Años llevamos esperando a que la CNMC se decidiese a renovar la regulación que dicta cómo tienen los operadores alternativos acceso a la fibra de Movistar. La actual regulación, que limita ese acceso a conexiones con 30 megas de descarga, ha hecho que las ofertas de otras compañías usando la fibra del ex-monopolio hayan sido muy escasas.
Y tras los titubeos que nos llegaron de cómo sería la nueva regulación, se hablaron de criterios que tenían en cuenta la competencia en redes de nueva generación de cada ciudad o simplemente tomando en cuenta el tamaño de la población, el regulador ha decidido finalmente que Movistar tendrá que abrir su fibra en toda España salvo en ciudades con tres redes de fibra o cable, que a día de hoy son 66.
Albacete, Alboraya, Alcalá de Guadaíra, Alcalá de Henares, Alcorcón, Alacant, Almería, Alzira, Arganda del Rey, Badalona, Barcelona, Burgos, Cádiz, Castelló de la Plana, Cerdanyola del Vallès, Córdoba, Cornellà de Llobregat, Coslada, Dos Hermanas, Elx, Fuengirola, Fuenlabrada, Getafe, Gijón, Granada, Granollers, Guadalajara, L’Hospitalet de Llobregat, Huelva, Jaén, Jerez de la Frontera, Leganés, León, Lleida, Logroño, Madrid, Málaga, Mataró, Mislata, Móstoles, Murcia, Oviedo, Palencia, Parla, Paterna, Pinto, Reus, Las Rozas de Madrid, Sabadell, Salamanca, Sant Vicent del Raspeig, Sant Adrià de Besòs, Santa Coloma de Gramenet, Sevilla, Tavernes Blanques, Terrassa, Toledo, Torrejón de Ardoz, Torrent, Valdemoro, Valencia, Valladolid, Vigo, Vilafranca del Penedès, Vila-real y Zaragoza. Este extenso listado de ciudades (que representan al 35% de la población total del país) son las ciudades españolas donde Movistar no tendrá que compartir su red de fibra, ya que en ellas hay al menos otros dos redes de fibra o cable.
En el resto de ciudades la CNMC ha dado un plazo de 18 meses a Movistar para preparar su red con el fin de que cualquier operador pueda hacer uso de ella mediante un acceso virtual. Ello supondrá que en el plazo de un año y medio cualquier usuario con acceso a la fibra de Movistar podrá contratarla con Vodafone, Orange y demás compañías que decidan hacer uso de esta opción.
Ventajas y desventajas para los usuarios
Cuando la CNMC dio a conocer su propuesta en octubre ya vimos las reacciones de todos los afectados. Movistar ya dijo que de aprobarse la propuesta se replantearía a la baja su despliegue de fibra, mientras que Orange y Vodafone se mostraban satisfechos parcialmente. Ahora volveremos a tener reacciones, que nos imaginamos que irán en la misma dirección, ya que el único cambio es el listado de ciudades, que ha sido actualizado y no se volverá a actualizar en años.
Para los usuarios esta nueva regulación podría ser un arma de doble filo. Al abrirse a otros operadores la fibra de Movistar tendremos más opciones de contratación, puede que incluso fuera de los operadores tradicionales. En cambio, los que vivan fuera de ciudades con despliegues ya ejecutados podrían tener que esperar más a tener la fibra en su casa si los despliegues se frenan.
Igualmente a partir de ahora llegarán los recursos y demás peleas entre operadores, por lo que todavía es pronto para sacar conclusiones. Aunque Movistar amenazó con la ralentización del despliegue Orange y Vodafone se comprometieron a mantener el ritmo.
Foto de portada | Flickr
Ver 36 comentarios
36 comentarios
togepix
Yo creo que este país no tiene solución. Da igual que gobiernen los de siempre, o los nuevos. No tiene solución.
O sea, que en España, ¿ a la única empresa que tiene los cojones de modernizar y cablear TODO EL PAIS , se le penaliza?
