En 2006 llegó el primer operador virtual a España. Carrefour Móvil sería el primer OMV en nuestro país, comenzando su comercialización en octubre de aquel año, adelantándose incluso al lanzamiento de Yoigo, que tras años de retrasos y bajo la amenaza de perder su licencia para usar la banda de los 2.100 MHz, empezó su andadura el 1 de diciembre.
El OMV de los hipermercados solo fue el primero, tras él llegaron varios años decenas más, que empujaron los precios de la telefonía móvil en España a la baja. Pero tras varios años en los que triunfaron, en los últimos tiempos a los virtuales no les va igual de bien, incluso llegando a desaparecer más de uno. La convergencia puede haberles hecho daño, pero sin duda lo que les está hiriendo de muerte son las segundas marcas de los grandes operadores.
Los engañosos datos de los OMVs
Los virtuales tocaron techo en junio de 2014, cuando rozaron en total los ocho millones de líneas móviles, llegando a ganar incluso más de 300.000 líneas en un solo mes. La apuesta de este tipo de operadores por los precios bajos hizo que los grandes no parasen de desangrarse. Pero aquella situación dista mucho de la actual, con los virtuales apenas superando las cinco millones de líneas e incluso perdiendo líneas.
Detrás de esos datos, proporcionados por la CNMC, hay mucha tela que cortar. Y es que por ejemplo, de los 7,8 millones de líneas de los virtuales hace dos años más de tres millones estaban en manos de Jazztel y ONO, que aunque en el apartado móvil eran virtuales contaban con redes fijas. A ese dato también habría que sumar más de medio millón de líneas en manos de las cableras, por lo que descontando los cinco grandes operadores, los OMVs puros y duros contarían con poco más de cuatro millones de clientes.
Pero además, dentro de esos datos también podemos seguir haciendo disección. Simyo (en manos de Orange desde 2012) también contaba con medio millón de clientes. Si a eso sumamos que Lycamobile contaba por entonces con cerca de otro millón y medio de clientes (todos de tarjeta, entre las que seguramente habría líneas con muy baja actividad) nos quedamos ya con dos millones de líneas a repartir entre aproximadamente unas 30 marcas, lo que revela que el tamaño de esos virtuales es muy pequeño.
Los grandes lanzan segundas marcas
Como ya hemos visto, excluyendo las líneas móviles en manos de los grandes operadores que han sido absorbidos por Vodafone y Orange, las cableras y dos OMVs, los virtuales habrían llegado a un máximo de dos millones de líneas móviles en su momento de mayor éxito. Y al principio parecía que los operadores con red despreciaban a estos operadores, pero no iba a ser así eternamente.
Todos los grandes operadores cuentan con segundas marcas desde 2012
Uno de los golpes que han infligido estos operadores a los virtuales ha sido la convergencia, pero hemos de tener en cuenta que muchos de los que están en OMVs lo están por su perfil de bajo consumo, que les aleja de los packs convergentes. Con lo que realmente están haciendo daño los OMRs a los OMVs es con sus segundas marcas.
La pelea directa empezó en 2012. A comienzos de año Tuenti (en manos de Movistar) salía de su fase beta con unas tarifas prepago sin competencia, mientras en verano Orange repescaba la muy conocida Amena. Todos esperábamos por entonces el movimiento de Vodafone, que se quedó en el lanzamiento de las tarifas yu. El año se cerró con la compra de Simyo por parte de Orange.
Simyo y Lowi, los auténticos torpedos
Por entonces la agresividad de esas segundas marcas contra los OMVs tampoco era extrema, al fin al cabo los virtuales también eran un negocio para los grandes operadores, al prestarles sus redes. Algo debió cambiar posteriormente, ya que Orange puso a éstos en el punto de mira con una importante reforma de las tarifas de Simyo, que pasaban a ser al gusto del consumidor. Primer torpedo contra los virtuales, siendo además Orange el operador con más OMVs bajo su paraguas.
