualmente podemos hacer muchas cosas con nuestros teléfonos móviles. De hecho, sus posibilidades crecen cada día. Algunas de esas tareas, como la navegación por Internet, el acceso a las redes sociales, la utilización de la mensajería instantánea o la reproducción de audio y vídeo, entre otras opciones, son cotidianas para la mayor parte de nosotros. Lo realmente interesante es que el número de aplicaciones es cada vez mayor, y algunas de ellas eran inimaginables hace poco tiempo.
Un par de aplicaciones importantes. Los móviles pueden resultar decisivos en el tratamiento de las personas que padecen depresión, y también hacer más llevadera la planificación de la quimioterapia para los enfermos de cáncer, claro está, gracias a las apps adecuadas. Y, por supuesto, también nos ayudan a monitorizar nuestra actividad física, a planificar nuestros viajes, a encontrar los mejores precios, y no solo en las tiendas on-line, sino también en las tiendas físicas… Incluso pueden ser una herramienta muy valiosa para ayudar a alfabetizar a las personas con pocos recursos o en riesgo de exclusión social.
Como acabamos de ver, buena parte de estas aplicaciones no son en absoluto banales, y posiblemente muchas de las personas que los critican las desconocen. En cualquier caso, no hace falta rebuscar para darse cuenta de que los móviles realmente han mejorado nuestro día a día. Yo uso una app cada vez que tengo que pedir un taxi, cuando tengo que buscar una dirección, cuando necesito encontrar el camino más rápido para llegar con mi coche a cualquier lugar, etc. Buena parte de estas tareas puedo resolverlas sin mi móvil, pero con él todo es más sencillo, rápido y cómodo. ¿Por qué iba a despreciarlo?
En cierto modo, dependo de mi móvil. Puedo vivir sin él, pero con él vivo mejor. Saco más partido a mi tiempo. Y esto es importante. Cuando escucho a alguien hacer una crítica más o menos enfervorecida a los teléfonos móviles, o a la tecnología de una forma más o menos ambigua, denunciando su capacidad para desconectarnos de la realidad, no puedo evitar plantearme por qué esa persona está despreciando todas las ventajas que acabo de mencionar, y las muchas que me he dejado en el tintero. ¿Por qué debe pesar más lo poco negativo, que, además, puede resolverse utilizándolos correctamente, que lo mucho que han mejorado nuestra calidad de vida? Yo, desde luego, pienso seguir saliendo de casa con mi móvil en el bolsillo.
Imagen | PictureYouth
En Xataka Móvil | Look Up: más conectados, pero también más solos. La imagen de la semana
Ver 53 comentarios
53 comentarios
MORFO
Es una enfermedad por muy bonito que se maquille.
EL problema de gente que apenas sabe organizar su armario o configurar el microondas es que si les das algo complejo lo usarán y desvirtuarán su uso principal derivandolo a su idea de que pueden hacer con ello.Por tanto reducimos un aparato avanzado a un simple artilugio "necesario" aunque en realidad no sea así.
De este modo podemos ver a niños de 20 años comprando smartphones de 600 euros para JUGAR a juegos,abuelas con smartphones que en su vida sabrán ir mas allá de llama cuelga o amas de casa con permanencias de 36 meses en un telefono que les prometierón "es lo mejor" y al final solo les sirven de cebo para jugar a tonterias "sociales" que te alertan cada 20 minutos para recoger trigo y redes perdiendo medio día haciendo absolutamente nada.
La sociedad esta enferma de tecnologia y las multinacionales se frotan las manos sabiendo que no tiene cura alguna.Mi opinión es que si eres un adicto al movil,estás fuera de juego en cuanto a sentido común se refiere.
rynzler
Poca gente puede pasar el día sin mirar el móvil y si ya hablamos sin llevarlo encima ni hablamos. Mi pareja vive con el móvil, se ducha con el al lado, come con el, y hasta duerme con el, encontrándomelo clavado en mis riñones mas de una vez. Un día se le estropeo y tuvo que ir esa misma tarde a por otro (parecía que le faltaba el aire).
Nadie esta enganchado? Todo el mundo lo dice pues dejar de usarlo usa semana y os daréis cuenta que la mayoría no sois capaces.
adrian.gilmiranda
Cuantas veces me habran dicho mis familiares que uso demasiado el movil y parezco enganchado....
Lo que pasa esque ellos usan el suyo para(ademas de llamar evidentemente) mirar las estupideces que han puesto sus amigos en facebook y enviar por whatsapp a sus amigos la ultima tonteria graciosa que hayan visto.
Mientras que yo lo uso para enviar y leer mails, mirar novedades de tecnologia, las noticias, noticias deportivas, leer y editar archivos y buscar informacion sobre temas que me interesan o algo que necesite o quiera saber en ese momento puntual, escuchar musica, y si tambien lo uso para hablar por whatsapp y mirar twitter pero eso es un 10% del uso diario que le doy.