¿ Por qué se premia a empresas MULTINACIONALES EXTRANJERAS , ( Vodafone y Orange ) por NO INVERTIR UN DURO EN EL PAÍS y llevárselo calentito, sin crear puestos de trabajo ni riqueza ?
Movistar tiene muchos defectos, pero ha apostado por ESPAÑA como país. Ha puesto un plan sobre la mesa para cablear toda España. Y se premia a las extranjeras que no han invertido un duro. Las cableras regionales apostaron por lo mismo en su momento , llevando cable a donde nadie quería, con una capacidad inversora y financiero minúscula, y no lloraron nada a nadie, pero hicieron una apuesta por sus regiones en la medida en la que podían.
Aquí dos multinacionales como Vodaonfe y Orange con gran capacidad financiera y con músculo inversor NO HAN QUERIDO poner un puto duro y se les abre el país para saquearlo... ¿ Competencia ? No me jodas con la competencia. Si no te sale economico poner fibra en España ¿ A movistar y a las cableras sí ?
Si Orange y Vodafone no quieren inveretir en su negocio, perfecto, que no lo hagan, pero no se puede obligar a la competencia a servirles el negocio. Y es más : Estamos en el mundo de las telecomunicaciones señores, si a Orange o Vodafone no les es rentable, que lleguen con su oferta de 4G ILIMTIADO y sus frecuencias y cobertura móvil donde no llegan con fibra. Y solucionado el monopolio y la competencia.
Y ahora el perjudicado es el consumidor, porque es evidente que Movistar bajará inversiones para no compartirlas, y las otras reducirán la inversión aprovechándose de lo que ya hay, con la consecuente ralentización de la modernizacion del pais.
Esto es España, y da igual quien gobierne.
davicill0
Como siempre ayudando a las 2 pequeñas, Vodafone y Orange que no tienen dinero para invertir en fibra....
Y ahora se le querrá exigir a Movistar que siga desplegado su fibra. Si yo fuera el dueño de Movistar no pondría ni un metro más de fibra en este país. Mientras las 2 "pequeñas" se estaban tocando las narices Movistar invirtió para diferenciarse, ahora ese esfuerzo no le ha valido para nada
michel84
Lo mas logico seria que cualquier operador pudiera usar el cableado de los demas.... Un precio de alquiler igual para todos y asi no tendrian que duplicar la fibra instalada en un mismo edificio para q pueda funcionar cada uno de los operadores.
Es ilogico que para un mismo edificio cada operador tenga que tirar su propia fibra.
Algo similar a lo que pasa con el cableado,que es uno, pero puedes tener Endesa, Gas Natural, Iberdrola, etc.
Todo esto regulado por la CNMC y adjudicando a cada compañia unas zonas en las que deben instalar si o si.
Esto favoreceria por un lado que se despliegue en el mayor numero de sitios posibles, y por otro que al poder vender su servicio cualquiet operador, haya instalado o no la fibra, habria mas competrncia de precios y posible mejora de servicios
fingulod
Y se van a quedar en esas 66, porque el resto no van a poner fibra fuera de esas ciudades... y Movistar probablemente tampoco.
icarofuentes
En Fin!!! En vez de premiar a movistar por invertir en fibra y dar cobertura a millones de personas le hacen compartir la red. Lo que se premia son las empresas que no invierten ni crean puestos de trabajo como Vodafone y compañía. Movistar tendría que dejar de invertir en fibra como hacen las demás compañías.
snakeper
Vaya mierda de legislación, aqui solo hay un grupo de personas que sale ganando, y son las que ya tengan fibra de Movistar y no vivan en esos 66 municipios.
Todos los demas salimos perjudicados.