Y entonces llegó el ataque de Vodafone a los virtuales. Tras el cambio de cobertura de Pepephone (de Vodafone a Movistar) el operador rojo se quedó sin un importante cliente, por lo que decidió crear una nueva marca, Lowi. Este operador cuenta con una oferta muy sencilla, con llamadas a cero céntimos por minuto y un bono de datos que parte de un giga, ampliable a tramos. Pero su punto fuerte es la posibilidad de acumular megas de un mes para otro, algo que los virtuales puros reconocen no poder ofrecer.
Desde esos dos movimientos y hasta que hemos dejado de conocer los datos de portabilidades de los virtuales (en noviembre de 2015) Simyo y Lowi mandaban en este apartado hasta el fuerte crecimiento de Másmóvil (ayudado por la compra de Happy Móvil) en la segunda mitad de 2015. Quitando el operador amarillo, la gran mayoría de los virtuales se movían entre ganancias que rara vez superaban las 1.000 mensuales y las pérdidas.
Habrá nuevas bajas y fusiones
Con este panorama y los bajos datos de los últimos meses de los OMVs en su conjunto, menos de 20.000 líneas ganadas en febrero, parece que de los virtuales solo nos podemos esperar dos cosas: nuevas desapariciones y concentraciones, en forma de fusiones o compras. Actualmente podríamos decir que solo hay dos OMVs fuertes, que han recorrido caminos muy distintos para llegar a cerca de medio millón de clientes cada uno: Másmóvil y Pepephone.
Fuera de ellos dos, cualquier otro OMV cuenta con un futuro incierto. Lebara y Lycamobile pueden salvarse de la quema dado su alto número de clientes (aunque de prepago) y su presencia en más países, pero el resto de marcas son candidatas a desaparecer o a ser compradas por alguien más grande. Algo que no favorecerá a los usuarios desde luego, pero el mercado de la telefonía móvil en España ha llegado a su punto de madurez, en el que lo normal es que se reduzca el número de operadores.
En Xataka Móvil | ¿Quieres cambiar de tarifa y operador móvil? aquí encontrarás todo lo que necesitas saber
Ver 18 comentarios
18 comentarios
RGF
Un nuevo logro de la CNMC.
togepix
No estoy para nada de acuerdo con este post. Es más , creo que no hay por donde cogerlo . Una visión totalmente parcial y sesgada a favor de los grandes operadores para hacernos creer que los grandes remontan , y no es así .
En primer lugar , que el articulo se encarga de empezar a restar y a restar los millones de clientes de OMV como le da la gana . Empezando por Jazztel y ONO. Jazztel y ONO fueron COMPRADAS porque no había manera de hacerles frente . Eran unos OMV ( por mucho que este articulo diga que no ) porque en el móvil ( de lo que trata este artículo ) no poseían infraestructura . Y fueron comprados a golpe de talonario por imposibilidad de robar esos clientes de ninguna otra manera .
Segundo : el 4G. Eso que los grandes se encargaron de publicitar y no ceder a los OMV . El pánico es tan grande que a día de hoy siguen torpedeando e impidiendo ( caso de Vodafone ) el uso por parte de los OMV. Eso que se cansaron de publicitar y que dijeron que el cliente estaba dispuesto a pagar por más calidad ( dicho por Alierta ). Resultado : la ausencia del 4G en los OMV no solo no les ha perjudicado , si no que han seguido ganando clientes igual , y en el caso de PepePhone, incluso les ha llevado a pérdida de líneas porque los usuarios les dijeron a la cara que el 4G les daba igual , y lo que interesa eran tarifas.
