Tarde o temprano algún fabricante se animaría a hacerlo. Y parece que ese día ya ha llegado. Nuestros compañeros de Xataka nos han contado que el nuevo Zenfone 2 que Asus presentó ayer en el CES, que se está celebrando estos días en Las Vegas (Estados Unidos), será el primer móvil del mercado que incorporará 4 gigabytes de RAM. Pero esto no es todo.
Basta que un fabricante abra la veda para que otros se animen a seguir sus pasos. Ha ocurrido en otras ocasiones, y seguro que esta vez sucederá lo mismo. De hecho, se rumorea que Samsung también podría integrar 4 gigabytes de RAM en su Galaxy S6. ¿Estamos realmente ante una nueva tendencia en los teléfonos de alta gama? Y, lo que es más importante, ¿realmente notaremos la diferencia entre 3 y 4 gigabytes de RAM? Intentemos atar algunos cabos.
Un recurso muy valioso
La memoria principal es uno de los subsistemas que inciden de una forma más clara en el rendimiento de un dispositivo electrónico, sea un ordenador, una consola de videojuegos, una tablet o un smartphone, entre otras opciones. Su productividad está condicionada, grosso modo, por dos parámetros diferentes: su tamaño y su velocidad. Un dispositivo equipado con mucha RAM podrá colocar sin problemas más procesos y datos en esta memoria, y, por tanto, accederá con menos frecuencia al subsistema de almacenamiento secundario, que en un ordenador será el disco duro, y en un móvil la memoria secundaria o la tarjeta SD, si la incorpora.
El acceso a la memoria principal es más rápido que el acceso a un disco duro, incluso aunque sea de tipo SSD, o a un chip NAND Flash como los que podemos encontrar en el interior de nuestros móviles, por lo que cuantos más programas y datos carguemos en la memoria principal, mejor. El otro factor importante es el rendimiento bruto de la memoria, que, a su vez, está condicionado por parámetros como el número de operaciones que es capaz de realizar en cada ciclo de reloj, por el tiempo que es necesario esperar desde que pedimos el contenido de una posición de memoria hasta que ésta lo entrega, etc.

Profundizar en todo esto escapa al contenido de este post, y, además, no es necesario para reflexionar acerca de lo que queremos averiguar, que es si realmente aportarán algo esos 4 gigabytes de RAM que están a punto de llegar. En gran medida la respuesta a esta pregunta, teniendo en cuenta lo que ya hemos repasado, requiere que nos planteemos si realmente usamos toda la memoria principal de nuestros teléfonos. Si habitualmente las aplicaciones que ejecutamos en nuestros móviles de forma simultánea (dejamos la discusión acerca de la experiencia multitarea que nos ofrece cada sistema operativo para otro post) no llegan a ocupar la mayor parte de la memoria principal, lo razonable es pensar que no necesitamos más RAM.
Esto puede suceder, pero en la práctica durante una sesión de trabajo más o menos intensa con un ordenador, o unas horas de uso de un móvil, que en definitiva es un ordenador pequeño, las aplicaciones suelen ser auténticas devoradoras de memoria, aunque es evidente que los requisitos de unas u otras pueden ser muy diferentes. Aquí entra en juego también la estrategia de administración de la memoria principal que utiliza cada sistema operativo. Todos siguen unas reglas comunes, pero también pueden existir pequeñas diferencias entre ellos a la hora de decidir qué proceso debe permanecer en la memoria principal, cuál debe ser «desterrado» y qué proceso debe ser colocado en memoria.
Si nos ceñimos a los teléfonos móviles es posible que, a menos que nos encarguemos de cerrar las aplicaciones abiertas de forma manual cada poco tiempo, la mayor parte de la memoria principal del nuestro esté siendo utilizada, sobre todo en los instantes en los que estamos conmutando de una app a otra de forma casi constante y el sistema operativo decide intentar mantenerlas todas en la RAM. En este escenario, cuanta más memoria tengamos, mejor, debido a que el sistema operativo podrá mantener más procesos precargados y no se verá obligado a actualizar continuamente el estado de la memoria principal, que, grosso modo, es lo que tiene que hacer cada vez que saca un proceso de la RAM para asignar una porción de la memoria a otro.
Más RAM es mejor, pero con matices
La primera conclusión que podemos sacar es que un móvil con poca memoria principal, o con una memoria lenta, difícilmente nos ofrecerá una experiencia realmente fluida, sobre todo si le «metemos caña» ejecutando muchas aplicaciones y conmutando entre ellas con frecuencia. Aun así, un algoritmo de gestión de la memoria realmente eficaz puede hacer maravillas con poca RAM, que es lo que explica que algunos teléfonos que tienen poca memoria principal nos ofrezcan experiencias satisfactorias. Pero incluso en estos móviles corremos el riesgo de que su rendimiento caiga en picado en algún momento.

