Apple y Google son dos compañías muy diferentes. Todos los que seguimos su trayectoria y utilizamos sus productos lo sabemos. Pero, a pesar de dirigir sus pasos a través de caminos distintos, no debemos olvidar que estas dos empresas tienen el mismo objetivo: que sus propuestas tengan éxito y garanticen la rentabilidad que cualquier organización con ánimo de lucro persigue. Y es evidente que ambas estrategias funcionan. De lo contrario, a estas dos firmas no les iría tan bien como les va. A pesar de sus diferencias.
Antes de seguir adelante tengo que reconocer que los productos y los servicios de estas dos empresas forman parte de mi día a día desde hace años. Los utilizo constantemente y todos ellos me ofrecen una experiencia satisfactoria (aunque con algunas carencias), pero es indudable que hay diferencias importantes que cualquier usuario que “juguetee” el tiempo suficiente con ambas plataformas descubrirá, y que he intentado resumir en el título de este post.
En mi modesta opinión, iOS es un estupendo ejemplo de una plataforma que hace valer una simplicidad bien ejecutada, mientras que Android ofrece a usuarios, desarrolladores e integradores una enorme flexibilidad que ha sido clave en el éxito del sistema operativo.
Dos estrategias bien diferenciadas
La historia de estas dos compañías está repleta de éxitos importantes, pero también refleja algunos borrones que demuestran que no transforman en oro todo lo que tocan. Eso sí, su planteamiento es honesto. Ninguna de ellas oculta su filosofía y el tipo de relación que pretende establecer con los usuarios a través de sus productos y servicios. Apple plantea un ecosistema cerrado en el que los de Cupertino ejercen un control férreo sobre el hardware, el software y todos los servicios que proponen a los usuarios. Google, sin embargo, ha establecido una relación más abierta en la que los fabricantes de dispositivos tienen un margen de maniobra importante a la hora de decidir qué experiencia quieren ofrecer a sus usuarios.

Desde el punto de vista de su posicionamiento en el mercado, es evidente que Apple se ha esforzado desde el principio por establecerse como una marca premium, con los valores asociados tradicionalmente a este tipo de firmas. Pero no debemos olvidar que no ha sido la primera ni será la última empresa que defiende esta estrategia. Todos conocemos marcas de coches, televisores y relojes, por ejemplo, que tienen una filosofía muy similar.
Casi todas las propuestas de Cupertino tienen un precio elevado, el que cabe esperar de los productos de alta gama, y, a cambio, suelen ofrecernos una construcción extraordinaria, un diseño muy cuidado y un rendimiento casi siempre convincente. Pero su apuesta por este posicionamiento premium es tal que en su catálogo resulta imposible encontrar productos que se salgan de este marco, a pesar de que, sobre el papel, soluciones como el iPhone 5c pretendan llegar a un abanico de usuarios más amplio.

La estrategia de Google, en cambio, es muy diferente de la planteada por Apple. Ofrece su software a los integradores en unas condiciones muy ventajosas y una enorme flexibilidad, permitiéndoles, si lo desean, colocar por encima de Android una capa de personalización que les ayude a diferenciar sus productos. Es la antítesis del control férreo de Apple. Y, por otra parte, los usuarios podemos utilizar la mayor parte de sus servicios (muchos de los cuales funcionan realmente bien) gratis.
Obviamente, esta filosofía tiene truco. Una empresa con semejante “bondad”, que regala sus servicios, difícilmente sería rentable. Todos sabemos que Google expone gratis sus productos ante nosotros (al menos la modalidad de uso básica), pero lo hace de manera que les permitan encauzar unas fuentes de ingresos muy notables, principalmente publicitarios.
Pros y contras
Desde el punto de vista de los usuarios, ambas estrategias plantean ventajas e inconvenientes. El estricto control que ejerce Apple no solo sobre su hardware, su software y sus servicios, sino también sobre las aplicaciones que desarrollan terceros para su plataforma, garantiza una experiencia “empaquetada” en la que todo está donde debe estar. Todos sus productos tienen un “carácter” muy similar, sino idéntico, que nos permite pasar de unos a otros sin dificultad, una característica muy apreciada por los usuarios que, ante todo, buscan una simplicidad bien entendida.