Lo que yo opino es, que por suerte un smartphone hoy en dia permite hacer muchismas cosas que hace años requerian varios dispositivos o objetos, si las 5 horas de uso diario en tu smartphone te las pasas en facebook y whatsapp logicamente estas encganchado, pero a esas 2 apps no al movil, por el contrario si las empleas en un monton de tareas distintas, nadie puede decir que estas enganchado, porque si esas tareas las hicieses en varios objetos(mp3 ,revistas, television, ordenador, camara....) el tiempo medio de uso de cada obeto al dia seria de unha hora? No creo que nadie piense que estas enganchado al mp3 por escuchar musica durante 1 hora diaria, pues esto es lo mismo.
ragnor.
Pues yo soy muy dependiente de un boli, sin él no soy capaz de escribir nada. También dependo mucho de las tijeras, especialmente cuando tengo que abrir algún paquete. Y eso nos vuelve vagos y débiles, porque ya no fortalecemos nuestras manos.
Cuando voy a una cena suelo comer con las manos para que la gente no piense que dependo de los cubiertos. Tampoco dependo de los calzoncillos, y los uso sólo cuando quiero.
También conozco a gente despreciable que es totalmente dependiente de su marcapasos y su bomba de insulina.
Usuario desactivado
Es que no se critica el uso si no el abuso, y sinceramente considerarse dependiente nos es un buen síntoma, otra cosa es considerarlo muy útiles en ciertas ocasiones (en otras no son más que ocio)
santidga
Coincido plenamente con el autor en que la dependencia del móvil no tiene por qué ser mala. Como toda herramienta, es necesario aprender a usarla bien, y ahí es donde no pocas veces podemos equivocarnos.
Me dedico a la docencia, y es llamativo ver el uso que hacen del móvil mis alumnos. Algunos se comportan como verdaderos adictos (y no exagero...), y por eso pienso que hay que generar debate en cómo los formadores (padres y profesores principalmente) educamos en su uso. Creo que es un mundo bastante nuevo, en el que todos tenemos que aprender para detectar posibles abusos y ayudar a los mas jóvenes para que lo que puede ser una herramienta de conocimiento y apertura social no se convierta en un mundo paralelo en el que se aislen.
calabacin
Siempre buscando justificaciones. Es patético.
Según estudios de una universidad suiza, las redes sociales tienen el mismo efecto que las drogas en el cerebro y el 10% de sus usuarios no pueden controlarse. Hablo de datos científicos.
Es exactamente igual que con el tabaco y el alcohol. Ahora llamarme lo que queráis...
LC III
El caso es que el móvil es una navaja multiusos, y sin móvil te faltan un montón de herramientas del día a día:
- Cámara para hacer fotos, videoconferencias, escaneado de documentos.
- Gps para salir a correr, en bici o caminar.
- Bluetooth para sincronizar otros dispositivos, o para enviar música a tu cadena, coche o lo que sea.
- Pantalla para enseñar vídeos, fotos.
- Internet! Por Dios que no se os olvide que los móviles tienen internet y muchas veces te sacan de dudas, viva Google, y viva Meneame.net, Twitter y todo lo demás...
- Teclear ya es más fácil con teclados predictivos que completan lo que escribes y puedes hablar horas con alguien por escrito sin tener que morir pulsando cada tecla 4 veces como en el nokia 3310.
Cómo vivir sin todo esto que usamos 30 veces al día.
Recientemente me robaron el móvil y sentí hasta ansiedad. Enseguida conseguí uno de recambio, mucho peor y con menos funciones y me di cuenta de lo que echaba más de menos de mi gama alta: el GPS para mi actividad física, el bluetooth LE para sincronizar mi reloj/pulsera, whatsapp/line/twitter con mi teclado swiftkey (por desgracia no lo tenía sincronizado en la nube)...
Al cabo de unos días pude solucionar los puntos 1 y 2: un reloj con GPS más sencillo que para qué, y un cable para conectar por USB la cuantificadora. Me acostumbré a un móvil de gama baja en el que mis whatsapps/telegrams eran monosílabos por falta de un teclado personalizado, y una resolución escandalosa de 4 píxels por metro.
Me llegó mi nuevo gama alta y pensé que había tirado el dinero. Sí que veo el nuevo iPhone Plus y me hace gracia, y el nuevo XPERIA o el Note 4... Pero pudiendo sobrevivir con otros gadgets, la cosa mejoró. Incluso me compré una cámara compacta que hace mejores fotos que cualquier móvil, porque tiene un objetivo de 5 cms de altura, y no hay móvil que supere eso, zoom óptico, estabilizador y hast le puedes meter tarjetas de memoria.