Chips NAND Flash utilizados en los smartphones
Generalizar en un tema tan complejo como este es difícil porque los hábitos de cada usuario también importan. Y mucho. No es lo mismo utilizar a lo largo del día tres o cuatro apps y cerrarlas manualmente de vez en cuando, que lanzar 15 o 20 y no cerrarlas manualmente casi nunca. El uso que el propio sistema operativo hace de la memoria también es un factor muy importante. Cada plataforma genera un consumo diferente de RAM, e incluso podemos apreciar cambios importantes entre versiones diferentes de un mismo sistema operativo.
Quizás me equivoque, pero apostaría que actualmente la diferencia de rendimiento entre 3 y 4 gigabytes en Android será mínima, y en iOS posiblemente inexistente
En cualquier caso, teniendo en cuenta todo lo que he comentado y a pesar de lo interesante que es disponer de bastante memoria principal, hay una barrera que la mayor parte de los usuarios no atravesará, y que está delimitada por sus necesidades personales, sus hábitos de uso y el sistema operativo que utiliza. A partir de ahí, un incremento de la memoria apenas influirá en las prestaciones porque posiblemente quedará infrautilizada. Los sistemas operativos que yo uso habitualmente son Android e iOS, y los dos me gustan, aceptando que ambos tienen cualidades y también asignaturas pendientes. Honestamente, mi experiencia me indica que iOS realiza una gestión de la memoria más eficiente, pero también pienso que Android 4.4 KitKat (Lollipop aún no ha llegado a mi móvil) se siente muy cómodo en teléfonos con 2 gigabytes de RAM.
Para concluir, me mojaré. Para determinar con precisión si 4 gigabytes de RAM ofrecen un rendimiento mayor en un mismo móvil que 3 gigabytes lo ideal es monitorizar la actividad de un número elevado de usuarios y observar el uso que hacen de la memoria principal a partir de la forma en que utilizan su smartphone. Pero, si tuviera que apostar, defendería que la diferencia entre 3 y 4 gigabytes en Android será mínima, y en iOS posiblemente inexistente. Por esta razón, me parece bien que los fabricantes incrementen la RAM, pero solo si no encarece sus teléfonos o lo hace mínimamente. En futuras actualizaciones del sistema operativo ese incremento puede ser importante, pero, por el momento, no decantaría mi compra a favor de un móvil en particular simplemente porque incorpore 4 gigabytes de memoria principal.
En Xataka | ASUS Zenfone 2: precio de derribo y 4 GB como dato de poderío
Ver 86 comentarios
86 comentarios
alvarorm89
Hay distintos tipos de público. Mi hermano por ejemplo tiene un Note 4 para el trabajo y saca mucho provecho la multiventana, además de tener varias apps abiertas en segundo plano que se habren al instante y el móvil no flaquea. Él sí saca provecho de los 3GB de RAM. Yo no le sacaría provecho.
Lo ideal sería poder seleccionarlo o añadírselo, como a los PC, pero en los smartphones va soldado y las compañías no estarán por la labor de ofrecerte dos productos con distinta RAM.
Aun así, la gente es muy ignorante en estos temas. No saben para qué es la RAM. Ven más cantidad y piensan "Pues será mejor". Sí, también es estrategia de marketing. Pero miradlo de esta manera. Os van a cobrar lo mismo en un gama alta lleve 2, 3 o 4GB de RAM. ¿Qué preferís? Lo he dicho varias veces. Se ha ido estipulando un precio mínimo para un gama alta (600-700€) y de ahí no van a bajar. Pues prefiero que me cobren 700 euros por tener 4GB de RAM, un sensor de huellas que no utilizo, un pulsómetro, una pantalla 2K y 25MP en la cámara. Va a dar más valor al móvil y el precio final va a ser el mismo (fuera ya de que sea un modelo con 128GB)
bng
Me parece una herramienta de marketing. Estas compañías viven del ¨más es mejor¨y no necesariamente es así. Más núcleos, más resolución... lo único que hace es incrementar el consumo de batería sin aportar grandes mejoras (basta con mirar benchmarks)
fototo45
Solo me gustaría añadir una cosa, el ejemplo de optimización de RAM es Windows Phone. IOS también, pero pensad que está hecho para un solo móvil, iPhone
asturtorque
Señores del márketing, guárdense la bilis para otro lado...
Solo diré una cosa: RAMDISK
¿Sabéis lo que es?
Un almacenamiento que usa parte de la memoria RAM como unidad de almacenamiento...