La consecuencia menos atrayente de esta filosofía es que los usuarios tenemos menos flexibilidad en la medida en que todo está supervisado y controlado por los de Cupertino, lo que en ocasiones les lleva a introducir en sus productos características que ya estaban presentes en las soluciones de la competencia desde hace mucho. Con cierta frecuencia, Apple parece mostrarse reticente a aceptar lo que hacen bien los demás hasta que los usuarios damos nuestro apoyo a estos últimos de una forma muy clara, lo que, obviamente, no es bueno.

Google, por su parte, ha hecho de la flexibilidad su estandarte. Los usuarios podemos elegir el dispositivo móvil que queramos a partir de un abanico descomunal en el que podemos encontrar smartphones de todo tipo y precio. Además, podemos utilizar sus servicios sin que, en principio, nos veamos obligados a soltar un solo euro (al menos de forma directa). Pero tanta amplitud de miras tiene unas consecuencias que para algunos usuarios pueden representar un problema.
Por una parte, la perfecta compenetración que existe entre el hardware y el software en los dispositivos de Apple no suele darse en todos los que utilizan Android, lo que puede condicionar la experiencia de uso. No cabe duda de que un móvil premium con Android puede ofrecer, y, en mi opinión, muchos lo hacen, una experiencia tan satisfactoria como la de un iPhone 5s, pero es innegable que han llegado al mercado móviles Android muy mejorables que pueden lastrar la experiencia de usuario drásticamente.
Otro punto importante que debemos tener en cuenta es que la posibilidad que tienen los fabricantes de “edulcorar” Android para diferenciar sus terminales de los de la competencia (aunque cada vez lo hacen mejor y menos) puede dificultar a algunos usuarios el paso de un dispositivo a otro. Quien tenga, por ejemplo, un móvil de un fabricante y una tablet de otro, ambos con Android, puede tropezar con una interfaz muy diferente, e, incluso, con algunos servicios propios de cada fabricante y aislados entre sí. Para los usuarios acostumbrados a lidiar con la tecnología es posible que esto no sea un problema, pero para muchas personas, sobre todo las que no han tenido ocasión de utilizar ordenadores y móviles desde su juventud, puede representar una barrera importante que conviene sopesar.
Seguridad y fragmentación
Estos dos temas dan para un debate largo e intenso. Afirmar que una de estas dos plataformas es más segura que la otra a la ligera es muy arriesgado, pero los hechos parecen indicar que el control que Apple ejerce sobre todo su ecosistema de productos pone las cosas un poco más difícil a los hackers malintencionados que quieren asaltar iOS. Aun así, vaya por delante que ninguna plataforma es completamente segura, eso es evidente. En lo que concierne a Android, todos tenemos en mente las dificultades que en algunos momentos ha pasado la plataforma ante la embestidas de los piratas y la dificultad para propagar un parche a tiempo a través de una plataforma muy fragmentada.
Una de las últimas vulnerabilidades, de la que os hablamos hace unos días en Xataka Móvil, es la que permite utilizar el giroscopio de nuestros móviles para escuchar nuestras conversaciones. Este “mal” afecta tanto a iOS como Android, pero, sin embargo, en el sistema operativo de Apple es mucho más difícil aprovechar este agujero de seguridad porque limita la lectura de los datos que genera el sensor a 100 Hz, lo que, al parecer, hace mucho más complejo el reconocimiento de la voz. En este caso en particular, más flexibilidad al utilizar el giroscopio equivale a más inseguridad.

En lo que concierne a la fragmentación, es innegable, y, por otra parte, perfectamente comprensible, que Android es una plataforma mucho más fragmentada que iOS. Como os contamos hace unos días, el último informe que ha publicado OpenSignal revela que el sistema operativo de Google está más fragmentado que nunca, mientras que iOS 7, como contrapunto, está instalado en el 91% de los dispositivos móviles de Apple. Esta fragmentación puede representar un problema en determinados escenarios en los que, por ejemplo, puede ser necesario propagar con la máxima rapidez posible una actualización crítica que resuelve un agujero de seguridad.
Pero debemos ser honestos y recordar que Play Services ha conseguido reducir en gran medida el impacto de la fragmentación al extraer determinados componentes y servicios de las actualizaciones del sistema operativo. No obstante, Google no tiene toda la responsabilidad en este asunto. Los fabricantes de teléfonos móviles a menudo son los responsables de que sus usuarios no reciban el número de actualizaciones adecuado y en el momento oportuno, por lo que a todos nos vendría bien que se “pongan las pilas” en esta materia. Veremos qué sorpresas nos esperan en el futuro.
