Que no haya un solo lanzamiento de un teléfono sin controversia parece estar convirtiéndose en una molesta moda. La última tuvo como protagonista al Huawei P10 Plus, el último líder de gama del fabricante chino que se presentó en el ya pasado Mobile World Congress de Barcelona, formando pareja con el Huawei P10 de menor tamaño.
Durante algunos análisis realizados por el planeta, algunos analistas reportaron que había diferencias significativas de velocidad en cuanto al almacenamiento interno. Velocidades dispares de lectura y escritura ante modelos aparentemente idénticos, pero como confirma el propio CEO de Huawei, esto no es realmente así. En el Huawei P10 Plus conviven dos memorias, y dependiendo de dónde vivas puede haberte tocado la más lenta.
Un problema de stock (y mala comunicación)
Huawei decidió inicialmente montar memorias UFS 2.1 en su modelo P10 Plus, la memoria más veloz del momento salvo por la existencia de las SSD que monta el iPhone 7, otro teléfono que ha tenido disparidad de velocidades en los análisis aunque por otros motivos. Este tipo de memoria, la UFS 2.1, es la que figura en las especificaciones oficiales del teléfono, pero no es la única que se ha utilizado.
Como explica el propio CEO de Huawei, Yu Chengdong, en un comunicado oficial a través de su cuenta en la red social Weibo, el modelo P10 Plus ha experimentado problemas de suministro de almacenamientos internos. Debido a ello, en Huawei optaron por montar otros tipos de memoria para poder hacer frente a la demanda de usuarios y distribuidores, pero esto no ha repercutido en el precio final del modelo.
Así, en el mercado hay modelos de Huawei P10 Plus con memorias UFS 2.1, los más veloces, pero también hay memorias UFS 2.0 y eMMC 5.1, con una reducción de la velocidad sensible en el caso de estas últimas. Una reducción de la velocidad que quizá no sea muy notoria en el día a día pero que sí puede notarse si grabamos vídeo a calidad 4K, por ejemplo, pues se necesita una velocidad de lectura y escritura muy elevada.

Chengdong asegura estar empleando un Huawei P10 con memoria eMMC 5.1 como teléfono personal, y que no está teniendo ningún tipo de problemas por llevar una memoria de menor velocidad a la prometida, pero sin duda el error está en no haber comunicado este hecho antes de la polémica, y en no haber diferenciado los modelos por tipo de memoria para poder así ofrecerlos a un precio inferior. A características más reducidas, precio más económico. O así debería haber sido.
Así pues, quizá compréis un Huawei P10 Plus que tenga una velocidad de lectura y escritura inferior a la del modelo de un amigo o conocido, y la explicación está en que tendréis tipos de memoria diferentes. Un asunto feo por la ausencia de comunicación por parte del fabricante, y una gestión que podría haberse llevado de una forma más transparente de cara al usuario. Algo a corregir.
Vía | Gizmochina
En Xataka Móvil | Todo sobre el nuevo Huawei P10, con vídeo análisis completo
Ver 9 comentarios
9 comentarios
espabilao
¿Empezais a entender, porque los Chinos, no son la panacea?
modej
Anda que no son listos, te ponen la capacidad pero no la velocidad. Un terminal de esa gama no debe de llevar eMMC, UFS 2.0 o 2.1 poco varían.
cirrus
¡Creo que esto es un cuello de botella que afecta significativamente al rendimiento del teléfono y que en el uso diario se va a notar mucho!
jordi83
Es un asunto serio. Si especifican un tipo de memoria y luego montan otra más lenta (por los motivos que sean) están engañando. De aquí se deriva posibles demandas. Como se rien de nosotros los fabricantes en general.
cristiangarzon
A mi me queda la duda, de como reconocer que tipo de hardware es el que tiene instalado mi dispositivo?
awsomo
No le veo mayor problema, a no ser que hubieran anunciado especificaciones técnicas o prestaciones de velocidad que ahora no estén cumpliendo.
Creo que esto no es un cuello de botella que afecte significativamente al rendimiento del teléfono y que en el uso diario se va a notar más bien poco. Posiblemente lo más exigente en cuanto a velocidad de la memoria sea la grabación de vídeo en máxima calidad por lo que si los módulos empleados lo soportan no le veo mayor problema.