No es un secreto para nadie que quizá Intel lleve demasiados años atascada en los 14 nanómetros, incapaz de dar el salto comercial a los 10. Mientras tanto, el mundo gira y este año veremos ya los primeros procesadores en 7 nanómetros para dispositivos móviles. Los primeros en llegar serán los esperados A12 de de Apple y el Kirin 980 de Huawei. Pero la cosa no queda ahí, sino que dan
Y es que este año estamos veremos los primeros procesadores basados en los Cortex A76, que suponen un gran salto sobre los actuales A75 sobre los que se basan buena parte de los chips de gama alta más recientes. Sobre los A76 se espera que se diseñen, por ejemplo, los próximos Snapdragon 855 (móvil) y 860 (PC), si mantienen la nomenclatura actual.
El salto en rendimiento será bastante grande, donde esperan superar —o al menos, igualar— a los Core i5 de intel de 'bajo consumo' este mismo año. Pero es aquí donde saltan las alarmas: bajo consumo para Intel son 15 vatios, en ARM los procesadores consumen menos de 5.

Deimos y Hércules, las próximas generaciones para alcanzar los 5 nanómetros en 2020
Hasta aquí no hay mucha novedad, pero ARM ha adelantado por primera vez detalles de sus dos generaciones siguientes, de la que se extraen buenos datos en una primera aproximación. La primera noticia es que se mantienen con calendario de renovación anual para sus diseños. Esto nos mantendrá con mejoras de rendimiento en un ciclo anual, al menos, hasta 2020.
La siguiente novedad es el torpedo a la línea de Intel y a sus socios. ARM ha llegado a los portátiles para quedarse, con mejoras en rendimiento que llegan hasta el 250% si las medimos —ahí hay algo de truco— sobre los Cortex A73, de hace un par de años. Es obvio que se comparan con estos pues son la generación reciente en que consiguieron menores mejoras.
Aun así, el mensaje es claro, mejoras superiores al 15% anuales hasta 2020. Esto es un buen punto de partida para animar a los fabricantes a adoptar sus líneas chips desde hoy mismo, y seguir actualizando durante al menos otras tres generaciones más.

Por supuesto que estas proyecciones aplican también a los procesadores móviles, que podemos esperar notablemente más potentes durante varias generaciones más. Estas generaciones todavía no tienen un nombre técnico final (Cortex A77 y A78, quizás), pero sí nombre en clave. 'Deimos' llegará en 2019 en 10 nanómetros, mientras que 'Hercules' llegará en 2020 bajando hasta los 5 nm.
Vía | Android Authorithy, Fuente | ARM
En Xataka Móvil | ARM presenta la arquitectura Cortex A76: núcleos de 7 nanómetros para el futuro Snapdragon 855
Ver 6 comentarios
6 comentarios
pcliga
Ganas tengo de ver si ARM, en 2-3 años, será capaz de realizar tareas pesadas actualmente realizadas por procesadores x86, como por ejemplo edición de vídeo, diseño en 3D, computación de algoritmos matemáticos de gran complejidad, etc...
De ser así, aunque sea en 5-6 años, puede suponer una revolución enorme (y no hablo de ordenadores personales, si no de una revolución industrial a nivel de alta computación) ya que el coste y consumo de estos equipos se reduciría de tal forma que podríamos hablar de consumos energéticos por debajo del 20-30% actual.
Los Xeon actuales consumen más de 130W, pensar en procesadores ARM para computacion de este nivel con consumos por debajo de los 50W es algo que me atrae mucho.
Ahora la dosis de realidad, en mi opinión, los procesadores ARM, al menos en los próximos 10 años, dudo mucho que se puedan usar para algo más que reemplazar a equipos portátiles y de sobremesa de bajo consumo y rendimiento, no veo esta tecnología enfocada ala computación de alto rendimiento, pero me encantaría verlo. Sería bueno para los costes operativos de los grandes datacenters y para el planeta.
adriwap1
Como le gusta a todo el mundo comparar arquitecturas RISC con CISC... cuando, de momento, no son comparables, por mucho que ARM quiera vendernos la moto.
Lo serán y pronto, pero de momento...
chandlerbing
Pero ¿Los sistemas estarán ya preparados para correr apps escritas para otra arquitectura que no sea x86?
Es el eslabon que falta, faltaria o correr algun emulador pulido que no le haga perder tanto rendimiento para tener el soporte de programas clasicos x86 o empezar ya de una buena vez apoyar a Windows 10 con sus UWP que esten diseñadas para correr en ARM.
jmj
Pues tienen trabajo por delante, porque ni los soc más potentes de arm son capaces de rendir al mismo nivel que la gama baja de Intel. Y ya si comparas gama alta vs gama alta, la diferencia es abismal.