Para resumir : a día de hoy los OMV no ganan tantos clientes porque sus dos grandes marcas ( Jazztel y ONO ) han sido COMPRADAS por los grandes , pero no porque los OMV hayan perdido atractivo o ritmo de captación . Y añado más : El articulo está tan manipulando que obvia una realidad: Vodafone , Orange , Movistar y Yoigo nunca han tenido un número de clientes tan pequeño, mientras que los OMV siguen sumando mes a mes sus clientes , los grandes no dejan de perderlos . Han puesto un parche , comprando ONO y Jazztel, pero la realidad nos dice que tardarán poco en igualar precios , condiciones y ofertas ( encareciendo como siempre han hecho y hacen ) y los clientes huirán otra vez .
errepunto83
El auge de symio es normal (lowi no lo conozco directamente). Hace un par de meses estuve buscando una compañía que ofreciera algo barato y que no te obligara a pagar 6€ +mas IVA al mes, y SIMYO fue de las pocas que encontré.
Todas te ofrecen 1GB de internet, decenas de minutos de llamadas al mes, etc. Pero, ¿y si sólo quieres tener una segunda línea a buen precio o usas el móvil muy poco? Para eso existen pocas alternativas, y desde luego las "marcas blancas" de las grandes no están entre ellas.
xtashaodokin
Pues yo estoy contento que te cagas con amena. Y no pienso moverme mientras no me cambien las condiciones a peor
premiro
Yo estoy contentisimo en Ocean's ni subidas de precio ni tarifas convergentes a las que no les vas a sacar partido , tienen lo justo para un usuario como yo , que desea gastar lo justo con unas tarifas mas que decentes .
asturtorque
Pepephone por su parte ha perdido muchísimos clientes con el traspaso de coberturas de Vodafone a Movistar.. en ciertas urbes la caida de conexión y pérdida de cobertura de Pepephone (movistar) era salvaje
jgarfer
Yo estoy contentísimo con oceans 100 min y un gb por 6 más IVA inigualable. Tengo Telecable en casa y el móvil en oceans. Me sale mejor que la convergencia. Mirar sus tarifas como omv no tienen igual. El problema es que tienen poca o nula publicidad. Si tuvieran más públicidad todavía venderían más. Las omr son una estafa y a la mínima te suben el precio y se saltan el para siempre,con hasta hoy. Bueno Movistar,Vodafone, y Orange son un robo y quieren enterrar a los omv. Hay omv buenos y baratos y espero que duren por años. ( oceans,pepephone, más móvil ) por poner un ejemplo,mientras haya omv hay luz. Por eso evitar los sucedáneos de las omr (jazztel,Ono, tuenti,lowi,amena, simyo), para mí tendríamos que tratarlas como si fueran tabú,Pasaros a cableras y omr. Ya veréis como bajan los precios y dejan de alucinar con sus flipadas y engaños que nadie les pide. Súper 4g ya no 4g simple y fibras de 300 mb simétricas que nadie usa ni se les ha pedido y que quieren que se las paguen. Ellos no invierten nosotros lo pagamos y sin pedirlo alucinante. Bueno en resumen cableras y omv y cuando pierdan millones de clientes ya veras como entran en razón.
errepunto83
Por cierto, Lebara y Lycamobile son líderes en su particular sector, que es el de las llamadas internacionales. Por eso no son comparables a otras OMVs, y dependen mucho de la inmigración, que en los últimos años ha estado en decremento en España, así que es normal que bajen.
koume
Hay un error, yoigo en 2006 solo tenía licencia para 3G en la banda de 2100mhz y salio a finales de año corriendo para no perder la licencia.
La banda de 1800mhz la compro despues.
lantux
Gracias a la CNMC por dejar comprar a Ono y Jazztel a Vodafone y Orange, por dejar quedarse a Orange con Simyo a pesar de haberla comprado sin permiso y por dejar sacar a los grandes marcas blancas con ofertas no replicables. Lo único que falta es que siga sin regular el mercado mayorista para los OMV y ya los habrá enterrado completamente para sus tres amos
jgarfer
Oceans 1 GB y 100 min 5 más IVA. Las omr y sus filiales son una estafa. Para subir precios. Pasaros a omr y cableras y veréis como los que bajan los precios son los omr.
asturtorque
Desaparece Airis... uhh cuidao, que la marca de mierda no sangre