Hoy tiramos de nostalgia, toca repasar qué ocurrió con aquellos aparatos que emitían muchos sonidos, bastante desagradables, cuando nos conectábamos a internet. En ocasiones parece que hace una eternidad de aquello pero los módems de marcación telefónica no se fueron hace tanto de aquí.
Uno se sentaba frente al ordenador, lo encendía, abría la aplicación de marcación telefónica y cuando pulsaba en Conectar, la caja que había sobre la mesa junto al monitor comenzaba a emitir una serie de pitidos indescifrables. No era sino la traducción de la señal digital en analógica para poder conectarnos a internet a través del cable del teléfono. Eran otros tiempos.
O hablabas, o navegabas

Estamos hablando de los albores de internet, por supuesto, pero este tipo de módems estuvieron activos durante bastantes años. Nos permitían navegar a velocidades que hoy consideraríamos "de risa" pero que entonces nos hacían sentir que volábamos si nuestros conocidos tenían conexiones de 14.4k y la nuestra era de 28.8k. Incluso llegamos a sentirnos como los reyes del barrio cuando nos hicimos con nuestro primer módem de 56k. Entonces en las películas hablaban de baudios, y las sentíamos muy cercanas.
Pero si había algo que dificultaba notablemente nuestra conexión a internet era que nuestros módems de marcación telefónica compartían la línea con el teléfono de casa. Ése que a día de hoy se usa poco más que para pedir comida a domicilio, para llamar al banco o para reclamar a nuestra compañía telefónica. Por aquel entonces era el medio de comunicación de la casa y se usaba mucho. Y si alguien llamaba al teléfono durante una conexión, nos quedábamos fuera de internet. Por si fuese poco, pagábamos por minuto y conexión pues eran llamadas de teléfono, algo impensable hoy en día.
Quizá la nostalgia nos traicione cuando recordamos con cariño aquellos pitidos durante la conexión y posterior transmisión, pero lo cierto es que eran algo molestos y su volumen no era tan bajo como hoy rememoramos. Si queríamos conectarnos a internet de noche para... para lo que quisiéramos, teníamos incluso que cubrir el módem con algo que lo insonorizase si no queríamos despertar a todos los que durmiesen cerca de nosotros. Eran otros tiempos.
Entonces llegó la RDSI

Los módems de marcación telefónica sobrevivieron algún tiempo más pues llegó un aliado para facilitarnos la vida. Las líneas RDSI comenzaron a expandirse, como un aviso de la llegada de la ADSL, y con ellas podíamos hablar por teléfono y conectarnos a la vez. Las líneas ya eran digitales y permitían todo tipo de transmisiones a través del par de cobre; voz y datos pudieron compartir canal y no competir entre ellos por el control de la línea.
Puede decirse que las líneas RDSI fueron el primer soplo de aire fresco para las conexiones a internet pues permitían que nos conectásemos más a menudo y durante más tiempo, al no entorpecer otros usos de la línea. Pero las velocidades eran las que era y el hecho de vivir en la época de las webs con gifs animados, las músicas Midi de fondo y los javascripts con copos de nieve no hacía que éstas fuesen tan ligeras como cabría esperar.
Navegar era aún cuestión de paciencia, descargar una canción de Kazaa, Napster y compañía requería más de 10 y 15 minutos y los sempiternos pitidos seguían acompañando cada una de nuestras conexiones. Pero algo estaba a punto de cambiar y es que se empezó a instalar un tipo de red exclusiva para telecomunicaciones que acabaría con los módems de marcación telefónica muertos y enterrados. Llegaba la ADSL.
La ADSL mató a los pitidos

