La decisión del Gobierno de Estados Unidos de no permitir a ZTE hacer negocios con empresas norteamericanas ha provocado ya varias ondas expansivas. La primera podría afectar en breve a Huawei, que estaría en los primeros pasos de un caso similar al de sus compatriotas, y que ya comparte prohibición en las bases del ejército estadounidense.
La segunda sería la creación, por ahora futura, de un fondo de investigación y desarrollo del Gobierno de China, valorado en 47.400 millones de dólares para potenciar el mercado local de procesadores y chips gráficos, a fin de restar poder a nivel mundial a Qualcomm, y sobre todo restar a sus propios fabricantes algo de dependencia del gigante norteamericano. La tercera llega con un lógico movimiento por parte de ZTE.
Cambiando Snapdragons por Helios
Según informa Reuters, ZTE había iniciado ya las conversaciones para encontrar sustituto a Qualcomm de cara a poder seguir comercializando smartphones a nivel mundial. El fabricante chino habría elegido a MediaTek como sustituto natural a Qualcomm, y los segundos ya habrían obtenido el permiso de su país, la República de China, Taiwán.
MediaTek tendría ya el visto bueno para poder comerciar con ZTE, un dato confirmado a su vez por un funcionario de Comercio Exterior de Taiwán. Esto habilitaría al fabricante de chips para surtir procesadores a ZTE y que así pueda mantenerse el ritmo de la producción, aunque la llegada de la marca debe provocar lógicos cambios en la hoja de ruta de la propia ZTE.
Con el Axon 9 a no mucho de presentarse, ZTE necesitaría un golpe de timón al no poder optar por el presumible Snapdragon 845, el chip que alimenta a las gamas altas de este 2018 y que debía comandar también el catálogo del fabricante chino. Así pues, parece que los Snapdragon se cambiarían por Helios y otros modelos alfanuméricos.
Este acuerdo solventaría, al menos de forma temporal, el primer contratiempo causado por la prohibición expresa del Gobierno de Estados Unidos. Ésta establece un periodo de siete años por el que ZTE no podría comerciar con compañías norteamericanas, aunque aún resta por resolver la duda sobre el sistema operativo. Google es americana y ZTE podría encontrarse con la imposibilidad de licenciar Android.
Vía | Reuters
En Xataka Móvil | 47.400 millones de dólares: el plan de China para plantar cara a Qualcomm y Broadcom
Ver 11 comentarios
11 comentarios
juanotero
También están los Exynos, que son de Samsung, y utilizan otras marcas chinas, como Meizu.
Usuario desactivado
Si EEUU sigue "vetando" la venta de SoC Qualcomm a empresas chinas al final lo que se va encontrar es a Qualcomm perdiendo relevancia frente a sus rivales. Cosa que aparte de Mediatek le viene especialmente bien a Huawei y especialmente a Samsung.
mord
¿Qué será lo siguiente? ¿Prohibir a Qualcomm que fabrique sus procesadores en China?
Con la obsesión por tener su propio cortijo, este hombre logrará ser el pez más grande de la pecera más pequeña.
luismoreno
China tiene las de ganar, son 4 veces mas grande que EEUU, China vende a todo el mundo menos EEUU, pero EEUU puede vender a todo menos a China si le veta y pierde un mercado de 1.200 millones de personas, si china decide vetar la fabricación del IPHONE, creo q este presidente de EEUU es mas estúpido.
s1rcharl3s
Duro golpe a los Nubia.