¿Sabíais que es 50 veces o más rápida que la memoria interna?, el caché de la memoria Flash, que suele ser una mierda...
Pues blanco y en botella, atad cabos... menos quejarse con la inutilidad de la RAM, que la RAM NUNCA sobra, solamente se aprovecha bien o se aprovecha mal...
Mi propio PC tiene un RAMDISK y se os cae el ojo con las tasas de 7 GB/s en lectura y escritura de cualquier tipo (secuencial, bloques de 4K, etc..)
emyzz
No niego que pueda ser útil de una forma u otra, pero que un teléfono con Android tenga la misma RAM que mi Surface Pro 2, eso es para hacérselo de mirar señores de Google.
Pero vamos, en el fondo todos sabemos que es por marketing, no hay más que ver como todos los medios se ha puesto a poner en twitter bien en grande 'ooohhh el primer teléfono Android con 4 GB de RAM!!'. Y ahora mismo hasta vosotros mismos estáis haciendo un artículo que muchísima gente leerá y conocerá la existencia de un teléfono Asus que sino fuera por los 4GB de RAM pues simplemente sería otro teléfono Android más a buen precio y del que vete tu a saber hasta cuando te lo actualizan.
neok
"debido a que el sistema operativo podrá mantener más procesos precargados, y no se verá obligado a realizar continuamente cambios de contexto, que, grosso modo, es lo que tiene que hacer cada vez que saca un proceso de la RAM para asignar una porción de la memoria a otro."
Esto creo que no es correcto. Lo que tú mencionas no es un cambio de contexto, sino simplemente un intercambio en memoria, que dependiendo del sistema puede utilizar un nombre u otro. Generalmente se habla de swap out, para el intercambio de un proceso en memoria principal a memoria o almacenamiento secundario, y de swap in para el caso contrario (desde disco a memoria principal).
El cambio de contexto, hasta donde creo, se produce únicamente en el procesador, donde se expropia el proceso en ejecución (o finaliza o sale por si mismo, depende de la planificación usada por el sistema operativo), y se produce el cambio de contexto propiamente dicho, salvando el contexto del proceso a sustituir, su pila, registros, etc, etc (una vez más, depende de la arquitectura del SO), y más tarde se carga toda esa misma información, pero del nuevo proceso a ejecutar.
mikimartinguz
Es necesario para que android ande mas o menos fluido y estable, tambien para que los fanaticos digan que 4 giga de ram y 8 nucleos son mejores, luego apple quita un dual core y giga de ram y les pinta la cara..
frutosm
Eso es como los 4 cores en un teléfono móvil, puro márquetin.
irob
Hay gente muy sensible aquí... que creen que el marketing solo aplica para hacer promoción realista solo hay que ver cuantos negativos han votado en tan poco tiempo.
Creo como todo es muy pronto para dar una opinión y como siempre será subjetiva y es completamente válido... hay que ver como por ejemplo iOS domina algunos benchmarks con 1GB y sin embargo, mucho usuarios de Android consideran que no es suficiente. O cómo hay personas que desde hace un año piden 3GB en un móvil sin saber para qué....
En fin, hay que esperar y ver de qué forma tanto asus como otras compañías aprovechan tal hardware...
david01
Muy importante la memoria RAM juega un papel importante a pesar de que el sistema operativo influye mucho en cuanto a rendimiento si el sistema operativo no está optimizado de nada sirve ponerle mucha memoria RAM. Las dos cosas son necesarias 4gigaby de memoria RAM y un sistema operativo optimizado todo un éxito
totomo
Por mi que tubieran 8 gb de ram y procesadores del tipo snapdragon 810 de 64 bit en un android puro, para el mejor sustema operativo del mundo que es android es absolutamente necesario asi que yo estoy de acuerdo.
emulatronic
"640 KB deben ser suficientes para cualquier persona."
qwerty272
Estamos hablando de un móvil, no de un Pc. Si un determinado sistema operativo para móviles necesita, para funcionar correctamente, tanta memoria como un Pc es que algo está mal implementado en ese sistema.
elmonch
Mas RAM siempre es mejor, no se me ocurre ninguna situación donde sea peor.
peketorl
Es marketing tal como está montado actualmente. Pero, al paso que está evolucionando ARM y las GPU's en SoC cada vez su uso es más amplio en según que tareas y quien sabe, quizá no tardemos mucho en ver un ultrabook con un SoC ARM.
También añadir que intel está haciendo todo lo posible por mantener x86 en equipos modestos con muy buenos resultados, pero ARM está al ataque.
Donde quedó Ubuntu Phone? A mi me parecía una idea brillante lo de enchufar el móvil a un dock y tener un OS completo. También rollo asus padfone (era este verdad?) que lo adaptabas rollo tablet.