En Xataka Móvil | OpenSignal: la fragmentación en iOS es mínima, pero Android está más fragmentado que nunca
Ver 74 comentarios
74 comentarios
makaveli29
"Apple plantea un ecosistema cerrado en el que los de Cupertino ejercen un control férreo sobre el hardware, el software y todos los servicios que proponen a los usuarios". Has descrito exactamente lo que me mantiene alejado de Apple y su ecosistema con excepcion del Ipod. No soy una puta oveja ni un jodido zombie sin razonamiento para que me esten controlando dentro de su burbuja y limitando a su gusto un gadget que compré CON MI DINERO.
Miguel Angel
Es patetico querer justificar que es mejor un sistema operativo solo porque lo use uno mismo y le vaya bien.
Tanto iOS como android se ajustan a las necesidades y gustos de cada uno y buscan un diferente nicho de mercado que a veces se solapa.
Usuario desactivado
Un gran post, si xatakamovil quería "guerra" no hay mejor forma que escribir un artículo incluyendo en el titular iOS y Android jejejejje muy previsible y efectivo, así que mi enhorabuena!!!
Mi valoración sobre el asunto en cuestión? LLevo unos 3 años en ambas plataformas, me gusta Android pero si tengo que elegir uno me quedo con iOS. En general me gusta mas, es mucho mas estable, mejor rendimiento, mayor optimización, mayor vida útil de sus dispositivos, mejores contenidos en su tienda de aplicaciones, diseño unificado, fragmentación escasa, actualizaciones garantizadas al menos 3 años, mejor experiencia de usuario, sistema menos intrusivo que Android y Google. En cuanto a los comentarios que he leido, no me veo con las manos atadas en ningun momento, de hecho no hay ni un solo aspecto que no pueda hacer con iOS y por cierto, iTunes nunca lo he sincronizado porque no lo necesito, este es otro de los mitos repetidos en los foros y comentarios.
Por mi experiencia y de forma subjetiva lo resumo en lo siguiente:
- iOS cuida los CONTENIDOS y Android el continente.
- iOS destaca en simplicidad, rendimiento y optimización
- Android destaca en personalización por parte del usuario
- iOS destaca en un ecosistema maduro y cada vez mas amplio
- Apple cuida a los desarrolladores
- Google se ha centrado en la cuota de mercado
- Apple se ha centrado en el sector profesional y empresarial
PD. Que me guste mas iOS no significa que sea un iZombie, un tio que no sabe elegir, al contrario, opino sobre mi experiencia
Alvaro Saez
Creo que a día de hoy son los dos referentes y ambos ofrecen una gran satisfacción al usuario. Android ha ido mejorando cada vez más en estabilidad y fluidez. Sigue siendo más abierto y fácil de manipular (y me refiero a meter un mp3 no una rom) mientras que iOS te da una seguridad, una fluidez y aplicaciones que no se cierran a cambio de tener que pasar por iTunes y ciertas cosas menos "manipulables".
La diferencia, que apenas la hay, la marcan las aplicaciones. Pero al final usamos las mismas en cualquier sistema, he tenido iOs y he usado sus mapas pero siempre he tenido Google Maps instalado por si acaso y ahora tengo Android y tengo Google Maps y pues vale, satisfecho. Al final usamos facebook, twitter, whatsapp, aplicaciones de ofimática, juegos... y la diferencia entre un Android (de gama media-alta) y un iPhone no es tanta. Otra cosa es que Android ofrezca una serie de teléfonos más básicos y ahí es donde cojean en ciertos aspectos si lo comparamos no solo con iOs sino con los Android de gama superior.
Desde mi punto de vista es una pena que en Windows no terminen de llegar más aplicaciones y que la gestión de la batería (más bien la capacidad de la batería) no la mejoren poco a poco, porque así les va a costar entrar en la competencia real.
quikeup
-Pues no por que el iPhone no se cuelga nunca, lo tengo un siglo y tres días y aun no se me ha colgado.
-Pues no porque mi Android tiene 15 núcleos, Snapdragon 809.72, 12TB de ram, una pantalla con una resolución cuyos dígitos no entran en este comentario de mierda, y una cámara de 2 TeraPixels, que hace fotos boca abajo y no te sale la cabeza morada.
fernandosucre
iOs7 en el 91%? Wow
powerjons
Madre mia !!!!!!! Van a llover las ostias !!!!!!!!!
