Hace algunos días pudimos conocer que la CNC había abierto un expediente a Movistar, Vodafone y Orange al desprenderse indicios de posible abuso de su posición dominante que perjudicaría a los OMVs y aunque aún queda bastante para conocer la resolución, otra noticia de nuestros vecinos franceses relacionada con el lanzamiento de una tarifa del operador Free que incluye llamadas y SMS ilimitados más 3GB de internet por 20 euros, hace pensar que algo está fallando en España.
La CMT regula en la actualidad los precios mayoristas que se pagan por utilizar redes diferentes a la propia pero no se fijan los precios mayoristas que pagan los OMV al operador que les da acceso y eso podría limitar sus márgenes de maniobra.
¿Qué aspectos crees que se deberían revisar desde la CMT? ¿Es suficiente la regulación de la CMT para proteger los intereses de los usuarios?
Os agradecemos que si estáis interesados en participar la pregunta de la semana, lo hagáis en los comentarios de su correspondiente pregunta de nuestra sección de respuestas.
La semana pasada: ¿Es tarde para un whatsApp gestionado por las operadoras?
WhatsApp, la revolución de 2011 en las comunicaciones móviles cada vez causa un mayor impacto en las cuentas de los operadores y por eso están preparando un servicio con el que intentar competir con el servicio. Pero ¿es demasiado tarde? La sensación general fue afirmativa y el comentario más valorado fue el de Danicore Antinwo:
Mejor que se esten quietecitas que suficiente robo hacen con internet y las llamadas que tambien quieren controlar los chats...
En Xataka Móvil Respuestas | ¿Es suficiente la regulación de la CMT para proteger los intereses de los usuarios?
Ver 2 comentarios
2 comentarios
shadowfire
Pues en mi opinión, primero deberían de empezar por establecer un marco legislativo favorable en lo que respecta al despliegue de fibra óptica ayudando a las operadoras a lidiar con los respectivos ayuntamientos eliminando la necesidad de solicitar permiso a las comunidades y gestionando acuerdos con las comunidades autónomas. No se puede permitir que por una comunidad de vecinos un barrio entero se quede sin fibra óptica. A si mismo deberían de actuar como mediadores entre los grandes operadores para incentivar la creación de una red de fibra óptica neutra con inversión compartida entre todos los grandes operadores.
Lo segundo que deberían de hacer es prohibir que las operadoras sigan ofertando velocidades que luego no cumplen exhigiendoles cumplir al menos el 80% de lo que ofertan ya que el 10% que se garantiza actualmente por ley es ridículo y un insulto a nuestra inteligencia.
Tambien, como organo regulador del sector de las telecomunicaciones que son, deberían de salvaguardar a los consumidores de los abusos constantes que se producen en los servicios de atención al cliente de los operadores.
edusolimar
Que rabia da no poder volver a las señales de humo!