Hace tiempo que me preguntaba si las redes 5G estaban siendo diseñadas pensando más en los diferentes objetos conectados del hogar del futuro que en nuestros teléfonos móviles. Y noticia tras noticia voy reafirmándome en la idea de que la verdadera utilidad de la Quinta Generación de la Internet móvil podríamos encontrarla fuera del smartphone.
El último en señalar algún dato interesante en este sentido ha sido el director de Huawei, Ryan Ding, quien hace unos días comentaba en una entrevista la enorme importancia de 5G como motor de desarrollo de los vehículos conectados y otros sistemas en tiempo real de la Internet de las cosas. ¿Por qué?
La clave está en la latencia, en la extremadamente baja latencia que ofrecerá 5G. Para que nos hagamos una idea, Ding cuenta el ejemplo de cómo un coche circulando a 60 mph recorre 28 metros cada segundo, por lo que con la latencia media de las redes 3G y 4G actuales de unos 140 milisegundos, resulta muy difícil tener precisión de centímetros (nos iríamos a más de 3,9 metros) en los movimientos de los vehículos utilizando la información de múltiples sensores, cámaras,etc.

Con las redes 4,5G que están empezando a desplegarse ahora (LTE-A y posteriores), las latencias pueden reducirse a unos 10 milisegundos, cifra más conveniente para empezar a dar servicios de conducción autónoma. Pero no será hasta la llegada de 5G y sus retados de solo 1 milisegundo cuando la conducción se volverá de verdad segura y precisa.
Y esta línea de pensamiento puede ampliarse a otros muchos objetos de la Internet de las cosas que necesiten precisión de movimientos y la comunicación en tiempo real, algo que por el momento no veremos en los primeros móviles con 5G, salvo que de aquí a 2020 se invente alguna otra Killer App o aplicación vende teléfonos que vaya más allá de tener velocidades gigabit en nuestros terminales.
Más información | Fiercewireless
En Xataka Móvil | Señoras, caballeros y demás objetos conectados, les presento a las redes 5G
Ver 2 comentarios
2 comentarios
rayher
Hace unos meses, Blackberry puso en marcha Project Ion, que prevé proporcionar a los clientes la tecnología necesaria para que gestionen todos los nuevos dispositivos que entran en Internet con su propia IP.
Desde los objetos que se pueden encontrar en el hogar o en la oficina, hasta los dispositivos wearable, pasando por los coches conectados.
El sistema QNX de BlackBerry está presente en Audi, BMW, Hyundai, Porsche y General Motors.
nemeus
Sin tener mucha idea de como funcionan las redes, me da la impresión de que la latencia es consecuencia del diseño centralizado de las mismas. Es decir, que si el semáforo que esta 200 metros por delante de mi coche le quiere preguntar su posición y velocidad al mismo, tiene que mandar la solicitud de los datos a través de la antena móvil más cercana. De aquí pasa al servidor de la isp contratado por el ayuntamiento. Esta isp transmite el menaje a mi isp y este, a través de la misma antena a la que estoy conectado, le hace llegar el mensaje a mi coche. Y luego el mensaje de vuelta tiene que seguir el mismo camino.
Desde mi punto de vista, intentar reducir la latencia manteniendo el diseño centralizado es un ejercicio de fuerza bruta. Ojo, que esta muy bien el progreso que supondran las 5g. Pero creo que un diseño de red distribuida sería mucho más eficiente de cara al IoT que el actual modelo centralizado. Además de ser mucho más robusto en caso de catástrofe o fallos en la red.