Como usuario de BB10, me pongo a un lado para ver el espectáculo
frutosm
El título está mal. IOS no es más sencillo que Android, diría que ambos son muy similares, lo único que cambian son el diseño y el rendimiento, el OS de Apple ofrece más rendimiento, en cuanto al diseño no me pronucio, para gustos los colores. En cuanto a la flexibiliadad en Android si creo que es cierto.
guillermo.saura
Qué se va a decir de iOS y Android que no se haya dicho ya?
champion.asurastrike
Me hace gracia cuando decis que iOS ofrece mas rendimiento, un ejemplo en informática sería un caso parecido al de Xbox 360 y PS3, donde PS3 en hardware y software a priori era más potente por supuesto pero cual era el problema, a la hora de la verdad xbox 360 ganaba por goleada en rendimiento la diferencia era que tipo de lenguaje usaban y arquitectura, en iOS y Android pasa igual, Java al usar máquina virtual puede parecer más lento pero para cosas críticas se genera en C++ por JNI, alcanzado más velocidad que Objetive-C ,pero al estar todo en Java en alto nivel es mucho más claro y fácil mentener código. Por lo tanto gana Android, si no fijaros como Android sigue usando Java y iOS han creado Swift un lenguaje parecido a ActionScript que este en su día se fijo en Java, no todo se reduce a tener más músculos eh, que por cierto en hardware están a la par en gama alta, en lo referente a software Google lleva ventaja veremos que hace Swift el Java para iOS sacado bien tarde..
Jaime
Yo tengo la experiencia de que los Android, al ser un sistema más abierto y manipulable, terminan "petando" en cuestión de año-año y medio, y aunque lo formatées ya no es el mismo que cuando lo compraste. Lo he visto con mi antiguo S2 y galaxy mini y lo he oido del S3. Luego compré un HTC trophy con WP, el movil tiene 4 años y va como el primer día. Hoy día tengo un nokia 920 y va como un tiro. No puedo hablar de los nuevos S4, S5, G3, Z1...., en cuanto a lag después de unos años, ni siquiera de los Iphone ya que estoy contento con lo que tengo
ratm
Aqui otro usuario feliz con Blackberry 10 y mi z10!!! tanto ios y android y la gente no sabe que bb10 es lo mejor que hay, jajajajaja!!
ceramico
Es un tema muy complicado el de la "rivalidad" de iPhone vs. el resto de los smartphones. Sinceramente, creo que abarcan mercados distintos y que no se solapan entre sí. Para un power user, acostumbrado a las rudezas de Linux, Windows y OS X (hay más vida más allá de esos tres, por cierto), iOs es algo desesperante y aburrido. Para un usuario de "a pie" la complejidad a la que puede llevarse Android puede resultar abrumadora, por eso la mayoría se quedan en la capa superficial del sistema. La ventaja de Android en este caso es que también puede abarcar a esos usuarios básicos, que no quieren romperse la cabeza, pero iOs no puede abarcar a los usuarios más duros. Ni quiere. Al margen de toda esa discusión, está el tema de las apariencias. En la cultura popular, en la de las masas, iPhone tiene una imagen equivocada o no. Sin embargo, esa imagen no está muy distante de por ejemplo un Xperia de gama muy alta, o un Note. Espero haberme explicado...
Usuario desactivado
Bueno el articulo no dice nada nuevo, y aparte de algunos matices básicamente esa es la razón para que no escoja iOS, que es realmente lo que más me tira para atrás de Apple y valore mejor otras opciones, no solo Android.
Dos modelos diferentes, validos los dos y con exito. Luego cada uno escoge el que más se ajusta a lo que quiere de un movil, aunque realmente al grueso de los consumidores por necesidad cualquiera de ellos le valdria y desde los de 100€ como el Nokia 520 o el Moto G
champion.asurastrike
Mira lo 1º que te suelta cualquiera que conozca algo de marketing es esto: Apple hace dispositivos para que muestre lujo y que tienes pastizal, nadie llama a su smartphone si es Apple por otra cosa que no sea por iPhone.. igual pasa en los Mac etc.. Y Apple no lo hace tan bien como Google la diferencia es el beneficio que sacan por una pequeña tajada de gente nula en informática y vete a saber en que más. Es decir Google se fija en todo el mercado y en ofrecer algo util por tanto todos los necesitamos y Apple te ofrece lo mismo más caro pero para aquellos con bolsillo más ancho y que digan mira tengo un Porche en versión móvil pero sólo en lo que les ha costado, la realidad es muy diferente en cuanto a hardware.