De verdad, que nos hemos vuelto un poco locos.
sauron34
Pues yo pienso que somos un poco como abuelas. Es como si hace unos cuantos años discutieramos si estábamos enganchados a la radio, mas adelante a la TV, a las consolas, a internet, al teléfono móvil...
Somos la generación que ha vivido la revolución del smartphone y por eso nos preguntamos estas cosas, pero en unos años esta discusión será irrelevante.
kike5
Triste tu vida.
juanharp
Si tuviesen más cosas que hacer en la vida real pasarían menos tiempo en el virtual
No intenten justificar su aislamiento voluntario con una lista de "actividades" la cual les hace sentir un poco mejor y los "diferencia" del resto
Usuario desactivado
Todo depende de cómo se use, el móvil no es ni bueno ni malo, está muy bien poderlo usar, pero no conviene que estemos todo el día usándolo, por mucho que se use para cosas muy variadas.
En todo ocurre lo mismo, con el ordenador, con la televisión, con el coche, con el trabajo, con todo, no podemos obsesionarnos con una sola cosa, debemos intentar que nos ayuden y que nos presenten un servicio y, quizá, un cierto placer de uso, pero sin llegar al punto en el que, en vez de que nosotros tengamos cosas, las cosas nos tengan a nosotros.
Y en cuanto al uso concreto, hay de todo, si alguien usa el móvil dos horas para WhatsApp, quizá sea mucho, si alguien usa el móvil dos horas porque ha enviado/recibido mensajes de WhatsApp, de correo electrónico, ha leído noticias, ha visto un documental y también un episodio de una serie de televisión, obviamente el segundo está menos enganchado que el primero, porque el primero está enganchado a una aplicación puntual, el segundo utiliza una herramienta para varios usos, ambos dependen de esa herramienta, pero creo que el primero tiene un problema mayor que el segundo (a mi juicio).
jorgeescmem
Todo tiene su tiempo. Yo soy dependiente porque por ahí reviso el FB, los blogs, vídeos de youtube, y una que otra conversación en Whatsapp (además de jugar) además de buscar cosas que he dudado y necesito aclarar (chismes en caliente, animales desconocidos, etc)
Nunca utilizo el móvil solo por usarlo.
O sólo cuando no tengo nada que hacer solo utilizo. (En vez de dormir o ver televisión)
En definitiva, podría vivir sin el, pero necesitaría mínimo una computadora y tener otras ocupaciones.
calabacin
Qué manera de autoengañarse.
calabacin
¿Y qué? Vuestro cerebro está cambiando PARA PEOR...
Vuestros pensamientos serán más sencillos y superficiales.
jarteaga
Vivo pegado a mi smartphone, siempre lo llevo encima. No soporto tener dudas respecto de algo y siempre que sale algo a debate en familia, en un grupo de amigos, con mi novia... Lo busco en internet. Gracias a mi teléfono he aprendido más cosas útiles de las que he aprendido yendo a las clases de la ESO. Yo cuando estoy con mis amigos estoy con ellos, y si tengo que utilizar el móvil para hablar con alguien que no está lo hago y sé como estar con las dos cosas aunque no suele gastarlo mucho. Una de las personas que más me ha ayudado en mi vida es con la única persona que solo hablo por WhatsApp. Los smartphones nos hacen sociables. La TV es la que nos domina y nos separa del resto de la humanidad y casualmente si nos fijamos más veremos como cada 2 por 3 sale en TV "los problemas que causan los móviles, lo pegados que vivimos a los móviles" y ya han disminuido las noticias de "lo malo que son los ordenadores" y es porque los móviles son una amenaza para ellos, cada vez hay menos gente que ve la televisión y que se informa mediante internet, que se deja manipular menos y es porque internet nos hace libres.
godsavedavid
La sociedad evoluciona, siempre hay gente asustada que vilipendia cuanto avanza en ella.
Que la gente vea "zombies" enganchados al teléfono, solo significa que eso es lo que alcanza a ver.
No estas mirando un ladrillo negro, estas descubriendo, leyendo, aprendiendo, experimentando. Es una ventana sin límites a los conocimientos del mundo.
Otra cosa es que solo lo utilices para hacer el mongolo y no hagas mas que hacerte selfies o enviar fotos chorras por wassap.
En mi opinion el que lo condena tan fervientemente, lo hace por una conducta muy simple "se cree el ladrón que todos son de su condición" lo que viene a ser:
yo uso el móvil para jilipolleces y perder el tiempo, me creo que todo el mundo lo usa para jilipolleces y perder el tiempo.
Otra cosa es ver un grupo de (por ejemplo) cuatro personas en una terraza tomandose unas cervezas, y todos mirando a la pantalla sin cruzarse una palabra, es triste, de ver, pero podrían estar jugando en red. Podrían estar desarrollando estrategias en juegos online a tiempo real entre ellos (por ejemplo).
Pero criticar sin saber, es simplemente de ignorantes.