A ver como evoluciona todo.
MORFO
Yo digo que la ram es tan importante como la bateria.Marketing a vendido el tema de los nucleos y la resolución de pantalla y a hecho que lo importante no sea tan necesario.Si encima hablamos de Android que en cuanto le cargas un par de app siempre te peta alguna en cuanto necesita recursos una tercera en primer plano...
Como dicen por ahi,blanco y en botella.
melibeotwin
Buen post.
produstoandaluz1
Ya vamos por teléfono de 4 Gb de memoria RAM y la mayoría siguen con 8 Gb de memoria interna. ¿Hasta dónde vamos a llegar? ¿Al momento donde la memoria RAM sobrepasare a la ROM del teléfono?
getero
Obviamente más es mejor, al margen de su utilidad, aunque yo personalmente valoro más la velocidad de la memoria. Normalmente con 2 gb tengo de sobra para todo, los procesos los suelo cerrar manualmente, salvo los que quiero que estén activos. Sin embargo, la velocidad con que accede a la memoria se nota en la fluidez general del sistema y en lo rápido que abre aplicaciones ya cargadas.
DJ_SNAHS
Depende...
DJ_SNAHS
Esto es exactamente igual que ahora con las pantallas 8k y 4k que están sacando, todo marketing, ya que ni hay contenido, ni hay emisiones en tales resoluciones, no por ahora, pero claro, eso hace que el precio se infle enormemente, y con ello conseguir un segmento de clientes, con suficiente dinero como para adquirir una, y que quieren estar a la última y poseer lo mejor, es decir: cuanto más grande mejor....pues igual con la RAM. Posiblemente me esté equivocando y realmente sí sea necesaria, pero más bieno eso lo veo para algo de largo plazo, no no algo actual. Un saludo.
sanamarcar
Apple dijo que hasta 2 años 1GB es suficiente con el iPhone 6. Y no hay mas que discutir xD.
En serio, un fabricante tiene que darte lo mejor que pueda en hardware o por lo menos lo más equilibrado. En este caso creo que Asus, a falta de que se demuestre lo contrario lo ha hecho.
En mi Dell Core Duo empecé en 512MB y lo único que ha envejecido mal es la RAM, con 3GB Windows 8 vuela.. y es un dual core 32 bits a 1,6 Ghz.
san3590
No se necesitaría tanta RAM si se optimizara el sistema, claro ejemplo es iOS (este tiene la ventaja de estar para un solo producto) y Windows Phone que no necesitan muchos recursos para andar decentes.
david01
Señores. Androide. Para poder funciona bien un poco fluido necesita 8gigaby de memoria RAM. androide. Es pésimo en cuanto a rendimiento porque no es optimizado ese es unos de los problemas que. Tiene androide. Pero muchos futrado no quieren reconocer eso
hakirojimmy
Siendo realistas creo que para que algo pueda considerarse marketing debe ser ampliamente conocido por la gente (ampliamente conocido, que no conocido en detalle o con precisión).
Por ejemplo, la gente más o menos conoce los Megapíxeles (susceptible de marketing), o los Gigahercios (susceptible de marketing), o la resolución de pantalla (susceptible de marketing). ¿Pero la RAM? Sí, nosotros sabemos lo que es, pero ¿cuánta gente conoce lo que es la RAM o sabe si tiene 1GB o 4GB? ¿el 5%?
Igual me equivoco, pero creo que RAM y GB de RAM es un término relativamente desconocido por la gente como para ser susceptible de marketing.
ghinzu
para más de 99% de usuarios... Marketing.
Pero ellos piensan en esa pequeña minoría que tiene que estar al día en la tecnología y tener lo más de lo más!!
cristianhcd
herramienta de markeing de aquí al infinito y más allá, simple, los sistemas actuales no usan tanta ram... tal vez algún día si, pero hoy no
hdgoogle
Es una mezcla de todo, En android la multitarea es Genial en Kitkat, Va como un rayo, en Ice Cream va Fatal, me gusta usar 2 app a la vez, cambiar entre ellas, en las tablet usan mejores procesadores están mejor optimizadas, pienso que 4GB debería ser el límite, Hay personas con 8Gb, 16gGb, 32Gb RAM, cuando un juego potente no ocupa mas de de 2Gb Ram. Las compañías deberían enfocarse en crear pantallas que consuman poca batería.
icedlain
Es lo mismo que las pantallas de resolución más allá de Full HD en móviles, al final no era necesario y solo encarece el producto.
El año pasado el LG G3 presumía de su pantalla y hoy vemos como NINGÚN móvil de los presentados en el CES tiene tanta resolución.