Con las líneas ADSL llegaron las conexiones de datos permanentes para el hogar. Conectábamos el ordenador al router, pues fue entonces cuando se produjo el cambio de dispositivo y empezamos a apartar los módems, y éste era el encargado de ponernos en contacto con el exterior. Ni marcación, ni pitidos ni esperas tan interminables. Un nuevo protocolo para el par de cobre que aún sigue dando guerra pese a la proliferación de la fibra óptica.
Aún a día de hoy, cuando vemos películas más antiguas y observamos aquellos módems sobre las mesas de los ordenadores, sentimos un pequeño pellizco de nostalgia en el corazón. Pero la ADSL y las conexiones permanentes enviaron al pasado a los Zero Cool, Acid Burn y compañía. Ya no volveremos a jugar una partida de ajedrez contra J.O.S.H.U.A ni seremos Piratas de Silicon Valley.
Los tiempos han cambiado pero no así las costumbres y la exigencia. Nos quejamos de que nuestras conexiones de 10, 30, 100 o 300Mbps son lentas y causan lag en nuestras partidas online sin recordar que hubo una época en la que abríamos Terra a velocidades propias de tortugas. Sin acordarnos de que muchos de nosotros, los que ya peinamos canas, empezamos en esto de internet rodeados de pitidos. Jinetes de baudios. Eran otros tiempos.
En Xataka Móvil | ¿Qué fue de...?
Ver 15 comentarios
15 comentarios
espabilao
Todavía tengo el US ROBOTICS.
Una maravilla, nunca me falló, no como los win-modems.
¿Quien se acuerda de los win-modem, que no valían para conectarte con Linux?
Maldita sea, como pasa el tiempo.
juanjico
Por cierto, la RDSI no permitía compartir un canal para voz y datos. Las RDSI tenían dos canales de 64Kbps (y otro de 16Kbps de control) , por lo que si usabas uno para datos, tenías el otro disponible para voz. La gente con más pasta se podía permitir usar los dos canales para datos, teniendo una conexión de 128Kbps. Todo un lujo por aquel entonces.
r080
Lo único que echo de menos de aquellos módem era el fax. Instalabas un simple programa y tenías fax en casa.
Desde entonces no he encontrado ningún programa gratuito para enviar o recibir faxes. Aunque poco después las empresas con las que trabajaba se pasaron al correo electrónico.
gotty
Les pusieron "mute" y ahora van a 300mb :D
Ains.. aún recuerdo mi USR x2 a 56k, era la leeeeeeche lo bien que descargaba eso por infovía.. aunque a veces iba a 33.6.. mucho mejor que los 28 anteriores.. que viejo soy
xtashaodokin
De cuando Telefónica se sacó una tarifa de datos para compartir el internet con la Dreamcast
pequeweque
Cuando telefónica decidió dar soporte V92 (mucha prisa nos dimos en comprarlo, pensando que iba a solucionar las cuitas en casa por monopolizar el teléfono todas las tardes con las primeras tarifas planas de 2600 pesetas), que permitía mantener la conexión "stand by", si entraba una llamada, cogerla, hablar y colgar y seguir navegando al momento (vamos compatibilidad con la ya existente llamada en espera), ya estábamos pasando tod@s al ADSL (a 128 y 512 KBps, menudo tiro). Entonces te bajabas una canción, al acabar ponías otra y ya podías escuchar la primera, que en el mismo rato se bajaba la segunda (y en mp3 a 128, ojo qué calidad XD).
El RDSI lo teníamos en la empresa, más que por la velocidad (que frente al 56k no era la leche, al menos donde estábamos entonces), si no porque conectada al switch para repartirla, era más estable a la hora de trabajar todos los ordenadores a la vez (o lo que entonces se podía llamar "a la vez"). Siempre tuvimos la modalidad de un canal y 64k, y me quedó el regustillo de haberlo probado a 128. De todas maneras lo más pesado que te podías descargar entonces, era alguna demo de softonic, roms de Mame de 1mega a todo echar, algún abandonware (que hace 20 años aún no eran tan abandon...) y música comprimida a la calidad que yo te diga.
juanjico
Los modems se usaban hace muchos años atrás de que existiera Internet de uso doméstico. Las BBS era los que se usaba, y se usaban modems de 9600 baudios por segundo. Se usaban 10 bits por cada byte, así que la velocidad venía a ser de 1Kbps. Al final con los modelos de 56Kbps (solo de bajada, de subida era menos) se llegaban a unos 3Kbps. Descargar una simple imagen GIF te daba para ir al baño y volver.
habentura_andme
NAPSTER!!
que recuerdos...
amhairghin
La coña es que hoy en día si quieres puedes usar esta tecnología y serviría perfectamente para cosas como chats de texto o un interprete de ordenes (un shell bash por ejemplo).
Si escarbas un poco seguro que encuentras a alguien que la use para alguna cosa, en plan consola de recuperación o similar.
pableras
Peeeero... A ti esto te lo han contado o lo has vivido??? Porque yo una de las primeras cosas que hice fue buscar como configutar el equipo para terminar con los dichosos pitidos jajajajaja :)
.
.
Que tiempos aquellos, aunque el salto ha sido enorme (por mucha nostalgia, no volvería atras) pero que poco hemos cambiado: antes eran los gif y ahora es la dichosa publicidad (en algunos casos) que lastran, según el dispositivo que uses, un montón la carga de las paginas.
harry.pamuce
En México, de donde escribo, primero fue el internet telefónico, para usar en casa: la primera vez que pregunte por el servicio el nodo de conexión en internet estaba a una ciudad a 100 kms de distancia entonces habría que hacer una llamada nacional que cobrarían por minuto y la renta del servicio de internet.
Claro que no se contrato hasta que estuvo disponible el nodo en la ciudad donde vivo, pero era renta por servicio mensual y aun que el modem del ordenador fuera una tarjeta de 56 kbps si configuraba que la conexión marcara 49 kbps no se sentía tan rápido a diferencia cuando navegaba a 36 kbps.
después la compañía de tv por cable puso su servicio de internet y fue cuando empezaron a subir las velocidades, 10 Mb por 46€, pero ya han subido las velocidades, tenemos ahora compañías que dan fibra óptica de 20 Mb por 23€.
y nadie ha puesto que haya limite de descargas en Gb por el servicio o restringen la velocidad, nunca he notado algo así.
ivsu
Qué tiempos en los que accedía a Infovía utilizando mi módem a 14,4 y Mosaic Spyglass...
hirsul
Yo aún recuerdo cuando con el Comodore 64 de mi tío y una estación de radio aficionado nos conectábamos mi hermano y yo a las BBS de Barcelona con un vicmodem 1650. Eso sí que eran velocidades ¡¡¡300bps!!! Lo recuerdo ahora y me entra una nostalgia. Más adelante conectamos un PC clónico a las mismas BBS. Me acuerdo de algunas imagenes VGA (640x480 a 16 colores) XD
ret2002
Donde yo trabajo todavía se usan módems analógicos, son para supervisar centros remotos, con conexión directa entre dos de ellos, sin internet ni ningún tipo de red de por medio, sólo una línea de teléfono. No suelen fallar casi nunca.