Los que aun no tienen fibra y viven fuera de los 66, porque tendran que esperar mas para tenerla. Y los que vivimos en las 66 y solo tenemos movistar, ya que las demas compañias van a tener menos interes ya que durante los proximos años van a poder aumentar su numero de clientes sin apenas coste. Para mi la mejor solucion seria que todos los operadores con red tuviesen que alquilarsela a otros fijando un precio maximo mayorista. Mas o menos como ocurre con las redes moviles.
danyrd
Pues yo soy de merida y aqui tambien tenemos 3 redes de fibra, la de orange la de jazztel y la de movistar, eso por no nombrar a cablex ya que su cableado es testimonial
espabilao
Es lo de siempre, somos mas papistas que el Papa.
¿Cuantas operadoras de telefonia fija hay en Francia, Alemania, Italia?
¿Porque aqui somos tan tonnnnnnnnnnnnnnnnnnntosssssssssssssssssssss?
ariasdelhoyo
¿Y alguien se sorprende que durante un montón de años ha habido tendido de fibra óptica por toda España sin que Telefónica lo usara para no tenerlo que ceder? Y esto lo sé de primera mano.
Esto se llama premiar a los gandules. Pero vamos, que no voy a ser yo el que contrate fibra compartida. Porque ya sé yo cómo funciona esto cuando se comparte. Si eres cliente de Vodafone y tienes una avería de ADSL de una línea alquilada a Telefónica, ya te puedes ir dando por jo*ido. Vas a estar al final de la cola. He estado en un call center de Vodafone y lo sé, y un amigo es técnico de Telefónica y lo sabe.
nacorb
Primero tendrán que colocar fibra en todas partes, porque tiene tela que todo mi barrio tenga fibra instalada excepto 3 calles. Irónicamente yo estoy en una de las que no ¬¬
alejandrocampaiglesias
Si los despliegues ya eran desiguales ahora lo serán más. En el centro de una de las 66 mencionadas y ni Fibra ni cable de ninguna desde hace 10 años. Y nadie me da plazos ni atisbo.
Una vergüenza que esto no s e haya hecho reguladamente y con cabeza
demofilos
Lo que tienen que hacer es poner fibra de Verdad en este pais o al menos ADSL de calidad. Vivo en la segunda ciudad mas grande de Cordoba y la fibra ni existe ni tienen planes para ponerlo de aqui a 5 años(dicho por los señores de Telefonica) y el ADSL mejor ni comento, me cobran un servicio de +30 megas y en toda la poblacion no dan mas de 6-8 megas de velocidad.
Buenos vendemotos son los de movistar.
txili-gti
alguien de la zona de baracaldo sabe como va la fibra de jazztel ?
estara disponible pronto
miguelramirezmartin
Siempre se cuenta el mantra de que la red de cobre es de todos pagada con nuestros impuestos. Pues no estoy tan seguro.
Si yo afirmo que las tiendas de Zara son de todos porque hemos pagado los jerseys y vestiditos probablemente me tomarían por orate.
Aquí se ha pagado a Telefónica por un servicio, con los beneficios y el endeudamiento se han construido las redes. Oiga aquí y en USA y en Alemania y en Francia y demás países de Europa , con el agravante de que en Europa las "Telecos" eran del estado, no un 80 ni un 50 , el 100 por cien y los empleados funcionarios en muchos casos. Todavía en Francia por ejemplo el estado posee entorno al 20% de Orange.
jorgecrce
Todo esto tiene fácil solución. Se expropian todas las líneas, tanto de cobre como de fibra y se le dan a una empresa pública que podríamos llamar "Red Española de Comunicaciones" y luego los operadores que quieran usar esta red que se ocupen del último tramo, de la central a sus instalaciones para enrutar el tráfico por su red y que paguen un canon proporcional para mantener las instalaciones y ampliarlas.
Así todas las compañías pueden acceder en igualdad de condiciones y no ay necesidad de instalar la misma infraestructura varias veces.
David Cienfuegos Rodriguez
Vamos, que de aquí a 18 meses espantada general de Movistar, porque lo de su fibra por las noches es de traca, sobre todo con Facebook y Netflix.