sanamarcar
La paradigma de la flexibilidad simplificada; vs el paradigma de la simplicidad limitada xD.
ceramico
Es un tema muy complicado el de la "rivalidad" de iPhone vs. el resto de los smartphones. Sinceramente, creo que abarcan mercados distintos y que no se solapan entre sí. Para un power user, acostumbrado a las rudezas de Linux, Windows y OS X (hay más vida más allá de esos tres, por cierto), iOs es algo desesperante y aburrido. Para un usuario de "a pie" la complejidad a la que puede llevarse Android puede resultar abrumadora, por eso la mayoría se quedan en la capa superficial del sistema. La ventaja de Android en este caso es que también puede abarcar a esos usuarios básicos, que no quieren romperse la cabeza, pero iOs no puede abarcar a los usuarios más duros. Ni quiere. Al margen de toda esa discusión, está el tema de las apariencias. En la cultura popular, en la de las masas, iPhone tiene una imagen equivocada o no. Sin embargo, esa imagen no está muy distante de por ejemplo un Xperia de gama muy alta, o un Note. Espero haberme explicado....
Diego
Con sólo leer el titular vale para decir un rotundo NO. Lo siento pero eso no es ni remotamente cierto.
Android, con un Nexus o un Moto G en la mano, es también el paradigma de la simplicidad, el fácil manejo, y además, de la flexibilidad. No digo lo mismo del resto de compañias que complican las cosas porque saturan de opciones al usuario.
redphoenix
Eso es lo que siempre me tira para atrás de Apple sus GRANDES RESTRICCIONES joder es que parece que el terminal no es mio para hacer lo que yo quiera. Por eso siempre e pensado que Apple es para clientes de nivel USUARIO, que hagan con su terminal lo básico que les dicta la manzana y no conocen nada mas. Y es precisamente por ese desconocimiento que año tras año son fieles por una burrada de pasta al mismo dispositivo.......
Sergio
Brillante. Sin duda el mejor comentario de la serie
nataniel4
El tema de las actualizaciones es 100% problema de los fabricantes, en su época, el Xperia X8 pudo haber llegado a Gingerbread y mi actual Milestone 2 puede estar tranquilamente en Jelly Bean, de hecho, lo he usado (de manera pirata) y funciona, incluso, un 50% mas rápido que su Gingerbread de Motorola, pero tiene errores porque no esta desarrollado por los que saben bien como programarlo en términos de hardware. Lo que no se, es porque los fabricantes no tienen ese compromiso como Apple de dar actualizaciones hasta el ultimo respiro del dispositivo y es lo que mas me hace odiar de los dispositivos Android, gracias Google por el Play Services por lo menos... que ningún fanboy de Android me niegue que Apple es el mejor dando soporte para sus dispositivos, iPhone 4 (año 2010) tiene el ultimo iOS, Milestone 2 (Año 2010) tiene Gingerbread... y EXACTAMENTE la misma capacidad que un iPhone 4 (1Ghz CPU y 512MB de RAM) incluso los 8GB de memoria interna.
Por otro lado, si hay algo que es en lo que más se destaca Android es que por menos de la mitad del precio de un iPhone, puedo comprar un Smartphone (aunque sea una desgracia lenta y torpe) al menos es un Smartphone, no hablo de mi querido Milestone 2, si no de el LG p350g que con solo instalar el WhatsApp no podias hacer una llamada porque se tildaba, pero si, vale un cuarto o menos que un iPhone.
sebaz84
No creo que la clave de éxito de Android sea la flexibilidad, la mayoría de las personas que conozco y tienen Android apenas saben configurar el correo, mucho menos ponerse a modificar el sistema. Yo creo que la clave de éxito de Android es la gran variedad de terminales (muchos de ellos muy económicos).
guiselle7013
El problema con los dispositivos Android es que en el momento que leo las especificaciones y me pones procesador "Snapdragon 7870 HD Turbo Galaxy a 99 GHZ " ya se que el teléfono no es bueno. A menos de que tengas un complejo de pene pequeño ponle un nombre simple al puto procesador. Esta es la diferencia entre Apple y otras marcas.
luisricardo.bernalgo
Si un usuario de iOS se pone arrogante de vez en cuando ya ni hablar de lo arrogantes que se ponen los androides cuando les hablas de benchmarks desfragmentacion y lag y lo loco que se ponen cuando les hablas de los 64 bits